Las redes sociales se han convertido en una fuente de información muy poderosa en todo el mundo. Sin embargo, se ha utilizado como una herramienta para las 'Fake News' que crean pánico social y conflicto frente a las creencias sociales. La periodista Linda Patiño y el experto en seguridad global Joseph Humire hablaron de la importancia de la verificación de lo que se ve o no."En parte el tema de verificar una noticia tenemos que redirigir un poco, no solo lo que se está diciendo, si no de dónde viene la información. Yo quiero que este es un proceso muy importante, hay que identificar el emisor y el receptor (...) Yo como periodista tengo que tener una gran responsabilidad de no compartir sin antes hacer una investigación previa. Nunca nos podemos quedar con una sola información", dijo Patiño en Generaciones BLU.Humira cree que es un tema "muy serio" porque a pesar de ciertos actores políticos influyen, hay muchas potencias que están trabajando con esto, "el quinto dominio de guerra" . Desde la Segunda Guerra Mundial, diferentes países usan herramientas antitéticas a su favor con comunicación estratégica."Con lo que pasó en Chile durante las manifestaciones aprendimos era en las redes sociales donde se presentaba tanta violencia. Lo que llama la atención en Colombia es la comunicación tan rápida que había; vi comentarios en japones, se veía muy preparado todo lo que iba a pasar", informó el experto en seguridad.Por su parte, la periodista Patiño se refirió a la posible regulación de las redes sociales."Lo que vemos en redes sociales nos llega a afectar de acuerdo a lo que vemos. Si hablamos o no, seremos criticados. Me preocupa que entidades se metan a tratar de regular este discurso", finalizó.
Este jueves, 19 de mayo, se realizó el contrato entre el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) y la Unión Temporal de ETB y SkyNet, con el cual se busca llevar internet a zonas rurales en 15 departamentos del país.En un principio, el contrato se había adjudicado a la Unión Temporal Centros Poblados, pero debido a las irregularidades presentadas por algunos de los contratistas, este fue caducado; sin embargo, los $70.000 millones del anticipo que se hizo, aún no se han recuperado en su totalidad.En la firma del contrato estuvo presente el presidente de ETB, Sergio González, quien aseguró que se instalarán 6.589 centros digitales en áreas rurales de 15 departamentos, de los cuales 1.545 van a estar activos y operando al finalizar este año. Asimismo, explicó que independientemente del cambio de gobierno, el contrato está garantizado por los próximos 10 años y seis meses.“El contrato tiene un presupuesto de 1.071 billones de pesos que están ya comprometidos para el el desarrollo de este contrato, independientemente de cualquier cambio de gobierno en los próximos 10.5 años, esa conectividad está garantizada”, aseguró González.Por otro lado, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró que el contrato haya quedado en manos de una empresa de Bogotá y aseguró: “La justicia se va a encargar de los corruptos y ETB y Bogotá de garantizar el internet, y muy pronto les contaremos a dónde los invitamos para que instalemos y pongamos en servicio juntos los primeros centros digitales de Colombia”.Mientras tanto, la ministra Carmen Ligia Valderrama explicó que cuando llegó, encontró un problema financiero y jurídico con el contrato de Centros Poblados, y que siempre velaron por cumplir con el compromiso de conectar a Colombia, por lo que este contrato está blindado con el fin de que no se presenten irregularidades.“Está siendo verificado y supervisado como corresponde. El contrato tiene una interventoría y un esquema que estaremos implementando para que se cumpla a cabalidad. También se están suscribiendo las pólizas correspondientes de cumplimiento del contrato, pólizas que están siendo verificadas”, señaló la ministra de las TIC.Escuche Negocios BLU:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró que ETB, empresa de la que es dueña el Distrito, se quedara con el contrato para llevar internet a los niños de las zonas rurales de Colombia: el mismo que fue blanco del escándalo de Centros Poblados y del adelanto de los 70.000 millones de pesos de la exministra TIC, Karen Abudinem.Según la mandataria, la compañía de telecomunicaciones de Bogotá se ganó la licitación "jugando limpio" y que "firma sobre mármol que llevará sin excusas" internet a los menores, en los tiempos fijados en el contrato.“Ese es el compromiso: ETB es una empresa de lujo y seria, que tiene más de 100 años de existencia, fue la primera empresa de telecomunicaciones del país y hoy lo sigue siendo. Para nosotros es un orgullo que con transparencia nos ganáramos esta licitación para conectar, en 19 meses, 6.589 puntos educativos rurales”, enfatizó la mandataria distrital.Agregó la alcaldesa, que habrá interventoría y supervisión permanente del contrato, no solo desde la Alcaldía, sino desde el Ministerio TIC, para que ETB lleve internet a todos los niños de las zonas rurales del país, de manera eficiente.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas ideas descabelladas de esta contienda electoral:
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIc, anunció la adjudicación del proyecto de conectividad a la Unión Temporal Colombia Conectada, la cual está conformada por ETB y SkyNet. Aunque en el proceso para la adjudicación del contrato se recibieron 10 ofertas, solo ocho quedaron habilitadas tras cumplir los requisitos necesarios para aspirar a dicha concesión.Tras el proceso de selección se decidió conceder el contrato a la Unión Temporal Colombia Conectada, la cual había quedado en segundo puesto de la licitación el pasado diciembre, cuando el contrato se le adjudicó a Centros Poblados, con un anticipo de 70.000 millones de pesos, que tuvo que ser liquidado tras algunas irregularidades.La primera fase de la instalación de internet en la región B, es decir, en zonas rurales de 15 departamentos, deberá empezar el próximo 1 de diciembre.La instalación se hará en Bogotá, Amazonas, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindio, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.Es importante recordar que el escándalo generado por las presuntas irregularidades de la Unión Temporal Centros Poblados llevó a la salida del cargo de la exministra Karen Abudinen.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas ideas descabelladas de esta contienda electoral:
En la noche de este martes, 11 de mayo, fue capturado en Bogotá Jorge Enrique López Benavides, señalado de haber conseguido las pólizas falsas con las que Centros Poblados logró el millonario contrato con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para llevar internet a colegios apartados del país.Sobre las 10:00 de la noche, en la calle 73 con carrera 12, el cuadrante seis del CAI Lourdes, de Chapinero, logró la captura del hombre de 46 años quien es señalado como el cerebro de la documentación falsa.Al parecer, López Benavides fue quien consiguió las certificaciones bancarias entregadas a MinTIC. Los mismos agentes que lo capturaron se encuentran con él en la URI de Paloquemao, pero debido a la gravedad del caso, están esperando a que la Sijin llegue al punto para que lo identifiquen e inicien la imputación de cargos, que se haría en horas de la madrugada.Cabe recordar que, por el mismo escándalo, fueron enviados a la cárcel el representante de Centros Poblados, Luis Fernando Duque, al corredor de seguros Juan José Laverde y a Emilio Tapia, por considerar que revisten un riesgo para la alteración de documentos y pruebas que demostrarían su participación en el entramado de corrupción por 70.000 millones de pesos que fueron entregados por el MinTIC como anticipo del contrato que realizó con esa empresa para llevar internet a las zonas rurales.Escuche la noticia completa en el audio adjunto:
Dorian Ferney Rallón, fundador y actual CEO de Biofile, contó detalles en La Nube sobre esta plataforma que busca democratizar el acceso a las tecnologías para los médicos e IPS en el país y así ahorrarle tiempo a los doctores.“Somos una compañía que desarrolla soluciones tecnológicas para los prestadores del servicio de salud. Generamos sistemas que ayudan a automatizar los procesos a los médicos e IPS a través del agendamiento de los pacientes y del manejo de las historias clínicas”, dijo.De acuerdo con Rallón, la tecnología que usa esta compañía optimiza los tiempos de atención a los pacientes y, al mismo tiempo, se le puede dar un tratamiento más asertivo, pues el médico no pasa tanto tiempo en una pantalla registrando información, sino asistiendo a la persona.“Con nuestra tecnología, un profesional de la salud se puede ahorrar hasta un 35 % de tiempo. Si en una consulta se demoraba 20 minutos, de ese tiempo duraba 17 digitando la información. A través de unos procesos automatizados puede ser más eficiente para no estar tanto tiempo en la pantalla. Ser más asertivo en el tratamiento de los pacientes”, añadió.Además, con la información en la nube, los médicos tendrán acceso a la información del paciente en cualquier momento, si lo requieren.“Estamos en los 32 departamentos de Colombia y en 150 municipios. Tenemos alcances médicos en Riohacha Quibdó y Leticia para mejorar el proceso de sistemas a los prestadores de salud”, añadió.Esta plataforma la usan más de 16.000 doctores diariamente. La pandemia los ayudó a visibilizar esta tecnología (telemedicina) y dar un diagnóstico sin que los pacientes se fueran a las instituciones médicas y tuvieran el riesgo de contagiarse de COVID-19.
El uso del celular es algo cotidiano en la vida de millones de personas y en Colombia aún más, pues el país es el segundo que más consume redes sociales en todo el mundo según un estudio revelado por la OCDE. En entrevista con Generaciones BLU, Jorge Mario Karam Rozo, magíster en tecnologías de la información aplicadas a la educación explicó porque sucede esto. Como el uso del celular también ha influido en los nuevos esquemas de vida social, la psicóloga, Laura Ortiz y Rodrigo Lupercio Riaño, máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, analizaron el paradigma del valor humano a partir de las redes sociales."La gente dice que lo usa cuatro horas, pero pueden ser seis horas, porque la percepción del tiempo puede ser cuando estás entretenido. Porque tu atención está en lo que estás observando. El celular es un medio más que puede favorecer el ejercicio de otras actividades, cuando yo consulto una información de una noticia que estoy teniendo. No es un uso malgastado, porque se piensa que se pierde tiempo en él", explicó Jorge.Vea también:Para Jorge Mario, no todo es malo porque finalmente el celular es un medio de entretenimiento y permite a las personas mantener un buen nivel de tranquilidad. Aunque, según Laura el celular ahora es un modelo de aceptación social por lo que se ve y lo que se percibe en redes sociales."Tenemos que hacer adaptaciones desde lo técnico hasta el impacto que tiene en otros casos. La psicología está estudiando como esos likes que vemos en redes ha influido en nuestros niveles de dopamina, por ese sentido de que nos reconocen. Es un uso problemático de estos insumos" añadió Laura.Las recomendaciones de los expertos es empezar de quitar todas las tareas del celular. Principalmente las personas usan el dispositivo por temas ajenos al entretenimiento. "Hacer ejercicio para ponerlo en modo avión en momentos que uno no quiere estar conectado, ejercer ese derecho a la desconexión y hacer acciones alternativas. Ese tipo de tareas y retarse a apagarlo, que termina siendo un reto interesante", concluyó Rodrigo.
MinTIC busca fortalecer las habilidades digitales y así poder desarrollar las competencias requeridas del sector empresarial y consolidar el avance tecnológico del país. Las inscripciones están abiertas hasta el 13 de marzo."Durante este gobierno, 2.295 colombianos ya cuentan con habilidades en ciencia de datos e inteligencia artificial gracias a este programa. Al generar estas capacidades, los beneficiarios pueden integrarse a distintas empresas, que buscan cada vez más profesionales que incorporen en sus procesos técnicas de análisis de datos. Con hechos nos preparamos para hacerle frente a los retos de la cuarta revolución industrial", expresó la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama.La convocatoria está dirigida a profesionales, docentes, estudiantes de pregrado, directivos o empleados de organizaciones públicas y privadas interesados en fortalecer sus habilidades en ciencia de datos.La formación se realizará a través de un formato 'live online', que tiene los beneficios de la formación presencial, pero realizado a través de videollamadas. Los estudiantes reciben conferencias en vivo e interactúan con los docentes en tiempo real.RequisitosTener nacionalidad colombiana.Dominio del idioma inglés en el nivel B2, C1 o C2 (de acuerdo con el marco común europeo). Todo el proceso de formación se realizará en este idioma.Tener total disponibilidad para desarrollar las sesiones programadas los martes, miércoles y jueves de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., durante 13 semanas.Dedicar 10 horas entre domingo y viernes, adicionales a las de las clases sincrónicas, para completar las actividades del curso.Ser profesional o estudiante de pregrado.Tener habilidades y competencias en temas de programación, análisis de la información, estadística, matemática, entre otras, las cuales se evaluarán en una prueba técnica.Cada participante debe garantizar que cuenta con conectividad y con un computador para la ejecución de encuentros sincrónicos y para desarrollar el curso que será de manera virtual.Realizar inscripción en el formulario de la convocatoria dispuesto por MinTIC.Tener una cuenta propia y personal de correo electrónico.Descargar, diligenciar y adjuntar el documento "Anexo 1 Solicitud de inscripción" que se encuentra en el formulario de inscripción.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Desde el pasado 6 de febrero, la página web del Invima sufrió un ataque cibernético, lo que ha generado retrasos en la entrada y salida de contenedores con alimentos y más productos en los puestos del país. Ante esta contingencia, que “no tiene precedentes en la historia de Colombia”, los operadores de la entidad trabajan para gestionar los requisitos necesarios de manera manual, según explicó Julio César Aldana, director del Invima.Aldana aclaró en Mañanas BLU que las operaciones en los puertos no están paralizadas, pero sí hay demoras en los trámites, pues por el ciberataque, están haciendo todo manualmente, al mismo tiempo que trabajan para resolver el problema, esto, según dijo, con ayuda del Gobierno y expertos.Además, reveló que estos hackers sí pidieron un rescate por la información de las paginas del Invima, pero señaló que no están negociando con ellos y que aún no saben quién puede estar detrás de esto.“Se inhabilitaron los portales, pero, según los expertos, activarlos podría generar un nuevo caos, se tiene que ser certeros para evitar un problema mayor”, explicó Aldana.Asimismo, Miguel Espinosa Alfonso, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Exterior, contó que el ataque provocó un “cumulo de productos que requieren un visto bueno, una licencia y un certificado de inspección sanitaria”, procesos necesarios que no se han podido hacer.Añadió que el transporte, uso de bodegas, cobro de navieras por devolver fuera del tiempo contenedores, son algunas de las consecuencias. Además del riesgo que implica perder información como registros, patentes, “documentos que puede ser sensibles”, de las empresas.Este problema se suma a las demoras que ya está causando la crisis global de contenedores, por la que los camioneros han tenido turnos de varios días de espera solo para entrar al puerto a dejar o recibir su carga.
La ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama, habló en Mañanas BLU sobre las dificultades de los usuarios de la telefonía móvil e indicó que se investigará a los operadores por incumplimiento del régimen de interconexión. “Lo que puedo transmitir con absoluta certeza es que el Ministerio ha abierto investigación tanto a Partners Telecom S.A.S., que es Wom y a Comcel que es Claro, porque aparentemente no se ha llevado la interconexión como deber ser”Tanto Claro como Wom tienen 15 días hábiles para hacer llegar las pruebas y argumentos de que no han cometido las fallas que se han denunciado. Sin embargo la MinTic se refirió a los acercamientos que han tenido los operadores móviles.“De hecho, entre ellas ya se ha adelantado una labor de coordinación, que ha permitido que hoy por hoy, el servicio de las llamadas de los usuarios de Wom puedan interconectarse sin inconvenientes en Comcel, según nos han informado, entre ellos celebraron un comité mixto que permitió que se llegara a esos acuerdos y que hoy estén llegando las llamadas como lo estoy manifestando”, indicó.Finalmente la funcionaria habló del contrato que dejó Centros Poblados para la conexión de internet en los colegios de varias zonas de Colombia y dejó claro en la efectiva ejecución del convenio de más de 1 billón de pesos.
En una carta de dos páginas enviada al presidente de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), Eduardo Cifuentes, la vicepresidenta canciller, Marta Lucía Ramírez, pide a la justicia transicional priorizar apertura del macrocaso de delitos contra la libertad e integridad sexual de las mujeres durante el periodo de conflicto.En la carta, la alta funcionaria enfatizó en la importancia de que las víctimas del conflicto obtengan verdad, justicia y reparación lo antes posible.“Con el mayor respeto por la independencia y autonomía de los poderes públicos, pero con la convicción de la importancia de colaborarnos mutuamente en asuntos de tanta transcendencia para el país, reitero que sería un elemento valiosísimo, señor presidente, que estas víctimas obtengan verdad, justicia y reparación ante la violencia sufrida”, dice la carta.Expresó, además, la necesidad de que haya justicia en estos casos para evitar la repetición indefinida de este delito. “En la historia reciente encontramos elementos muy valiosos que deben servir para tomar decisiones que prevengan y tengan un verdadero efecto disuasivo y reflexivo para evitar la repetición de hechos tan aberrantes como los que ha sufrido la nación colombiana durante tantos años”, señala la misiva que envió la alta funcionaria del Gobierno Duque.Y enfatizó en que la responsabilidad con las mujeres le compete a todo el Estado, así como a todos los colombianos. “La crueldad de estos casos, nos recuerda la necesidad de trabajar en todas las ramas del poder público y desde todos los sectores de la sociedad colombiana, para desarrollar acciones que mejoren la promoción y protección de los Derechos Humanos”, señala el escrito.Para finalizar, expresó que la gestión desarrollada en este Gobierno, por la equidad de las mujeres, debe contar para que las mujeres también sean el centro de las reparaciones.Esta es la carta:Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
A través de sus redes sociales, la senadora electa por el Pacto Histórico Piedad Córdoba reveló que ya fue superado su "malentendido" con las autoridades migratorias de Honduras, luego de que en su poder fueran hallados 68.000 dólares sin declarar, en el aeropuerto de Tegucigalpa.“Gracias Colombia y a nuestra América por tanta solidaridad. La persecución no cesa, pero la verdad prevalece. Superado el malentendido en Honduras. Agradezco especialmente a la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez y al cónsul Michel Carrillo por su apoyo y atención en este impasse. A las autoridades del hermano pueblo hondureño agradezco el debido proceso para que se dieran los procedimientos legales del caso y su oportuna resolución”, escribió la senadora en su cuenta de Twitter.Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Migración de Honduras emitió un comunicado en el que confirma que la senadora no está ya en condición de retenida y que, por lo tanto, no tiene ninguna restricción de movilidad.“Instituto Nacional de Migración de Honduras informa a la comunidad nacional e internacional que la senadora colombiana Piedad Córdoba, después de las investigaciones y la documentación presentada al Ministerio Público, ya no se encuentra en retención administrativa”, dice la comunicación.Añade el comunicado que Córdoba, quien había argumentado que el dinero se lo había dado un empresario luego de unas asesorías, quedó en total libertad de permanecer o abandonar el país, como ella lo decide.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Este jueves, un grupo de víctimas presentó a la JEP un informe en el que recopilan información según la cual habría participación del DAS, Ejército y el Gaula de Medellín en los homicidios de algunos líderes y defensores de derechos humanos, como el humorista Jaime Garzón, ocurrido en el año 1999 en Bogotá.Este documento ha sido denominado “El enemigo interno: deshumanización e impunidad contra personas defensoras de derechos humanos”, y presenta los casos de siete defensores que fueron asesinados entre los años 1987 y 2000.“El DAS el Gaula urbano de Medellín y las oficinas de inteligencia de las Brigadas IV y XIII del Ejército, con algunas variaciones de forma, estuvieron implicados en los siete casos analizados”, se lee en el informe presentado por la Comisión Colombiana de Juristas.De estos siete casos recopilados en el informe, cinco de ellos ya fueron declarados por la Fiscalía como crímenes de lesa humanidad.“Las personas defensoras fueron víctimas de perfilamientos, hostigamientos, señalamientos, amenazas y atentados. También hubo persecución judicial que se materializó en denuncias penales y capturas”, añade el documento.Entre estas siete personas se encuentran el humorista Jaime Garzón y el abogado Jesús María Valle. Asimismo, piden esclarecer las desapariciones de Alirio de Jesús Pedraza, Claudia Monsalve y Ángel Quintero.“Las estructuras paramilitares dirigidas por los organismos de inteligencia bajo las lógicas de la doctrina militar del enemigo interno ejercieron el rol de perpetradores de la violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales. Las víctimas de los siete casos denunciaron públicamente graves violaciones a los derechos humanos”, agrega.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El teclista y miembro fundador de la banda Depeche Mode, Andy Fletcher, murió este jueves a los 60 años, según anunció el grupo en sus redes sociales.“Estamos impactados y llenos de tristeza sobrecogedora por la muerte prematura de nuestro querido amigo, miembro de la familia y de la banda”, escribió la mítica formación en su mensaje.Para los creadores de temas como “Enjoy the silence” o “Personal Jesus”, ‘Fletch’, como era conocido por ellos, “tenía verdaderamente un corazón de oro y siempre estaba ahí cuando necesitabas apoyo, una conversación animada, unas buenas risas o una pinta fría”.Tras informar del deceso, cuyas causas aún se desconocen, los compañeros de Fletcher mandan su recuerdo a su familia, y piden que se “respete su privacidad en este difícil momento”.El teclista fundó Depeche Mode en Basildon, en el condado de Essex (este de Inglaterra), en 1980, y hace solo dos años ingresó en el Salón de la Fama del rock.La banda, que ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo, conoció sus mayores éxitos en las décadas de 1980 y 1990, con canciones como “Just can’t get enough”, aunque permanecen en activo y cuentan con una nutrida legión de fans.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Este jueves, 26 de mayo, se habló en Blog Deportivo sobre una información publicada en el diario Olé de Argentina, quienes aseguraron que la Federación Colombiana de Fútbol se encuentra en negociaciones con el entrenador argentino Santiago Solari.El exjugador del Real Madrid y quien sonó fuertemente para dirigir a la Selección de Chile, sería uno de los candidatos para ponerse al mando de la Selección Colombia y el “Indiecito”, según reveló el medio argentino, estaría más que dispuesto a dirigir al combinado nacional.Solari, de 45 años, acabó de dirigir al América de México, equipo con el que tuvo una efectividad del 60 %. Además, también tuvo un paso por el Real Madrid, con el que conquistó el Mundial de Clubes tras recibir su primera oportunidad como técnico del primer equipo tras un largo y buen paso al mando de las inferiores del club merengue.El tiempo dirá si Santiago Solari será el elegido para comandar a una Selección Colombia que busca renovación tanto técnica, como de jugadores.