El excomisionado de paz Miguel Ceballos había anunciado que sería candidato a la Presidencia de Colombia con el Movimiento TU. Sin embargo este sábado anunció que se adhiere a la campaña de David Barguil, quien fue elegido hace unas semanas como candidato presidencial del Partido Conservador.Ceballos aseguró que estos acercamientos con el Partido Conservador se venían dando desde el mes de septiembre:"consideramos un deber ineludible regresar al Partido en el cuál hemos militado en los últimos 15 años, para aunar esfuerzos y promover alianzas con los sectores que comparten nuestra plataforma programática y nuestras ideas para proteger la libertad y el orden en democracia".Por otro lado, aseguró que algunas de las personas que hacían parte de las listas al Senado del Movimiento TU, se integrarán a las listas al Senado del Partido Conservador.“Asumo con gran compromiso la responsabilidad que me han confiado David Barguil y Omar Yepes como presidente del Partido, para ser el jefe de debate regional de la campaña presidencial, iniciando desde hoy en todo el país los diálogos políticos y programáticos regionales con las bases, los líderes locales y los legisladores del Partido”.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Miguel Ceballos inscribe el comité promotor "TU Movimiento", con el que busca recolectar las firmas para su candidatura a la Presidencia.El ex alto comisionado para La Paz Miguel Ceballos, desde su cuenta de Twitter, anunció que a las 10:30 de este jueves 8 de julio inscribirá al comité promotor TU Movimiento para la lista a Senado encabezada por Juan Santiago Vélez Hernández.En la misma red social, Ceballos arremetió contra Gustavo Petro, de quien dijo que lleva 3 años siendo más precandidato que senador y que él y los otros 13 congresistas que aspirarán a la Presidencia deberán renunciar para competir en igualdad de condiciones.De otro lado, Ceballos aseguró que TU Movimiento respeta y reconoce las ideas y aportes de todos. Además, dijo que rescatarán lo mejor de las propuestas de Álvaro Gómez y Galán, lo mejor de, Andres Pastrana, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos .El exalto comisionado también explicó que TU Movimiento, no se centrará en reformar la Constitución y la ley, sino que buscarán transformarlas en realidad valorando y respetando a los jóvenes, jueces, maestros y estudiantes, policías y soldados, comerciantes y trabajadores, empresarios y emprendedores.
El alto consejero para la Estabilización y Consolidación de las Regiones, Emilio José Archila, coordinará el equipo de Gobierno de Iván Duque para los temas relacionados con el Comité Nacional del Paro.Archila ya venía acompañando la mesa de negociación entre el Gobierno y el Comité del Paro desde el pasado domingo 16 de mayo.La administración Duque anunció este miércoles que, de ahora en adelante, Archila será el coordinador después de que el ex alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, renunciara al cargo y estuviera hasta el pasado 25 de mayo.Ceballos anunció este miércoles que se lanzará a la Presidencia con el movimiento Tú.Se espera que una vez este jueves 27 de mayo se firme el documento de preacuerdos, sea instalada la mesa de negociación para discutir el pliego de emergencia ya radicado por el Comité del Paro.
Este miércoles, 26 de mayo, el saliente alto comisionado para la Paz Miguel Ceballos, anunció su candidatura presidencial. Asimismo, dio a conocer que creará el movimiento social llamado ‘Tú’: Transformando y Uniendo.Recordemos que se mantuvo en ejercicio como alto comisionado para la Paz hasta el 25 de mayo, según lo acordado con el presidente de la República, Iván Duque, a quien le agradeció su confianza y apoyo.En BLU Radio, Ceballos afirmó que el 22 de diciembre pasado le dijo al presidente Duque que se retiraría del Gobierno y empezaron a trabajar en la construcción de ese retiro.“En cinco meses tomé la decisión de formalizar esa renuncia. Presenté mi renuncia el 3 de mayo para dejar mi cargo el 25. Ese fue un acuerdo, no solamente como un funcionario público, sino como dos amigos”, expresó el saliente alto comisionado para la Paz.Ceballos lideró hasta este martes las conversaciones junto al Comité Nacional del Paro para llegar a unos preacuerdos y así poder instalar la mesa de negociación.
El saliente comisionado de Paz, Miguel Ceballos, quien renunció el fin de semana a su cargo, explicó en BLU Radio los motivos de su renuncia, sorpresiva para muchos.Según el funcionario, que continuará al frente de las negociaciones del paro nacional, su renuncia al cargo se trató de un acuerdo mutuo con el presidente Iván Duque.“El 22 de diciembre pasado le dije al presidente Duque que me retiraría del Gobierno y empezamos a trabajar en la construcción de ese retiro. En cinco meses tomé la decisión de formalizar esa renuncia. Presenté mi renuncia el 3 de mayo para dejar mi cargo el 25. Ese fue un acuerdo, no solamente como un funcionario público, sino como dos amigos”, añadió.Sobre sus diferencias con el expresidente Álvaro Uribe, Ceballos, explicó que estas se deben a los acercamientos, que hizo por su cuenta el exsenador con el ELN.“Cuando se da una primera visita de una persona enviada por el presidente Uribe a La Habana para hablar con el ELN, yo no estuve enterado. En ese momento me molesté mucho y le dije al presidente Duque que no podía seguir en el Gobierno. El presidente me dijo que tenía que contarle al país y lo hice”, añadió.El saliente comisionado de Paz manifestó que, en ese momento, no renunció porque consideró que había sido transparente con el país y decidió continuar trabajando al lado de Duque.Finalmente, sobre su futuro, Ceballos manifestó que está en un gran discernimiento para buscar la mejor manera para servirle a Colombia, en referencia a las voces que indican que sería candidato presidencial en 2022.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El comisionado de Paz de la Presidencia, Miguel Ceballos, anunció la apertura de una Mesa de Evaluación de Garantías para las manifestaciones públicas, en respuesta a la petición del Comité Nacional del Paro con varias demandas. "El señor presidente de la República ha dado específicas instrucciones al ministro del Interior para, inmediatamente, convocar, de acuerdo a lo previsto en el Decreto 003 de 2021, la Mesa Nacional de Evaluación de las Garantías para las Manifestaciones Públicas", sostuvo Ceballos. Ceballos, que encabeza la interlocución entre el Gobierno y los organizadores de las manifestaciones, aseguró que desde el Gobierno existe plena voluntad para iniciar una mesa de negociación. "El presidente de la República nos ha reiterado nuestro compromiso permanente de garantizar a todos los colombianos, tanto aquellos que marchan que no, el derecho a manifestarse, pero también garantizar el derecho a la movilidad, la salud y la alimentación", agregó. De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 009 de 2021, la Mesa Nacional de Evaluación de las Garantías para las Manifestaciones Públicas contará con representación del ministro del Interior, ministro de Defensa, director de la Policía, director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesg, consejero Presidencial para los Derechos Humanos, fiscal General, procurador General, defensor del Pueblo, tres delegados de organizaciones o plataformas de derechos humanos, tres delegados de las organizaciones o movimientos sociales que convocan la manifestación pública y pacífica.De acuerdo con el comisionado de Paz, se podrá invitar a varias organizaciones más para que participen de esta instancia. "Las funciones de esta mesa son muy importantes, porque se propone incluir mecanismos de diálogo y mediación entre las autoridades de Policía y la ciudadanía en el marco del derecho a la manifestación, documentar las prácticas y lecciones aprendidas realizadas por las autoridades de la Policía, manifestantes y la ciudadanía", afirmó Ceballos. De acuerdo con la normatividad, la Mesa Nacional de evaluación tendrá las siguientes funciones: Proponer mecanismos de diálogo y mediación entre las autoridades de policía y la ciudadanía en el marco del ejercicio de la manifestación. Documentar las prácticas y lecciones aprendidas realizadas por las autoridades de policía, los manifestantes y la ciudadanía en manifestaciones públicas.Realizar seguimiento a la implementación del presente Protocolo. Promover y difundir el contenido del presente Protocolo. Solicitar a las autoridades de Gobierno y de Policía, a las organizaciones que convocan y acompañan las manifestaciones públicas, exponer la información sobre su actuación en la garantía del derecho a las manifestaciones públicas; así como a las autoridades judiciales y disciplinarias información sobre el avance de las investigaciones por las presuntas violaciones de derechos humanos en las protestas. Las demás funciones que considere pertinente la Mesa para el cumplimiento de su tarea. La apertura de la Mesa de Evaluación de Garantías para las Manifestaciones Públicas era una de las exigencias del Comité Nacional del Paro y es un paso previo a la implementación de un “Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica". Conozca las peticiones del Comité Nacional del Paro: Escuche a Miguel Ceballos:
El comisionado de Paz, Miguel Ceballos, explicó en Noticias de la Mañana que el Gobierno se tomó un tiempo para estudiar unos prerrequisitos expuestos por el Comité del Paro y este lunes, a las 2:00 de la tarde, se sentará nuevamente con los manifestantes del paro nacional“Hemos tenido un gran avance en el análisis del documento. Lo recibimos ayer, es un documento extenso. La instalación de la mesa no fue posible porque el Comité del Paro ha presentado una serie de prerrequisitos, que tenemos que estudiarlos”, manifestó.El funcionario indicó que el Gobierno tenía la plena voluntad de instalar la mesa de diálogo el domingo, pero no fue posible, por lo que lo intentarán este lunes, a las 2:00 de la tarde.“Así como el ritmo de la voluntad del Gobierno es claro en avanzar, también necesitamos que todas aquellas personas que están generando bloqueos en el país tomen la conciencia de que tenemos una obligación ética y es la del cuidado mutuo. Parte de eso es poder movernos en el país”, aclaró.En cuanto a la violencia en las manifestaciones, el funcionario manifestó que esa es una de las razones de sentarse a dialogar: sacarla de las calles.“Si hay exceso y abuso (de parte de las autoridades), no puede haber tolerancia. Ahí están los caminos legales y constitucionales para que, si los hubo, sean debidamente castigados”, enfatizó.El comisionado de Paz dijo que el Gobierno está interlocutando con todos lo jóvenes, no solo con los que están en las manifestaciones.“Queremos oírlos a todos los jóvenes, no solo aquellos que están en plataformas juveniles”, dijo.
En una carta enviada a los integrantes del Comité del Paro Nacional, el Gobierno reafirmó su disposición de reunirse y dio a conocer el lugar del encuentro que será este domingo.“Los invitamos formalmente al primer encuentro que acordamos, el cual se realiza el día de mañana, domingo 16 de mayo de 2021, a las 2:00 de la tarde, en la sede principal de la Caja de Compensación Compensar, localizada en la Avenida 68, # 49 A-47, de la ciudad de Bogotá”.La mesa de negociación del Gobierno Nacional estará conformada por el propio Ceballos, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; el alto consejero para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila; la subdirectora del DPS, Amparo García; el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón; la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y Nancy Patricia Gutiérrez, alta consejera para los Derechos Humanos.Cabe recordar que los integrantes del Comité del Paro señalaron que el primer punto de esa nueva reunión deben ser las garantías necesarias para ejercer la protesta social en Colombia, que cesen las masacres, cese el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, cese la estigmatización y, por supuesto, que haya las investigaciones necesarias sobre el abuso de la fuerza.
El comisionado de Paz, Miguel Ceballos, quien encabeza las reuniones con manifestantes del paro nacional, aseguró en Mañanas BLU que en ningún momento se ha dicho desde el Gobierno que no se vaya a negociar. "Nunca dijimos que no negociábamos", sostuvo el funcionario, quien aseguró que desde el Comité Nacional del Paro se planteó desde un principio que la reunión de este lunes sería exploratoria. "No podíamos responder de manera inmediata una vez terminada la reunión, por eso lo hicimos después de una evaluación juiciosa y serena con el señor presidente y su equipo", añadió. Ceballos aseguró que el acuerdo principal e inmediato que se debe buscar es mantener la violencia fuera de las calles. "Contundente y claro: cero tolerancia a los excesos en el uso de las facultades de la fuerza pública, también cero tolerancia a la violencia en las calles por parte de ciudadanos", afirmó. Según Ceballos, el Gobierno quiere avanzar en seis temas y el más importante es el de la vacunación masiva, que se ha visto entorpecida por los bloqueos. La prioridad en la actual etapa, dijo, son los maestros. "El Comité Nacional del Paro no es el que hace los bloqueos, el problema es por las noches cuando llegan otros grupos, vándalos que quieren bloquear las calles", declaró Ceballos. Los siguientes temas son del Gobierno, adicional la vacunación masiva son: estabilización financiera, protección a los más vulnerables (renta básica), matrícula cero (gratuidad en educación superior), expresión pacífica de propuestas de la sociedad civil, así como reactivación segura y desarrollo social.Escuche al comisionado Miguel Ceballos en entrevista con Mañanas BLU:
A las 12:30 de la tarde, el presidente Iván Duque inició la sesión de trabajo con representantes del comité del paro dentro del cronograma del diálogo nacional con diversos sectores.Antes de iniciar las conversaciones, Duque aseguró que una cosa es la expresión pacífica y otra cosa son los bloqueos, afirmando que los colombianos no pueden estar secuestrados.“El rechazo total a los bloqueos es fundamental porque la sociedad colombiana no puede estar secuestrada y ese tipo de prácticas son violentas, aunque no se ejerzan con armas, con agresiones”, dijo.De igual manera, el primer mandatario aseguró que la situación de marchas que vive el país puede generar un pico dentro del tercer pico en casos de COVID-19.Afirmó que se debe entender que si no hay cuidados y se propician aglomeraciones se estará exponiendo a muchas personas a desenlaces fatales y a no tener capacidad de respuesta en las unidades de cuidados intensivos en distintas ciudades del país.“Puede ser que esto termine derivándose en un pico dentro del pico y que eso puede llevar a exacerbar la capacidad disponible de unidades de cuidado intensivo”, agregó.La jornada comenzó con una corta plegaria elevada por monseñor Héctor Fabio Henao, quién pidió que se pudiera avanzar en este diálogo para construir caminos; seguido por unas palabras de saludo e introducción del jefe de Estado y del alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos.En este encuentro, el presidente está en compañía de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; El alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos; el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón; el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; el consejero para la Estabilización, Emilio Archila; la consejera para Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, y la subdirectora de Planeación Nacional, Amparo García.
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre.La carta está escrita a mano y estéticamente no está muy bien presentada: las líneas quedaron bastante torcidas, algo que le han recalado al exmandatario en redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este lunes, 2 de octubre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.La vacuna ha probado su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.
De las experiencias más difíciles que tuve en el ejercicio pastoral, como presbítero activo, fue acompañar a personas que, después de una gran crisis, rompían su relación de pareja. Matrimonios rotos, corazones despedazados, peleas por bienes materiales, hijos en medio del conflicto. Por eso, me emocionaba mucho cuando después de acompañarlos espiritualmente en su crisis encontraban que valía la pena seguir juntos con mayor amor, pasión y compromiso.Ahora vivo en una relación de pareja y entiendo lo complejo pero emocionante de compartir el proyecto de vida con alguien por una elección constante. Por eso, sigo leyendo cuanto artículo científico o libros encuentro sobre la vida de pareja, buscando plantear ideas que ayuden a que cada uno se haga cargo de su vida y desde allí, libre y conscientemente, pueda construir una sana relación de pareja, si es lo que quiere. De hecho, mi libro Amar es Ganarlo Todo, fue una expresión de ello.Lo último que he estado leyendo tiene que ver con el llamado Método Gottman, que es una terapia de pareja basada en estudios científicos y en la práctica clínica por el matrimonio de John y Julie Gottman. Y lo que más claro me va quedando, por su sencillez y practicidad, es que una pareja emocionalmente inteligente es una pareja sana, por lo cual, la gestión de las emociones se expresa en una firme decisión de no tratar de herirse, sino de priorizar las acciones y los gestos positivos que generan crecimiento mutuo en la relación. Su concreción se encuentra en la fórmula matemática 5-1. Esto significa que, para cada interacción negativa, como una discusión, se necesitan al menos cinco interacciones positivas para mantener una relación sana. Una pareja que tiene futuro es aquella en la que predomina el cuidado, la atención, el placer, las caricias y todo aquello que haga el contexto seguro y solidario.Se vive en pareja para ser feliz.