El ministro del Interior, Daniel Palacios, aseguró que el encuentro que sostuvo el presidente Iván Duque con los hijos del expresidente Álvaro Uribe, Tomás y Jerónimo Uribe Moreno, fue como una reunión con amigos. "A estos temas se les da generalmente una importancia muy grande, era una reunión que estaba programada desde hace más de dos semanas, como ya la habíamos tenido en otras oportunidades. En varias ocasiones hemos tenido diálogo con Tomás, con Jerónimo, con diferentes miembros del partido", declaró el funcionario. "El presidente de la República también tiene amigos, también es una persona que tiene en algún momento la oportunidad de compartir y escuchar a quienes han sido sus amigos desde hace mucho tiempo", agregó. Palacios aseguró que el encuentro de Duque con Tomás y Jerónimo Uribe Moreno no debería tener mayor trascendencia. "Yo no le vería a eso ninguna trascendencia diferente a que aquí nosotros somos amigos. Yo soy amigo de Tomás y Jerónimo Uribe desde hace mucho tiempo. Me veo con ellos muchas veces", aseguró el funcionario. "Uno no tiene que tener una calidad o una condición para reunirse con un presidente o con un ministro", aseveró Palacios. Vea y escuche al ministro Palacios en el Facebook Live de Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire: Escuche el pronunciamiento del ministro del Interior sobre el encuentro entre el presidente Iván Duque y los hijos del expresidente Uribe:Escuche completa la entrevista con Daniel Palacios en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El ministro del Interior, Daniel Palacios, habló en Mañanas BLU sobre la tensión en la frontera con Venezuela, a la raíz de la crisis humanitaria que deja más de 4.000 refugiados que huyeron del vecino país por los choques entre la Guardia Bolivariana y disidencias no afines a alias 'Iván Márquez' y 'Santrich'. "Nosotros en primera medida hemos establecidos dos rutas claras: una atención humanitaria y garantizar la seguridad de la ciudadanía", declaró el funcionario. "Eso es una acción de un grupo de las Fuerzas Armadas Bolivarianas que está al servicio de la Narcotalia, del señor 'Iván Márquez', frente a unas disidencias que no han querido unirse al grupo de ese terrorista", agregó. Palacios aseguró que todas las acciones de las instituciones colombianas están orientadas a defender la soberanía, sin ninguna posibilidad de acción ofensiva al otro lado de la frontera. "Estamos tomando todas las medidas para garantizar la soberanía y la seguridad de nuestro territorio, pero nunca frente a ninguna posibilidad de una acción ofensiva al otro lado de la frontera. En cuanto a lo que está sucediendo al otro lado de la frontera, estamos en una situación de ayuda humanitaria", sostuvo el ministro del Interior .Escuche al ministro del Interior, Daniel Palacios, en entrevista con Mañanas BLU:
Una agenda cumple los ministros del Interior, Daniel Palacios, y de Defensa, Diego Molano, en el municipio de Arauquita revisando la crisis que se ha desatado por cuenta del desplazamiento masivo de más de cinco mil personas desde La Victoria, en Venezuela.En la zona se adelantó un puesto de mando unificado en el que las autoridades revisaron el plan de atención que se ha trazado para brindar refugio a las familias. "La prioridad es la atención humanitaria de la población, que garantice su salud, alimentación y sobre todo su retorno", declaró el ministro del Interior.Con esta visita se concluyó además la declaratoria de calamidad pública por el departamento de Arauca para buscar mayores recursos que permitan garantizar la atención a las familias. Además de la atención en las autoridades para apoyar a los más de mil menores de edad en los albergues.La agenda de las autoridades termina con un consejo de seguridad extraordinario, en el que se analiza también las estrategias de la fuerza pública para garantizar la seguridad en la zona fronteriza.
El ministro del Interior, Daniel Palacios, habló con BLU Radio sobre las medidas tomadas por el presidente Iván Duque para la temporada de Semana Santa.Según explicó el alto funcionario, esto se hace para evitar que el país tenga un alto índice de contagios y muertes por la pandemia ante la inminente llegada de una tercera ola del COVID-19.“Se trata de adoptar medidas preventivas, como lo hicimos en diciembre. Se emitirá una circular entre Ministerio del Interior y Ministerio de Salud para prevenir y atender el contagio”, dijo.Según el ministro, las ciudades donde la ocupación de camas UCI que tenga hasta 70% deberán adoptar el pico y cédula, también un toque de queda que vaya desde las 12:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.Esto se hará entre el fin de semana del 26, 27 y 28 de marzo, y se repetirá para el jueves, viernes, sábado y domingo Santo.Sin embargo, señaló que aquellas ciudades que superen el 70% de ocupación, la medida del toque de queda regirá desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana“Para esto se deben garantizar las excepciones que ya han sido ampliamente difundidas en ocasiones anteriores por los medios de comunicación”, indicó Palacios.En relación a las actividades religiosas, el ministro precisó que "no se pide el cierre de actividades de culto, pero sí evitar procesiones".“Las iglesias deberán mantener distanciamiento, evitar procesiones y aglomeraciones”, insistió Palacios.Finalmente, el ministro sostuvo que no habrá restricciones en la movilidad en el país, es decir, habrá libre tránsito, sin embargo, pidió mesura y control para evitar nuevos contagios.Escuche la entrevista completa aquí:
El ministro del Interior, Daniel Palacios reveló en Villagarzón Putumayo, que alias ‘Gentil Duarte’, cabecilla de las disidencias de las Farc, estaba en el campamento bombardeado en Calamar Guaviare, el pasado 2 de marzo.“La tesis del Gobierno Nacional es la de defender a los colombianos y aplicar la Constitución de Colombia. El campamento donde se hizo el bombardeo, fue un campamento donde estaba nada más y nada menos que el cabecilla ‘Gentil Duarte’”, dijo Palacios.“No había nada diferente que en ese sitio estaba ese bandido, sumado a las estructuras que estaban con él y las personas que hacían presencia”, añadió.El jefe de la cartera ministerial indicó que la ofensiva militar contra las disidencias estuvo dentro de los parámetros del derecho internacional humanitario, tal como lo informó el ministro de Defensa Diego Molano.Palacios, manifestó que está en manos de las autoridades establecer las identidades de las personas, que perecieron en el campamento.La controversia está encendida tras las denuncias del senador Roy Barreras, sobre la aparente presencia de varios menores de edad, que habrían estado en el campamento.Los cuerpos de las personas abatidas en la operación de bombardeo permanecen en Villavicencio a la espera de establecer cada una de las identidades, entre ellas, la de alias ‘Gentil Duarte’.El Ministro del Interior, al instalar la mesa técnica de derechos humanos en Villagarzón, manifestó, que las disidencias serían las responsables de la muerte de líderes sociales en la región.
El ministro del Interior, Daniel Palacios, habló en Mañanas BLU del decreto 222 de 2021 que extendió la emergencia sanitaria en Colombia hasta el 31 de mayo de 2021, el cual autorizó la venta y consumo de licor en restaurantes. El funcionario dijo que, como están las cosas, es probable que el próximo partido por las eliminatorias al Mundial de Catar se juegue con público.“Es una posibilidad”, declaró.“Nosotros lo que hacemos es tramitar la solicitud del alcalde ante el Ministerio de salud que es el que establece si de acuerdo al comportamiento epidemiológico, al avance la vacunación segura la disminución de la velocidad de la propagación, en ese caso se puede aprobar un piloto”, añadió.Según Palacios, los alcaldes podrán pedir autorización para el desarrollo de planes piloto que sirvan para la apertura de bares y gastrobares.“Siguen prohibidas las discotecas, los bares, el consumo de licor en espacios públicos, pero quedan absolutamente exceptuados los restaurantes. Estos no requieren autorización para expender licor a la mesa, indicó el funcionario.El ministro, además, abrió de la puerta que se abre para el regreso de eventos masivos, pero teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas de cada región entre ellas el avance del plan de vacunación y la curva de nuevos contagios.“Entendiendo que esto es un decreto que va por tres meses y que ya vamos avanzando en la vacunación masiva y gratuita, que haya una disminución en ocupación de UCI y positividad, podemos estar ya pensando en pilotos de actividades de alto contacto”, afirmó Palacios.Escuche al ministro del Interior, Daniel Palacios, en entrevista con Mañanas BLU:
Las autoridades del distrito de Buenaventura llevaron a cabo en las últimas horas un consejo de seguridad extraordinario, dadas las alteraciones de orden público que se han recrudecido. Durante la reunión se conoció que son más de 1.200 uniformados de las diferentes fuerzas armadas que apoyan las labores en la localidad. Pese al incremento del pie de fuerza, se pudo establecer que desde finales del 2020 más de 500 familias se desplazaron del puerto y solo durante esta semana, por lo menos 400 personas dejaron sus viviendas en el barrio Juan XXIIIJose Luis Rojas, líder social del puerto, convocó a la comunidad a una participar de una protesta para exigir justicia para el distrito. "A todo aquel que se sienta identificado con la paz y que quiera acompañarnos, los invitamos a caminar por la paz, a caminar por Buenaventura. No nos dejen solos", insistió.En la tarde de este domingo, 7 de febrero, llegará Daniel Palacios, Ministro del Interior a Buenaventura.
El ministro del Interior, Daniel Palacios, habló en Mañanas BLU sobre el manejo de la pandemia en Colombia y de la forma en que el Gobierno garantizará el cumplimiento del plan de vacunación. "No podríamos tener que a través de mecanismo como la tutela se acceda a la vacuna de manera desordenada", afirmó el funcionario. De acuerdo con Palacios, la formulación del plan de vacunación ha sido un trabajo juicioso que ha contado con asesoría de expertos y organismos hemisféricos e internacionales. "Esto ha sido un trabajo, muy responsable, teniendo en cuenta que lo que estamos buscando es salvar vidas. El plan nacional de vacunación que ha desarrollado el Ministerio de Salud, con los expertos, validado con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, lo que busca es un sistema donde se priorizan quienes deben ser vacunados primero", declaró el funcionario. "Se ha hablado de una fase donde primero estarán las personas con criterios de más urgencia, quienes más riesgo tienen de un posible contagio de COVID-19 y quienes tengan mayor comorbilidad", agregó. El ministro del Interior reiteró el llamado del Gobierno para no mezclar politiquería con el proceso de vacunación. Según Palacios, la formulación del plan de inmunización cumple los criterios de urgencia, prioridad y equidad. "Hay un plan de vacunas serio, que está diseñado. Las vacunas están compradas. En febrero vamos a iniciar el proceso. Aquí lo que no hay espacio ni para politiquerías ni para tratar de ganar puntos políticos poniendo en duda la vacunación y que genere algún miedo en la población que sienta que va a tener que acceder a través de una orden judicial", afirmó. "Las vacunas no solamente van a llegar, sino que están priorizadas para que lleguen a la población de mayor riesgo de manera rápida, así como progresivamente al resto de la población", agregó. Escuche al ministro del Interior, Daniel Palacios, en entrevista con Mañanas BLU:
El presidente Iván Duque ha anunciado cambios en su gabinete ministerial: Alicia Arango deja el Ministerio del Interior para ocupar el cargo de embajadora de Colombia ante la ONU. A su turno, Duque anunció que el politólogo Daniel Palacios será nuevo ministro del Interior. El joven funcionario es politólogo de la Universidad de Florida, cuenta con una maestría en Gobierno de la Universidad de Harvard. Se ha desempeñado como concejal de Bogotá y presidió esa corporación, además fue asesor del Comando General de las Fuerzas Militares. Arango, una de las personas más influyentes del partido uribista Centro Democrático, al que pertenece Duque, ya estuvo en Ginebra como representante de Colombia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2010 y 2013 y tiene experiencia en gestión pública con cargos en el país y en el exterior.Desde que Duque comenzó su mandato presidencial, el 7 de agosto de 2018, Arango ha estado en su gabinete, primero como ministra de Trabajo y luego del Interior.El mandatario destacó el trabajo hecho por Arango y aseguró que es una "mujer de principios y convicciones que nos acompañó desde el primer día en la construcción de la obra de gobierno, por un país comprometido con los trabajadores y (la) defensa de derechos humanos y sindicales".Duque indicó además que el actual viceministro de Relaciones Políticas, Daniel Palacios, será el nuevo ministro del Interior.Palacios estudió ciencia política con énfasis en relaciones internacionales de la Universidad Internacional de la Florida (EE.UU.), tiene una maestría en Gobierno con énfasis en Defensa y Seguridad Nacional de la Universidad de Harvard y fue concejal de Bogotá por el Centro Democrático.
La demolición de Aquarela es un hecho. Así lo dejó claro el alcalde Willian Dau, quien dijo que tras recibir un concepto favorable de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica y reunirse con la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, lo que queda es establecer cómo y cuándo se va demoler el polémico edificio.El mandatario anunció además que hizo una solicitud a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo para definir una hoja de ruta que le permita establecer las fases para la demolición.“Solicitamos el plan de acción a realizar, ellos ya lo tienen bastante adelantado, estaban esperando nuestra solicitud, y esperamos en poco tiempo tener más noticias”, señaló.El alcalde Dau explicó también que ya cuenta con gran parte de los recursos para proceder a demoler la torre del proyecto de interés social construida a pocos metros del Castillo de San Felipe, y que de acuerdo al Ministerio de Cultura y a la Procuraduría General de la Nación pone en riesgo la declaración de patrimonio material e inmaterial de Cartagena.De acuerdo al alcalde, la demolición de Aquarela tendría un costo entre dos y tres mil millones de pesos.Promotora Calle 47, constructora del proyecto, señaló que demoler el edifico sin que exista un fallo de judicial de fondo, implica que el Distrito asuma la responsabilidad patrimonial con los compradores y la misma empresa.“Implica resarcir los daños contra los afectados, que además de los constructores, incluye a más de novecientas familias cartageneras que invirtieron sus ahorros en este proyecto habitacional debidamente licenciado”, aseguró Gilma Úsuga, vocera de Aquarela.Úsuga indicó que lo existe actualmente es una orden policiva de restitución de 600 metros de espacio público ocupado, y no de la demolición completa de la torre del edifico.La vocera del proyecto dijo además que el concepto de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica que señala que retrasar la demolición de Aquarela podría calificarse como un "fraude a resolución judicial”, no es legalmente vinculante al proceso que se adelanta en estrados judiciales.
En la tarde de este sábado, América de Cali visitó a Jaguares en Montería por la fecha 18 de la liga colombiana, con el objetivo de sumar tres puntos que lo acerquen a su objetivo de clasificar entre los mejores ocho del torneo local.Fue un partido bastante difícil para los dirigidos por Juan Cruz Real, ya que jugar en la capital de departamento de Córdoba siempre es un reto para todos los equipos y esta vez no fue la excepción; Jaguares se hizo sentir desde el arranque del encuentro.Sin embargo, el equipo de Montería se fue diluyendo en sus intenciones de imponer condiciones y fue entonces cuando el América pudo mostrar su mejor juego. Pese a esto, el cuadro ‘escarlata’ nunca supo descifrar el arco de su rival y solo hasta el minuto 90 tuvo la opción más clara en un mano a mano que desperdició Luis Sánchez y el partido terminaría igualado sin goles.Con este empate, América mantiene la octava posición con 26 puntos y definirá su clasificación en la última fecha cuando reciba al Deportes Tolima en el estadio Pascual Guerrero de Cali. Por su parte, Jaguares se quedó en la décima casilla con 24 unidades y en la última jornada jugará ante el Boyacá Chicó.Acto seguido, Deportivo Cali recibiría la visita de Atlético Nacional en el partido más atractivo del día. El cuadro antioqueño ya clasificado y el ‘azucarero’ buscando una victoria que le permitiera asegurar su clasificación.El cuadro vallecaucano salió con todo y demostró un buen juego, mostrando también sus ganas de meterse en las finales y sentenciar de una vez por todas su clasificación.Con un Aldair Quintana en un excelente nivel, Atlético Nacional logró mantener el cero en su portería. Sin embargo, el Cali encontró la recompensa a su insistencia en el minuto 39 cuando, gracias a un penal, se puso en ventaja con Gastón Rodríguez. Este fue el único y definitivo gol que puso a celebrar a toda la hinchada ‘azucarera’.El segundo tiempo también fue del Cali que siempre se encontró con el portero ‘verdolaga’, quien cada día demuestra ser un proyecto de arquero muy prometedor para el fútbol de nuestro país.El partido terminaría con la ventaja del cuadro local, lo cual le permitió ascender a la segunda plaza con 31 puntos, mismas unidades de su rival del día. Sin embargo, el cuadro antioqueño mantiene el liderato gracias a la diferencia de gol.En la próxima fecha Deportivo Cali visitará a Millonarios en Bogotá, mientras que Atlético Nacional recibirá a Patriotas en Medellín.
Este sábado, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, informó que tiene coronavirus, pero que se encuentra bien y en aislamiento.La ministra dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales, donde, además, envió un mensaje para seguir trabajando en la infraestructura y transporte del país.“El día de hoy fui notificada de mi positivo para COVID-19. Estoy bien y guardaré aislamiento. Vamos a regresar más fuertes para trabajar por el transporte y la infraestructura del país. Con el deseo que nos cuidemos y guardemos las medidas de distanciamiento”, escribió en su cuenta de Twitter.
Este domingo, 11 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 11 de abril:
En Cali se estipuló para este 11 de abril la medida de pico y cédula para las personas cuya cédula termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Dicha medida regirá con el fin de frenar el aumento de contagios de coronavirus en la ciudad.¿Qué permite la medida?Los ciudadanos a los que les aplique el pico y cédula la medida podrán ingresar a cualquier establecimiento de comercio.Restricciones para este fin de semanaUna de las restricciones para Cali este fin de semana es la ley seca a partir de las 10:00 de la noche del pasado sábado 10 de abril e irá hasta las 5:00 de la mañana. Lo mismo pasará del domingo 11 al lunes 12 de abril.La restricción prohíbe el consumo y venta de licor para este fin de semana, en espacios públicos.
El pico y cédula en Bogotá operará de la siguiente manera este domingo 11 de abril.Podrán acceder a las grandes superficies las personas con cédula terminada en número par.¿Qué busca esta medida?Con ella se busca reducir aglomeraciones en algunos escenarios para desacelerar los contagios de coronavirus y hacer frente al tercer pico de la pandemia en la ciudad.¿Cuáles son las excepciones a la medida de pico y cédula?No aplicará en los siguientes casos:Los servicios y trámites notariales, bancarios, financieros y administrativos que para su realización requieran la comparecencia simultanea de dos o más personas.La persona que le sirve de apoyo a adultos mayores, personas en condición de discapacidad o enfermos con tratamientos especiales que requieren de acompañamiento para realizar actividades o trámites.Al personal médico y demás vinculados con la prestación del servicio de salud debidamente identificados.La distribución de los combustibles líquidos derivados del petróleo, de conformidad con lo previsto en el Decreto Nacional 1521 de 1998.Las actividades realizadas en hoteles y servicios de hospedaje, los establecimientos de la industria gastronómica, los gimnasios, así como lugares recreativos, turísticos, religiosos y culturales de Bogotá tales como, parques, museos, cines, teatros, entre otros.