La aceptación de teorías conspiratorias y la desconfianza en los medios de comunicación tradicionales han aumentado en Alemania durante la pandemia, según un estudio del Instituto de la Economía Alemana (IW) de Essen y la Universidad de Bochum (oeste del país).Un 23 por ciento de las personas interrogadas en una encuesta hecha en septiembre dijo que cree que hay una organización secreta que tiene una gran influencia sobre las decisiones políticas.Esa tendencia a aceptar teorías de la conspiración es estimulada por una desconfianza ante los medios de comunicación tradicionales que el estudio constata en aproximadamente una cuarta parte de los encuestados, que responde afirmativamente a la pregunta de si los responsables políticos y los medios de comunicación están confabulados.Aunque los diarios, la radio y la televisión siguen siendo los medios predominantes en la población, para una gran parte de los menores de 30 años ha dejado de ser así.Un 70 por ciento de los menores de ellos dijeron que sus informaciones sobre política provienen de la plataforma YouTube, que tiene mayor peso que la radio, la televisión y los diarios de circulación nacional en ese grupo de edad.Según la encuesta, los usuarios de YouTube y de redes sociales como Telegram están más inclinados a aceptar como verdaderas teorías de la conspiración en medio de lo que los autores del estudio llaman "comunidades paralelas de comunicación".Las personas que usan solo plataformas digitales como fuente de información son más fáciles de influir, por lo que los responsables del estudio piden un esfuerzo en la formación de los jóvenes para que aprendan a tener una postura crítica ante las fuentes."Aunque no se puede establecer una causalidad, sí se ve la tendencia de que el uso de determinado tipo de medios es paralelo a la creencia en teorías de la conspiración", dice el estudio.Este es especialmente cierto con Telegram, esa plataforma que se ha convertido en un refugio para aquellos que quieren difundir contenidos extremistas.Una mirada a EEUU y al uso que hizo Donald Trump durante su mandato de las redes sociales muestra, según el estudio, cómo estas contribuyen a la difusión de noticias falsas.Para la encuesta fueron interrogadas 1.100 personas durante el mes de septiembre.
Llegan las fiestas navideñas en medio de una pandemia, por lo que, seguramente, los cazadores de incautos están a la orden del día para enredarlos con las noticias falsas y bulos que circulan en redes sociales.En WhatsApp hay maneras de identificar las noticias falsas y los describimos para que los tenga en cuenta. Estos son:- Sospeche de mensajes que incluyan varios elementos para transmitir sensación de urgencia como los emoticonos o las mayúsculas, o si piden que las compartas con todos tus contactos.- Otro elemento importante es fijarse en si los mensajes tienen errores ortográficos.- Si incluye la pestaña que indica que se trata de un mensaje reenviado y si aporta enlaces. Eso significa que alguien más le dio reenviar.- Si se trata de un audio, generalmente, estos inician con la expresión: “el amigo del amigo de mi hermana me ha contado que”. Muchas veces hacen creer que el mensaje fue grabado por un personajes conocido, como el ministro o el doctor fulano de tal.- En cuanto a las fotos, fíjese en todos los detalles que puedan darte alguna pista de dónde y cuándo ha sido tomada, y compruebe si hay algún elemento que delate que se trata de un montaje.
En redes sociales y servicios de mensajería circula un audio de Meridiano BLU sobre unas supuestas restricciones que habría en Cundinamarca durante este puente festivo, si bien la noticia es cierta, la fecha real de la misma fue en el mes de mayo.El audio ha sido compartido en redes sociales haciéndolo pasar como nuevo, pero realmente la noticia ocurrió hace cinco meses.Así que cuidado, si recibe esta grabación, tenga en cuenta que fueron medidas que se tomaron durante el segundo puente festivo del mes de mayo de 2020.Encuentre aquí la noticia y el audio compartido en aquel momento.Lo que sí es cierto es que para este puente festivo, que coincide con la celebración de Halloween, hasta el momento, son 14 los municipios de Cundinamarca que han anunciado toque de queda. Funza, Yacopí, Cajicá, La Mesa, Villapinzón, Zipaquirá, Sibaté, Nariño, Soacha, Tocancipá, Cota, Tausa, Cachipay, Madrid, cada municipio con medidas, horarios y restricciones específicas. El gobernador del departamento, Nicolás García, aseguró que no habrá toque de queda general, pero dio vía libre a los mandatarios locales para que cada uno tome las medidas pertinentes para impedir aglomeraciones.
Joseph Steinberg, experto en ciberseguridad e inteligencia artificial, habló en Mañanas BLU sobre las noticias falsas (Fake News) en redes sociales y su impacto en las elecciones. "No hay manera de eliminar todas las historias falsas que hay en las redes sociales. Facebook está tratando de generar cierto nivel de protección, sobre todo en aquellas noticias que pueden impactar a grandes masas, volverse viral”, indicó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún el experto no se puede detener a alguien que quiera poner a correr una historia que desinforme o engañe. “Lo más difícil son las historias que parecen reales, similares a las de grandes cadenas mediáticas, sobre todo en lo que respecta a las elecciones en Estados Unidos”, agregó.“Mucho de lo que dicen los medios no es cierto, pero muchas de las cosas que dicen los candidatos tampoco”, añadió. De acuerdo con Steinberg, las noticias falsas no son el factor determinante en los resultados de las votaciones. Escuche a Joseph Steinberg en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los fiscales generales de 19 estados en Estados Unidos le han pedido a Facebook que se esfuerce mas, que tome más medidas para evitar la propagación de la desinformación, los mensajes de odio y el acoso que circula en la plataforma. Reconocen los avances de Facebook al respecto pero dicen que no es suficiente y es “el comienzo de lo necesario”. La Liga Anti-difamación realizó una encuesta en donde se reveló que el 40 por cuento de los estadounidenses ha vivido alguna forma de acoso en Internet. Mas de tres cuartas partes de los encuestados señalaron que fueron hostigadas en Facebook, siendo blanco de burlas, amenazas o acoso por su condición sexual, raza, religión, discapacidad o género en dicha red social. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPlataformas como Facebook son “los vehículos mas grandes para difundir el odio y la desinformación”, según el fiscal general de Nueva Jersey, Gurbir Grewal, en una nota del portal especializado Engadget. Según el Fiscal Grewal, él mismo denunció ante Facebook un grupo de odio que se dedicaba a señalar y pedir expulsar a judíos de una zona de Nueva Jersey, grupo que la red social demoró 10 meses en cerrar. “Es una plataforma en donde el odio y la desinformación se propagan como un incendio forestal en minutos. Se debería poder levantar un teléfono y obtener ayuda de inmediato”, dijo. Esa es precisamente una de las medidas que los fiscales le han pedido a Facebook: que se lance una línea de atención para víctimas de acoso y abuso en la red social y que las herramientas de denuncia, filtrado, eliminación y bloqueo contra mensajes de odio y desinformación, sean mas fuertes y eficientes.
Desde este martes, las emisoras más importantes del país se unen en una sola voz en Vera, una voz digital que representa la verdad que las personas merecen escuchar.Al respecto en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, hablamos con Carolina Mejía Robledo, gerente sectorial de Asomedios, quien explicó en qué consiste la iniciativa. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Se unen todas las voces de periodistas, locutores, todas esas personas que están día a día verificando fuentes para entregar la verdad a las personas”, dijo.Vea aquí: Las tres fake news que la alcaldía advierte circulan en Medellín durante la pandemiaAñadió que vera, más allá de verificar noticias, resalta la veracidad de la radio colombiana, en medio de la marea de información que, por ejemplo, circula en redes sociales.“El oyente oirá unos ejemplos de unas noticias falsas y la voz de Vera las desmentirá y explicará por qué es falsa”, explicó.
Desde que comenzamos nuestro día, recibimos todo tipo de comunicación que llega a través de diferentes medios, está demostrado que son casi 3.000 mensajes diarios, entre contenidos, noticias y publicidad, nos vamos acostumbrando a que lo primero que hacemos al despertar, es revisar nuestro celular o nuestro computador, vemos qué novedad hay en nuestras redes sociales de preferencia, de qué tema se está hablando y cual es tendencia. Y muchas veces no nos tomamos el tiempo de revisar con detenimiento, si la noticia que vimos es cierta o no, si proviene de una fuente confiable, si tiene una investigación profunda, y al final esto solo crea pánico o confunde a las personas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor eso, en un momento tan delicado como el que vivimos actualmente, es necesario encontrar un lugar donde se hable con la verdad, pero una verdad que tenga una investigación y un argumento detrás, por eso la necesidad de resaltar el rol de la radio en nuestro país como fuente de información veraz y oportuna. Y así nace Vera, una voz que representa la unión de las principales voces de periodistas y locutores de emisoras colombianas, que día a día trabajan sin descanso para informar y entretener a los ciudadanos.La voz de Vera llega para desmentir noticias falsas o malintencionadas que circulan constantemente por redes sociales o servicios de mensajería instantánea, cuyo propósito es engañar y generar incertidumbre en las personas.Así logramos que las emisoras más importantes del país se unieran en una sola voz, sumando el recorrido, la experiencia y la veracidad de su equipo de trabajo, en una voz digital, que llamamos Vera, y que representa la verdad que las personas merecen escuchar.
El pasado sábado una cuenta en Facebook que tiene el nombre de “Embajada de Colombia en Suiza y Principado de Liechtenstein” publicó el tráiler de la producción ‘Matarife’, promocionándola bajo el título ‘Bienvenidos al Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano’.Esta producción generó polémica en los últimos días porque tiene el propósito de narrar cuestionados hechos de los que señalan al expresidente Álvaro Uribe Vélez.Le puede interesar: “El coronavirus en Bogotá ha sido mal manejado”: congresista Edward Rodríguez“La Embajada de Colombia en Suiza no hace uso de esa página y ningún funcionario de esta misión diplomática ha tenido acceso, ni tiene acceso, y mucho menos control en la administración de ese perfil irregular, ni en la publicación de sus contenidos, ya que esta plataforma no es un canal oficial para las comunicaciones de esta Embajada, de conformidad con las directrices del Ministerio de Relaciones Exteriores en la materia”, informó la Cancillería.La embajadora de Colombia en Suiza, Sofía Gaviria, aseguró que su despacho solo tiene cuenta de Instagram para difundir su información.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa Cancillería complementó que personas inescrupulosas han utilizado de manera ilegal este medio engañando a los seguidores a través de publicaciones, haciendo una posible referencia al video de ‘Matarife’.“Además, personas inescrupulosas y malintencionadas han venido utilizando de manera ilegal e irregular dicho medio, suplantando ilícitamente a la Embajada, engañando a sus seguidores y usuarios de Facebook y el público en general, especialmente nuestros connacionales en Suiza, utilizando y usurpando de manera fraudulenta y no autorizada el nombre de esta misión diplomática, a su vez afectando la fe pública, el buen nombre y la integridad de una institución colombiana, perteneciente a la Cancillería, como es esta Embajada”, expresó la Cancillería.
Las cadenas falsas de WhatsApp sobre el coronavirus están cruzando un límite peligroso al difundir rumores para que la gente no haga caso de las recomendaciones del Gobierno o se niegue a realizarse la prueba. Ante eso, el presidente Duque hizo una dura advertencia a quienes las difunden. Le puede interesar: Aquí no se trata de presiones: el dardo de Duque a Uribe por el regreso del fútbol“Ahí tenemos una clara configuración de un delito que tiene sanciones severas porque tratar de desorientar a la población para desacatar instrucciones de la autoridad sanitaria en el marco de una epidemia merece tener una sanción severa, como la establece el Código Penal para este tipo de eventos”, aseguró.En medio del retorno gradual al trabajo, el Gobierno está difundiendo campañas de información para que la gente adopte comportamientos que eviten el contagio como mantener la distancia social, lavarse las manos, usar siempre tapabocas y cambiarse de ropa al llegar del trabajo, entre otros.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La circular expedida por el Ministerio del Trabajo el 27 de abril se volvió viral en las redes sociales porque muchos usuarios aseguran que el documento está notificando la ampliación de una cuarta fase de cuarentena.Sin embargo, después de consultar al Ministerio del Trabajo, aclararon que la expedición de la circular solo está anunciando que se amplía la suspensión de negociaciones estatales con los sindicatos de las entidades públicas hasta el 31 de mayo.Le puede interesar: Presidente Duque exige sanciones por seguimientos ilegales a periodistasEso significa que, ante la imposibilidad de instalar mesas de negociación entre sindicatos de entidades públicas y el Gobierno por la emergencia que ha generado el COVID-19, se amplía hasta el 31 de mayo el inicio de esos diálogos que normalmente comenzaban a finales de abril.Cabe aclarar que la cartera de trabajo no tiene competencia para ampliar el aislamiento obligatorio en Colombia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: