Las directivas del Transporte Masivo de Bucaramanga, Metrolínea, a través de un comunicado defendieron el contrato de recaudo firmado con Metrocali, que fue cuestionado por el alcalde electo, Jaime Andrés Beltrán.Según la denuncia, Metrocalí firmó en noviembre de 2021 un contrato con Metrolínea para el recaudo de los pasajes y luego le entregó el manejo de este a una empresa privada quien se habría quedado con más de $6.000 millones, dicen veedores del Valle del Cauca.“El contrato entre Metrolínea y Metrocali garantizó el servicio y se realizó con la premisa de evitar una parálisis del sistema ante la inminente salida del entonces operador de recaudo y control, Tisa. La recomendación que arrojó una consultoría contratada por Metrolínea es que se tenia que buscar un operador de recaudo que utilizará la misma tecnología y se acudió a Metrocali, tras varias mesas desarrolladas con el Ministerio de Transporte, siendo esta la única entidad en el país con las posibilidades de apoyar el recaudo de Metrolínea”, dice el comunicado.Otro de los cuestionamientos es que el contrato entre las dos entidades de transporte se había realizado durante la ley de garantizas por las elecciones de 2002, a lo cual Metrolínea señaló que “lo que se firmó con posterioridad fueron otrosí modificatorios al contrato, lo cual es permitido por la ley máxime cuando lo que se busca es evitar que un servicio público esencial como el transporte se paralice y afecte a los ciudadanos. Metrolínea S.A. no pasó por encima de la Ley 80”.Metrolínea aclaró que la empresa Metrocali, es dueña del sistema de recudo y control. “sin embargo, tiene un aliado estratégico que ejecuta la operación bajo un contrato de concesión, como sucede en todos los sistemas de transporte masivo del mundo. Metrolínea S.A. firmó el contrato interadministrativo con Metro Cali S.A., entidad que se apoyó en su operador de recaudo para prestar el servicio en el SITM Metrolínea”.Este contrato entre Metrolínea y Metrocali tuvo el acompañamiento del Ministerio de Transporte y los organismos de control, señala el comunicado del transporte masivo de Bucaramanga.Comunicado de Metrolínea:
Un acuerdo firmado entre Metrocali y el operador Blanco y Negro permitió el reintegro de los 50 buses que fueron suspendidos desde el pasado 16 de septiembre en Cali, tiempo en el que alrededor de 30.000 personas se vieron afectadas. La decisión ocasionó filas y caos en las estaciones.El ente gestor según el operador deberá realizar el pago de las deudas con la asignación de los recursos que giró el Gobierno nacional, y en ese mismo proceso tendrán que hacer la respectiva revisión de los buses que han alcanzado el kilometraje, razón por la que fueron suspendidos.“Con mucha complacencia informo que hemos llegados en muy buenos términos con Metrocali, para restablecer el servicio de los buses parados, a partir de hoy estos buses ya se encuentran en la calle, prestando el servicio a los usuarios” dijo Eduardo Bellini, gerente de Blanco y Negro Masivo.Igualmente se anunció que, mediante un plan gradual que va hasta diciembre, la empresa operadora del transporte masivo adicionará 35 buses más a la flota para mejorar la prestación del servicio a los usuarios.“Esos 35 buses son solo de nuestra operadora, pero evidentemente estos recursos girados permitirán que las otras empresas restablezcan el servicio de buses que quizá están parados por mantenimiento, esta es una buena noticia para Cali”, puntualizó Bellini.Desde Blanco y Negro, aseguraron que Metrocali se comprometió a pagar a la empresa los pasivos de los años 2022 y 2023 a más tardar este próximo 4 de septiembre.Le puede interesar:
A través de las redes sociales se conoció un video que registra el momento en el que una pareja se enfrenta a golpes con patrulleros de la policía, en el interior de la estación del MIO Villacolombia, que hace parte del corredor de la carrera 15 del sistema.Al parecer, los hechos se registraron cuando estas personas habrían ingresado a la estación sin pagar el pasaje, cuando los uniformados les hicieron el llamado de atención, el hombre y la mujer reaccionan de manera agresiva contra los policías, quienes también le propinaron varios golpes a la pareja.Ante lo ocurrido, el presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, aseguró que la agresión quedó registrada en las cámaras de seguridad de la estación, donde se evidencia que el altercado habrían iniciado los presuntos evasores."Esto ya es una cuestión de cultura ciudadana, que se ha venido arraigando en la comunidad, el irrespeto a la autoridad. Nuestras cámaras grabaron el momento, donde se ve que la agresión primero fue contra la policía y entonces ellos reaccionan" expresó el presidente de Metrocali.Por agresiones como esta, desde el ente gestor del sistema se explicó que se continuará fortaleciendo el convenio con la Policía, para evitar este tipo de situaciones. Además, también se plantea el contratar seguridad privada, para las estaciones de mayor complejidad. Según Metrocali, diariamente entre 22.000 y 25.000 personas se cuelan en el sistema, evadiendo el pago del pasaje, lo que estaría generando pérdidas en el año, de 15.000 millones de pesos.Le puede interesar:
En la mañana de este miércoles, GIT Masivo y Metrocali confirmaron que el ente gestor no se liquidará, esto después de varias reuniones y mesas de concertación tras las que lograron un acuerdo con el operador del sistema de transporte masivo, a quien se le adeudan cerca de $220.000 millones, de una demanda que ganó en el año 2018.Óscar Ortiz, presidente de Metrocali, explicó que este acuerdo plantea el pago de las acreencias laborales y un abono de $10.000 millones de pesos, además de la revisión del acuerdo en mayo, junio y noviembre. Dependiendo de las condiciones de Metrocali y si se cuenta con nuevos recursos, se modificaría el compromiso."Esos $10.000 millones serán descontados de la firma final del acuerdo e implementaremos tres reformas a lo largo del año, en noviembre revisaríamos cómo vamos a definir el resto de los pagos", afirmó Ortiz.Ambas partes aseguran que el proyecto 180 que cursa en el Concejo, será de vital importancia para la sostenibilidad del Sistema y el seguir pagando el dinero que se debe si afectar la operación."Vamos a trabajar de la mano de Metro Cali este año, no queremos que el MÍO se ve afectado y el principal objetivo es la sostenibilidad del sistema", explicó Gonzalo Cucalón, subgerente de GIT Masivo.El proyecto 180, que cursa en el Concejo de Cali, ha generado múltiples críticas desde diferentes sectores de la ciudad, el cual fue planteado por la Alcaldía para modificar el Plan de Salvamento del MÍO de 2018; debido a que la ciudad no ha podido cancelar el dinero que por operación le paga a los concesionarios y estos tienen pocos recursos para sacar los buses a circulación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El presidente Gustavo Petro, desde San José de Guaviare, en el encuentro de Asocapitales, refiriéndose al Plan Nacional de Desarrollo, planteó la posibilidad de que en Cali se vuelva a pensar en un sistema de metro.A este tema aludió en medio de la eficiencia del sistema de transporte público de las capitales, y abrió la posibilidad de estudiar una primera línea del metro para Cali durante su mandato, que iría hasta agosto de 2026."Podemos hacer los estudios y dejarle como un regalo a la ciudad de Cali, los estudios de su primera línea del metro. Otros Gobiernos allá y acá determinarán, de acuerdo con las condiciones presupuestales, pero yo sí creo que podríamos estudiar la primera línea del metro de Cali, como estudios, que es lo que alcanzaríamos a hacer", dijo el presidente Petro.Pese a que solo sería un proyecto sobre el papel, este anuncio lo recibió el alcalde Jorge Iván Ospina con gran regocijo, aunque también le pidió al Gobierno nacional que, en estos 3 años y medio restantes de mandato, se priorice salvar al Masivo Integrado de Occidente, MIO."La propuesta del señor presidente Gustavo Petro, de iniciar estudios para un metro subterráneo en Cali nos parece muy bien y la recibimos con alborozo, necesitamos ahora todo el esfuerzo para salvar al MIO y evitar las argucias de quienes quieren llevar a la liquidación a Metrocali", tuiteó el alcalde Ospina.La última vez que la propuesta de un metro para Cali se retomó fue a finales del siglo XX durante la administración de Ricardo Cobo, cuando se adelantaron los estudios de una primera línea, en la que se conectaba a la Plaza de Cayzedo con el oriente y sur de la ciudad, pero que no se ejecutó más allá de previsiones, por lo que el exalcalde ahora le pide al presidente Petro, que se haga este proyecto sobre los documentos que ya existen y dan vía libre al metro de Cali."No podemos perder más tiempo. Estamos atrasados 20 años con el metro para Cali. El gobierno puede utilizar el estudio previo y actualizarlo. El proceso quedó en la fase técnica ya que se tenían trazados los corredores ferroviarios y la compra de predios para una eventual construcción del metro", aseveró Cobo, exalcalde de Cali, entre 1998 y 2000.A pesar de que el presidente Petro anunció que solo hasta el 2026 quedarían únicamente los estudios de una primera línea para el metro hicieron que, en Cali, volviera el espíritu de avanzar en la construcción de un tren urbano.Le puede interesar: 'El Camerino'
El presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, explicó de qué forma serían invertidos al sistema MÍO los 1.3 billones de pesos que actualmente la Alcaldía le solicitó al Concejo de Cali comprometiendo la sobretasa a la gasolina hasta el año 2045."Hay mucha desinformación, pues han dicho que vamos a traer 1.3 billones de pesos que se van a gastar en el 2023 eso es falso, nosotros somos responsables con la ciudad. Nosotros solo alcanzaremos a disfrutar el 30 %", expresó el presidente de Metrocali , Óscar Ortiz. Según el funcionario, los recursos nuevos que provengan de las herramientas que otorgue el proyecto que estudia el concejo, servirían para comprar 843 buses nuevos que se convertirían en una flota pública. "Nosotros ni alcanzamos a estrenar los buses porque llegarían en el 2024, lo que queremos hoy es comprometer ese ingreso seguro", dijo el funcionario. Hay que recordar que, hace algunos días, el presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, informó que este 10 de febrero de 2023 sería la fecha límite para poder llegar a un acuerdo para pagar las deudas con los operadores y, de no ser así, esta entidad ya no manejará los destinos del MÍO.Le puede interesar: 'El Camerino'
En un dolor de cabeza, que genera pérdidas económicas, se convirtieron los colados en el sistema masivo MIO de Cali.Según cifras de Metrocali, diariamente, 21.000 personas no pagan el pasaje del MIO, un fenómeno que afecta financieramente al sistema y pone en riesgo la integridad de las personas que se arriesgan a colarse.Por otra parte, los operadores del MIO señalan que operativos de la fuerza pública pueden mitigar la inseguridad, pero que el problema de los colados sigue sin control.Para los concesionarios del sistema masivo es un problema ligado a la cultura ciudadana, por ello solicitan a Metrocali invertir en campañas pedagógicas que ayuden a combatir el problema."Eso nos genera 20.000 millones de pesos en pérdidas al año. Es un tema cultural, por eso pedimos campañas para que la gente no se cuele y haga la fila", afirmó Gonzalo Cucalón, subgerente de GIT Masivo.
Toda una polémica generó la respuesta del presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, frente al último video donde se ven a varios jóvenes trepados de un bus articulado de la MIO, exactamente en la troncal de la carrera 15, en el centro de la ciudad.“Si es que necesitan viajar gratis que lo hagan al interior del vehículo, que lo hagan, pero tenemos que pensar en algo más propositivo y recuperar la cultura ciudadana”, fue el mensaje de Oscar Ortiz, que generó toda la polémica.Además, propuso que se promueva la cultura ciudadana al interior de los buses."Hay que pensar en estrategias cuando se presentan esos casos, por poner un ejemplo, decirle al conductor del bus que detenga su recorrido, y que dejara que los jóvenes se colaran dentro del bus y viajaran gratis si así lo necesitaran", aseguró el presidente de Metrocali.El funcionario también aseguró que hay personas tras bambalinas, que, aprovechando el año electoral, estarían patrocinando sabotajes contra todo lo que representa el MIO en Cali."También tenemos conocimiento de que algunos personajes que aspiran a puestos políticos estarían pagándole a los jóvenes para que consumieran drogas, afectaran las estaciones y se colaran al sistema sin pagar el pasaje. Esto, con el fin de afectar la imagen de la Alcaldía de Cali", sostuvo.Desde el Concejo de Cali se levantaron las voces de rechazo a los comentario de Óscar Ortiz, porque, de acuerdo al concejal Fernando Tamayo, las autoridades estarían aprobando estos hechos, como el de evadir el pasaje."Se me hace extraño que una persona tan recatada para sus comentarios como el señor Ortiz ahora salga con teorías conspirativas para justificar a las personas que sabotean el MIO diariamente al no pagar el tiquete o cometer delitos dentro de los buses que cada día hacen que los caleños desconfíen más en algunos casos, del único medio de transporte público que disponen", dijo Tamayo.Otro de los que se sumó al rechazo fue Roberto Rodríguez, quien aseguró que no es muy alentador saber que desde las directivas del sistema de bus articulado, se preste para este tipo de hechos."Se le está dando vía libre a la delincuencia común. Es recurrente que durante esta administración, en lugar de tomar correctivos a los ataques al MIO, se premie incumplir las normas establecidas. Parece que en Cali la gente está haciendo lo que quiere, y más aún, cuando las autoridades justifican los hechos", finalizó Rodríguez.Por no validar con la tarjeta del MIO los$ 2.400 que cuesta un pasaje del MIO, al mes Metrocali reporta millonarias pérdidas.Le puede interesar:
La Alcaldía de Cali planteó una estrategia para impulsar el Sistema Masivo de Transporte de la ciudad MIO, que se encuentra en medio de una crisis económica. Para eso se propone que los dineros de la sobre tasa a la gasolina que hoy se proyecta a 2029, se amplié hasta el 2045.El proyecto de acuerdo que plantea esa opción fue aprobado en primer debate en el Concejo Distrital de Cali, con el fin de cambiar las fuentes de financiación.Con esta ley se busca destinar más de 1.3 billones de pesos; dineros que saldrían de la sobre tasa a la gasolina, según espera la propuesta del alcalde Jorge Iván Ospina.El concejal Roberto Ortiz dijo que la votación cerró en la comisión de presupuesto, con 5 votos a favor y que 2 cabildantes no hicieron presencia.Sobre esta apuesta Ortiz dijo que no está de acuerdo: "¿Por qué vamos a entregar este dinero al alcalde dejando a la ciudad más embargada y con menos recursos para las vías? (…) Hay que buscar otros proyectos de financiación con el gobierno nacional y el Ministerio de Transporte”, agregó.De acuerdo con lo que se conoce de este proyecto de acuerdo, el 78% del recaudo iría a las arcas del MIO para la compra de una nueva flota y bajar los costos de operatividad.Los voceros de las empresas operadores del MIO, apoyan esa propuesta. Además, informaron que el distrito abonará 24 mil millones de pesos antes del cierre de 2022, del total de 80 mil millones que actualmente les adeudan.A pesar de voces de rechazo como la del concejal Ortiz, el proyecto sigue en firme y avanza en el Concejo Distrital.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Tras el anuncio del incremento del salario mínimo en Colombia, en las principales ciudades, las autoridades confirman que diferentes productos y servicios también subirán de precio. Tal es el caso del pasaje del sistema de transporte masivo MIO de Cali, que pasará de costar $2.400 pesos a $2.700. El anuncio lo hizo el mismo alcalde Jorge Iván Ospina. "Debajo del incremento salarial, se va a incrementar en $300. El pasaje del MIO quedará en 2,700 y se adelantara desde la primera semana de enero del 2023", dijo el mandatario.Explicaron que, a la Alcaldía y a Metrocali, movilizar a cada pasajero le cuesta aproximadamente $5.000 pesos y pese a entender que no todos los usuarios están conformes con el servicio, incrementos en el precio del combustible obligan a tener que aumentar la tarifa. "El incremento del combustible, de los aceites, de las llantas, del jornal, es mucho más que lo que podemos nosotros incrementar, pero lo hacemos porque queremos que la comunidad siga utilizando el MIO como principal servicio de transporte y porque queremos dejar margen, para que la comunidad pueda orientar parte de los incrementos que se han dado por el incremento del salario mínimo, a otro tipo de menesteres principalmente la alimentación", agregó el alcalde. "Tenemos la tarifa más baja de Colombia, digamos que en Bogotá el transporte vale $3000, en otras zonas vale $3100, en la ciudad de Cali valdrá $2700. Tenemos un rezago de muchos años donde no hemos incrementado el pasaje porque conocemos las condiciones socioeconómicas de nuestra comunidad"En Cali, mientras tanto, se presentó por parte de las autoridades al Concejo Distrital un plan de salvamento, buscando poder recuperar el sistema que atraviesa una crisis financiera. Le puede interesar: 'El Camerino'
El ahorro energético se ha convertido en una preocupación común, ya que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también impacta directamente en nuestros bolsillos. En el ámbito doméstico, una de las áreas donde se puede implementar cambios significativos es en el uso de la plancha. Selección de temperatura inteligente: ajustar la temperatura de la plancha según el tipo de tela es crucial. Optar por temperaturas más bajas para tejidos delicados no solo preserva la integridad de la ropa, sino que también contribuye al ahorro energético. Este simple ajuste puede marcar la diferencia tanto en la factura eléctrica como en la durabilidad de la vestimenta.Planificación y organización: organizar la tarea de planchado de manera eficiente puede maximizar el rendimiento de la plancha. Agrupar la ropa por tipo y temperatura de planchado permite aprovechar al máximo el calor residual, evitando ciclos innecesarios de calentamiento y enfriamiento. Esta estrategia no solo ahorra energía, sino que también optimiza el tiempo dedicado a esta actividad.Aprovechar la función de apagado automático: las modernas planchas suelen estar equipadas con la función de apagado automático. Aprovechar esta característica asegura que la plancha se apague automáticamente cuando no está en uso, reduciendo así el consumo innecesario de energía. Esta simple medida puede marcar una gran diferencia a lo largo del tiempo.Mantenimiento regular: es esencial para garantizar un rendimiento óptimo. Limpiar la base de la plancha de manera periódica mejora la eficiencia de transferencia de calor. Una superficie limpia garantiza un contacto adecuado con la ropa, permitiendo un planchado más eficiente con menor consumo de energía.Tecnologías eficientes: considerar la adquisición de una plancha con tecnologías de eficiencia energética puede ser una inversión inteligente. Algunos modelos cuentan con sistemas de calentamiento rápido o materiales que retienen el calor por más tiempo, reduciendo significativamente el tiempo de planchado y, por ende, el consumo de energía asociado.Le puede interesar:
Hace varios meses el presidente Gustavo Petro propuso que la hoja de coca se use para producir abonos en lugar de cocaína y la idea se materializó esta semana con la decisión del ICA de aprobar la venta al público de Ancestral: Un fertilizante tipo Triple 15 que tiene la hoja de coca como uno de sus múltiples componentes.La planta está listo para comprar 2.500 toneladas de hoja de coca y comenzar la fabricación con un producto que está básicamente vendido. Victoriano Piñacué, líder de la iniciativa dice que ya tiene clientes en el exterior especialmente en plantaciones de agave en México para la fabricación de Tequila.Una de las grandes preguntas sobre este proyecto era si las plantas fabricantes de este tipo de abonos podrían ofrecer un precio más atractivo que lo narcos. La respuesta de Piñacué es que sí.“Bueno, en este momento el narcotráfico lo compra a 30.000 la roba, que son 25 libras. Nosotros ahorita la podemos pagar, porque tenemos la capacidad de hacerlo a 45.000, las 25 libras” , explicó.El precio extra puede ser un gran atractivo luego de casi un año de crisis en los precios de la hoja de coca que hoy “se está pudriendo en las matas” según Piñacué.“Esta es la apuesta central de la nueva política antidroga del país y es poder generar un cambio en esas economías que hoy quedan en manos de la criminalidad y la ilegalidad a partir del fortalecimiento de los ejes más débiles de la cadena como son las comunidades cocaleras”, dijo por su parte la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica.“La empresa existe hace cuatro años y hemos evidenciado desde el gobierno nacional cómo esta empresa hoy representa una garantía de protección y seguridad para las familias cocaleras que hoy ven en esta ruta la posibilidad de salirse de toda esta empresa criminal que llega a sus territorios y las obliga o a ser parte de esta industria del narcotráfico, o que recluta irregularmente a sus familias, que trae a la violencia a su familia, que trae la guerra”, agregó.Sin embargo, la fabricación de abono no implica que se restrinjan por completo acciones de la fuerza pública como el decomiso de la coca a las redes del narcotráfico.De acuerdo con el ICA ancestral cumple por completo los requerimientos técnicos para un abono orgánico pero no está destinado a reemplazar por completo la oferta de fertilizantes químicos que se usan en la agricultura colombiana sino más bien a complementarla.El registro fue otorgado a una empresa que representa las comunidades indígenas del Huila y Cauca, bajo acuerdo con el resguardo indígena de Calderas, en alianza con los resguardos de Togoima y Cohetando, ubicados en Páez, Cauca.Le puede interesar:
La Policía de Colombia, en coordinación con la Interpol y la Policía Federal de Brasil, desmanteló 19 puntos de extracción minera ilegales en la selva amazónica, informaron este miércoles las autoridades colombianas.La acción binacional se desarrolló de manera simultánea a lo largo de los ríos Puré, Parque Nacional Natural río Puré, y Pureté, Parque Natural Amacayacu, hogar de las etnias yurí y aroje o caraballo.Durante la operación 'Maloca Grande', solicitada por la Unidad de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se destruyeron 12 'dragones' en aguas colombianas y 7 más en territorio brasileño, avaluados en más de 50.000 millones de pesos (unos 11,5 millones de dólares).Los 'dragones' son embarcaciones de tres pisos: en el primero hay una sala de máquinas, desde donde se acciona una motobomba que permite alojar en el segundo piso toneladas de sedimentos, y cuentan, además, con habitaciones para la tripulación.Estos puntos de minería ilegal servían como fuente de financiación de armas y explosivos y la adquisición de insumos químicos por parte de la estructura delincuencial conocida como la 'Familia del Norte', uno de los grupos criminales más grandes de Brasil.Estas actividades mineras también provocaban una "grave" contaminación con más de 68,4 millones de litros de agua con 114.000 gramos de mercurio cada mes en zonas protegidas, que albergan millones de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y en peligro de extinción.Le puede interesar:
Un impacto de bala en su cabeza recibió una adulta mayor de 60 años identificada como Lucía Del Carmen Baca Pantoja, luego de que hombres motorizados, no identificados, abrieran fuego contra ella por el presunto no pago de una extorsión, mientras se encontraba en su vivienda ubicada en el municipio de Soledad, Atlántico.El hecho se registró durante la mañana de este martes en el barrio Las Margaritas, en momentos en que, al asomarse a la terraza, fue atacada a tiros de manera indiscriminada, lo que produjo que una de las balas terminara hiriéndola en la cabeza.Inmediatamente fue trasladada a la clínica El Porvenir de este municipio donde, luego de ser atendida por el equipo médico, se confirmó que estaba fuera de peligro.Según el testimonio entregado por los familiares de Baca Pantoja, la mujer habría recibido un panfleto extorsivo hace cuatro meses en el que le exigían dinero a cambio de no atentar contra su vida, teniendo en cuenta que la mujer se dedica al arriendo de inmuebles en el barrio Chachimbero.Ruth Pareja, miembro del Movimiento Amplio de Mujeres en el Atlántico, se mostró preocupada frente a lo que implica el aumento de la violencia contra las mujeres durante el mes de diciembre, por lo que hizo un llamado para que se refuerce su protección. “Las mujeres que vienen siendo víctimas de violencia doméstica, violencia intrafamiliar, yo creo que es un mes muy sensible para ellas, que las coloca en una línea de riesgo muy alta y es ahí donde requerimos del acompañamiento de las autoridades porque los indicadores podrían ir aumentando conforme avance el mes”, explicó Pareja. A tan solo 25 días de culminarse el 2023, en el departamento del Atlántico se han registrado 41 homicidios contra mujeres y dos feminicidios.Le puede interesar:
El cambio climático ha inducido a una alianza entre arquitectos y expertos en patrimonio y sostenibilidad para repensar el diseño de viviendas y sus materiales con la intención de reducir los efectos de las temperaturas y fenómenos atmosféricos extremos, cada vez más habituales por el cambio climático. Este fue el punto de partida de la arquitecta y experta en sostenibilidad Rosie Paul cuando decidió fundar en Bengaluru (India) la empresa Masons Ink Studio con el objetivo de construir hogares adaptados y sostenibles combinando la tecnología actual con prácticas tradicionales."Muchas veces, cuando tratamos de encontrar soluciones para la crisis climática, éstas están muy enfocadas a la tecnología y orientadas en gran medida a inventar o descubrir nuevos materiales con el riesgo de perder el conocimiento tradicional (...) y sus propias medidas naturales", dijo a EFE en la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28), en Dubái.Paul pone en valor la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y sus técnicas adaptadas a su entorno, ya que "la forma del edificio cambia de un lugar a otro, con un diseño particular y unos materiales concretos", adaptados a cada comunidad en función de los recursos naturales de sus alrededores.Integrar tecnología en sistemas tradicionales"Creo que la tecnología no siempre tiene que ser una fuerza opuesta al conocimiento tradicional, (...) pero necesitamos encontrar una forma en que esta tecnología pueda ayudar a mejorar o innovar en estos sistemas de conocimiento tradicionales para responder al futuro climático", explicó.Así, Paul defiende la integración de las últimas novedades tecnológicas para diseñar viviendas eficientes y adaptadas a la situación climática partiendo de materiales ecológicos siguiendo diseños originarios donde los edificios estaban más integrados con la naturaleza.Recuperar el barro, el bambú, la madera y las piedras son solo algunas propuestas que desde hace algún tiempo son tendencia en el ámbito de la construcción verde, donde el cemento pierde protagonismo."No se trata de rechazar el modelo actual, sino de encontrar un equilibrio de tal forma que los hogares sean sitios seguros y confortables, refugios climáticos ante los fenómenos adversos", apuntó.Encontrar este balance tampoco es fácil: extender nuevas maneras de construir nuevamente con materiales naturales puede propiciar la extracción ya de por sí descontrolada de recursos naturales; de ahí que insista en la importancia de adaptar los planes a los elementos de proximidad.Arquitectura local con perspectiva de géneroCon su empresa de diseño y construcción, Rosie Paul utiliza el patrimonio y el conocimiento tradicional para ampliar los límites de cómo crear lugares resilientes con el clima, mientras trabaja para empoderar a las mujeres en el mundo."Las mujeres, a lo largo de la historia, han sido custodios del conocimiento tradicional. Existe una concepción general de que las mujeres no participaron en la construcción de edificios, lo cual no es cierto", relata.Según esta arquitecta, las sociedades se han construido alrededor de la comunidad y el hogar, donde las mujeres han sido el centro y también las encargadas de distribuir el uso de los espacios en las viviendas, pero también de su construcción, no solo con enlucidos y acabados.A través de su compañía, fundada junto a otra arquitecta especializada en conservación de patrimonio, Paul forma y emplea a mujeres indias de pequeñas comunidades para potenciar viviendas sostenibles al tiempo que entran en el mercado laboral de forma regulada y luchan contra la desigualdad de género. Es otra manera de hacer hogar, concluye.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: