El partido Centro Democrático se pronunció ante la difusión masiva de un trino atribuido a la cuenta de Twitter del expresidente Álvaro Uribe en el que de manera falsa se le atribuyó un respaldo al actual candidato Rodolfo Hernández."Este tweet no es cierto, es otra mentira más de las campañas de desinformación", aseguró la cuenta oficial del partido a través de Twitter.El expresidente Álvaro Uribe guarda silencio en sus redes sociales desde las elecciones de primera vuelta llevadas a cabo el pasado 29 de mayo, cuando el exalcalde Federico Gutiérrez fracasó en su intento por llegar a segunda vuelta con Rodolfo Hernández.Hernández, por su parte, ha sumado importantes apoyos en las últimas semanas, como el del Nuevo Liberalismo y Carlos Amaya, exgobernador de Boyacá.En las elecciones del legislativas del 13 de marzo y la primera vuelta presidencial, el Centro Democrático mostró un notable descenso respecto a anteriores comicios. De acuerdo con observadores, actualmente, la colectividad del expresidente pareciera perder poder e influencia política.Pese a algunos anuncios de militantes y congresistas del Centro Democrático en favor de Rodolfo Hernández, la colectividad no ha emitido ningún pronunciamiento de apoyo oficial al exalcalde de Bucaramanga."Primero tuvimos un candidato que era Óscar Iván Zuluaga, luego apoyamos Federico Gutiérrez, ahora en lo personal que cada uno quiera en lo que crea que le conviene o no al país. En lo personal, creo que podemos coincidir con Rodolfo Hernández, con Petro no coincidimos en temas como manejo de pensiones, democratizar la tierra, ni acabar la minería o los hidrocarburos para que se encarezcan más los alimentos. No compartimos su modelo económico. Como partido no va a haber ningún pronunciamiento", dijo el senador uribista Ciro Ramírez en entrevista con BLU Radio."Hemos sido siempre un partido que se ha dado a conocer por el patriotismo y el amor a la patria. Siento que estamos en una buena posición. He manifestado que mantener una independencia por parte del partido sería sumamente importante. No estamos inmiscuidos en ninguna campaña. Próximamente tendremos alguna reunión donde se dará una directriz, siempre buscando lo mejor para Colombia", sostuvo por su parte el senador electo Alirio Barrera.
Una fotografía que supuestamente muestra al candidato a la Presidencia de Colombia Gustavo Petro junto al narcotraficante Pablo Escobar ha sido compartida más de 3.000 veces en redes sociales al menos desde mayo de 2021. La imagen ha sido difundida nuevamente luego de los comicios generales del 29 de mayo, que tendrán una segunda vuelta el 19 de junio entre Petro y el también aspirante Rodolfo Hernández. Sin embargo, se trata de un fotomontaje en el que el rostro del político fue agregado digitalmente.“El de el medio es Gustavo Petro, el que posiblemente gobierne a Colombia dentro de poco. Aquí se le ve compartiendo con Pablo Escobar; el que siga creyendo en Comunistas es porque no tiene madre”, se lee en las entradas en Facebook (1, 2), Twitter e Instagram.La misma foto, que muestra a tres hombres sentados con el torso desnudo, se difunde al menos desde mayo de 2021 y ha empezado a compartirse de nuevo luego de la primera ronda de los comicios presidenciales colombianos de 2022.Los resultados de esa jornada arrojaron como ganador a Petro, exguerrillero y exalcalde de Bogotá, con el 40,33% de la votación, seguido por Rodolfo Hernández, exgobernante de Bucaramanga, quien obtuvo el 28,17% de los sufragios. Ante la falta de una mayoría absoluta, los dos aspirantes se enfrentarán en un balotaje.FotomontajeLa fotografía aparece en otras páginas web y medios de comunicación (1, 2), pero ninguno ofrece pistas de su origen.El periódico Publimetro Colombia publicó una nota sobre las fotografías que Jhon Jario Velásquez, alias Popeye, conocido sicario de Escobar, difundió en Facebook antes de morir en febrero de 2020.Una de las imágenes replicada por Publimetro es la misma que se ha compartido en redes, sin la edición. Otra muestra la misma escena y en ésta se puede ver al hombre de bigote, que no es Petro, de espaldas junto a Escobar.El rostro de PetroEscobar, uno de los miembros más importantes de la organización criminal del Cartel de Medellín, murió el 2 de diciembre de 1993 a manos de la policía colombiana.Una búsqueda en Google con los términos “Gustavo Petro años 90” llevó a un artículo de La Silla Vacía que relata un encuentro con Hugo Chávez en Bogotá en 1994, antes de que éste asumiera la Presidencia de Venezuela en 1999.El texto está acompañado por una fotografía de Petro y Chávez. En ella, se puede observar que el montaje de la imagen viral con Escobar fue realizado a partir de un recorte del rostro de Petro en esa instantánea.Búsquedas en Google no arrojaron registros de una reunión pública entre Petro y Escobar.El ahora aspirante presidencial perteneció a la guerrilla izquierdista del M-19, organización que fue enfrentada por Escobar cuando el narcotraficante formaba parte del grupo denominado Muerte A Secuestradores (MAS), un cuerpo paramilitar que arrasó con parte de los rebeldes en los años 80.AFP Factual ya ha verificado otros fotomontajes (1, 2, 3) que presentan a políticos de diferentes países junto al capo narco, así como otras piezas con desinformación sobre los comicios generales de 2022 en Colombia.Lea también
“De nada les sirvió 4 años haciendo campaña desde el Congreso, para volver a sacar lo mismo”, se lee en una imagen que circula en redes sociales con la fotografía del candidato a la Presidencia de Colombia, Gustavo Petro, en alusión a los más de ocho millones de votos que recibió en las elecciones generales de 2018 y 2022. El contenido ha sido compartido cientos de veces desde el 29 de mayo de 2022, día en que se realizó la primera vuelta electoral. Pero la comparación es engañosa. La cifra de 2018 corresponde al número de sufragios que alcanzó Petro en el balotaje, mientras que los votos de 2022 fueron los obtenidos sólo en la primera vuelta. En la misma fase de los comicios en 2018, Petro recibió alrededor de 4,8 millones de sufragios.“Más que una vergüenza, otra derrota”, se lee en la gráfica que ha sido difundida en Facebook (1, 2) y Twitter. En ella, se muestra que Gustavo Petro obtuvo en 2018 poco más de ocho millones de votos, mientras que en 2022 consiguió 8,5 millones.Otras publicaciones replican la idea, aunque las cifras de votos incluyen pequeñas variaciones.Las entradas circulan luego de la primera vuelta electoral en Colombia, realizada el 29 de mayo de 2022. En este país, hay balotaje cuando ninguno de los candidatos alcanza la mitad más uno de la votación total. La segunda vuelta se llevará a cabo el 19 de junio entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Según los resultados de los comicios generales del 29 de mayo pasado, Gustavo Petro obtuvo 8.527.768 votos (40,32%), a fecha del 31 de mayo de 2022 (boletín 68) y con el 99,99% de mesas informadas. El senador y exalcalde de Bogotá (2012-2015) compitió en primera vuelta con otros cinco aspirantes a la Presidencia.Sin embargo, el número de votos que recibió en la primera vuelta de 2018 fue de 4.851.254, según datos oficiales de la Registraduría obtenidos a través de una versión archivada de su sitio web, con fecha 27 de mayo de 2018 (boletín 54). En tanto, la organización colombiana Misión de Observación Electoral (MOE) informó en su página web que la suma de sufragios totalizó los 4.854.831.En la segunda vuelta de ese año, el exguerrillero se midió con el actual presidente Iván Duque, quien resultó ganador de esa elección con el 53,9% de los votos.En esos comicios, Petro obtuvo 8.034.189 de votos según la versión archivada de la página web de la Registraduría el 17 de junio de 2018 (boletín 41), que coincide con la cifra de la imagen viral. Mientras que los datos de la MOE en el balotaje dan cuenta de un total de 8.039.504 votos para Petro.Si se comparan los votos obtenidos por Petro en la primera vuelta en 2018 y 2022, se observa que aumentó su base, pues la diferencia entre ambos periodos electorales ronda los 3,67 millones.AFP Factual ya ha verificado otros contenidos relacionados con los comicios generales de 2022 en Colombia.
A través de su cuenta oficial en Twitter, el partido Centro Democrático desmintió una supuesta reunión entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el ingeniero Rodolfo Hernández, hoy candidato presidencial y exalcalde de Bucaramanga."Colombianos, no nos dejemos enredar con mentiras y campaña sucia", escribió el Centro Democrático en un trino que acompañó con una imagen de un supuestos tuit de Álvaro Uribe en el que felicitaba al ingeniero Rodolfo."La defensa de la democracia es nuestra prioridad, por eso nuestra lucha para garantizar las libertades de todos los colombianos está más viva que nunca", agregaron en el trino.Esta versión del Centro Democrático llega luego de que varios sectores señalaran a Rodolfo Hernández como otro candidato del uribismo en las elecciones presidenciales en las que el ingeniero irá a segunda vuelta ante el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.Además, también se producen luego de que Federico Gutiérrez, quien era señalado como el mayor opositor de Petro en los comicios, se quedara por fuera de la contienda electoral y, horas después de conocer los resultados de la primera vuelta, manifestara su apoyo precisamente a Rodolfo Hernández.Lea también:¿Cómo llegó Rodolfo Hernández a segunda vuelta?Rodolfo Hernández disputará el próximo 19 de junio la segunda vuelta presidencial luego de obtener el 28.2 % de los votos en primera vuelta, siendo superado únicamente por Petro, quien obtuvo la mayor votación al recibir el 40.3 % de los escrutinios.Escuche el podcast Sin Tabú:
Capturas de pantalla de tres supuestos tuits de la empresa alimenticia Colanta, en los que la compañía sugiere su posición sobre las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022 en Colombia, han sido compartidas decenas de veces en redes sociales desde el 15 de mayo de 2022. Pero las publicaciones surgen de un perfil apócrifo, que fue reportado como falso por la cooperativa.“Estamos en contra de cualquier medida populista. La producción es lo primero para que haya empleabilidad y desarrollo para el país”, se lee en uno de los supuestos tuits de la empresa difundido en Facebook.Otra publicación atribuida a la cooperativa dice: “El trabajo de años no puede verse afectado por candidatos que prometen el cielo en la tierra. Esto lo hicimos a punta de trabajo duro”.“Dejamos claro que no estamos apoyando a ningún candidato. Solo queremos lo mejor para el país. #FicoImparable”, señala otro mensaje en Twitter vinculado a la compañía, en el que se hace referencia a Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín y aspirante en las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022.El 15 de mayo de 2022 los mensajes fueron tendencia en Colombia, de acuerdo con Trendsmap, una aplicación que realiza un mapeo en tiempo real de las tendencias de Twitter.Colanta es una empresa cooperativa fabricante de productos alimenticios originaria de Antioquia, y una de las marcas más valiosas en Colombia. En 2019, dominaba el 21,92% de las ventas del sector lácteo en el país.El 14 de mayo de 2022, el noticiero colombiano Noticias Uno reveló una carta en la que su gerente, Sergio González Villa, hacía sugerencias políticas a sus proveedores y compradores sobre los comicios presidenciales.En la comunicación se menciona que los integrantes y aliados de la empresa tienen la “responsabilidad” de “no permitirle a los demagogos que desaparezcan La Cooperativa”. Además, se invita a votar “por el orden y las oportunidades para Colombia”, en referencia al programa de gobierno del candidato Gutiérrez, que se titula“Colombia: un país en orden y con oportunidades”.Sin embargo, los tuits atribuidos a la compañía en redes sociales son falsos.Cuenta apócrifaLas capturas de pantalla difundidas en redes sociales muestran una fecha en común: 15 de mayo de 2022.Una revisión de las entradas publicadas por la empresa ese día en su cuenta oficial en Twitter no condujo a ninguno de los mensajes virales. Asimismo, una búsqueda de las respuestas a los tuits realizados por la compañía tampoco arrojó evidencias de que hubiera eliminado alguna publicación de esa fecha.Tras una pesquisa del perfil de Colanta en Archive y Wayback Machine, herramientas que permiten consultar copias de sitios web y publicaciones en redes sociales incluso después de haber sido eliminadas, no se encontraron coincidencias con los contenidos difundidos en redes sociales.En cambio, una búsqueda en Twitter con la frase “Estamos en contra de cualquier medida populista” arrojó los tuits atribuidos a Colanta, pero publicados por una cuenta que imitaba a la de la empresa y fue suspendida después de ser archivada por la AFP.Debido a la tipografía que emplea Twitter, a simple vista las dos cuentas parecen tener tener el mismo nombre de usuario. Pero el perfil genuino de la empresa es @ColantaOficial, con “l”, mientras que el usuario falso era @ColantaOficiaI con una “i” mayúscula al final.La cuenta oficial fue creada en agosto de 2010, tiene más de 16.600 seguidores y había publicado 9.020 tuits hasta el momento de la publicación de este artículo. El perfil apócrifo se unió a la red social en noviembre de 2018, sólo tuiteó 45 veces y tenía más de 17.300 seguidores.El perfil genuino incluye un enlace roto a su sitio web. Pero la cuenta apócrifa tenía un enlace que conducía al sitio web de Asociación Primero Colombia, que se presenta como una organización “sin ánimo de lucro que busca promover los valores democráticos y el desarrollo integral de la sociedad a través de la innovación y la transparencia en la gestión pública” y como “custodia del pensamiento democrático del Dr. Álvaro. Uribe Vélez”, expresidente colombiano entre 2002 y 2010.De hecho, la descripción del perfil falso dice “παρωδία” y “戏仿”, que se traducen del griego y del mandarín como “parodia”, respectivamente. Descripciones similares también se leían en cuentas que imitaron a las de los deportistas colombianos Luis Díaz y Egan Bernal para atribuirles declaraciones sobre las elecciones, que fueron verificadas por AFP Factual.El 15 de mayo de 2022, Colanta publicó un comunicado en el que advirtió que su cuenta oficial en Twitter había sido “clonada” e incluyó una captura de pantalla de la cuenta apócrifa hallada por la AFP.AFP Factual intentó comunicarse con la empresa para obtener declaraciones adicionales pero no obtuvo respuesta hasta el momento de la publicación de este artículo.La AFP ya ha verificado otras piezas con desinformación relacionada con los comicios generales de 2022 en Colombia.Lea también
“¿Saben ustedes cuantos proyectos de ley presentó durante sus 12 años como congresista… en favor de los pobres, la niñez, la salud, los trabajadores la educación, o del Medio ambiente? ¡Ninguno!”, asegura una pieza gráfica que circula en redes sociales con la imagen del candidato a la presidencia de Colombia Gustavo Petro. El contenido ha sido compartido más de 900 veces desde el 22 de abril de 2022, semanas antes de los comicios generales del 29 de mayo. Sin embargo, plataformas de seguimiento legislativo registran al menos 60 proyectos de ley en esas materias en los que Petro consta como autor o coautor durante sus periodos en la Cámara de Representantes y el Senado.La imagen ha sido difundida en Facebook.Publicaciones similares ya habían circulado en 2018, año en el que Petro también participó como candidato presidencial, en unas elecciones que finalmente ganó el actual mandatario colombiano, Iván Duque.Petro, candidato por la coalición Pacto Histórico, es actual senador y exalcalde de Bogotá (2012-2015) y uno de los ocho aspirantes a la presidencia en las elecciones generales del 29 de mayo. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría simple de los votos (50% más uno), se disputará un balotaje el 19 de junio.Contrario a lo que afirma la imagen viralizada, que asegura que Petro ha sido congresista durante 12 años, el aspirante a la presidencia se ha desempeñado como legislador durante 19 años, con periodos en la Cámara de Representantes y en el Senado: 1991-1994, 1998-2002, 2002-2006, 2006-2010 y 2018-2022.Según datos entregados a la AFP por Congreso Visible, plataforma de seguimiento legislativo de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, como legislador Petro formó parte de la Comisión Primera del Senado de julio de 2018 a julio de 2022. Este órgano trata temas correspondientes al “estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen salarial y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales”. De julio de 2006 a julio de 2010, el político integró la misma comisión.Datos extraídos de la página web del Senado indican además que Petro integra actualmente tres comisiones legales (1, 2, 3), que son aquellas que tratan asuntos como derechos humanos y ética de los congresistas. Durante su paso por la Cámara de Representantes, en sus períodos 1998-2002 y 2002-2006, formó parte de la Comisión Tercera, que abarca asuntos vinculados al sistema impositivo, hacienda y regulación de la economía, entre otros.Al menos 60 proyectosTampoco es cierto que como legislador Petro no haya presentado ninguna propuesta sobre temáticas sociales. Congreso Visible, por ejemplo, ha registrado 122 proyectos de ley de los cuales el congresista fue autor o coautor. De estos, por lo menos 60 entran en las categorías de pobreza, niñez, salud, derechos laborales, educación y medio ambiente, según un conteo realizado por AFP Factual.Entre esos proyectos identificados por la plataforma, disponibles también en los sitios de la Cámara de Representantes y el Senado, se incluyen propuestas para reformas de desarrollo rural y campesino (1, 2), atención a segmentos vulnerables de la población y erradicación de la pobreza (1, 2, 3), política pública enfocada en infancia, salud pública, prestadores de servicios y seguridad social (1, 2, 3, 4, 5).También se incluyen propuestas en temáticas relacionadas a los derechos y relaciones laborales, regulación del trabajo y sindicalización (1, 2, 3), así como generación de empleo (1, 2, 3). Además, el congresista ha entregado planes de legislación en materia educativa (1, 2, 3) y en gestión medioambiental (1, 2, 3, 4).Sin embargo, Beatriz Gil, vocera de Congreso Visible, aclaró a la AFP que si bien Petro ha sido autor o coautor “de varios proyectos” en estas temáticas, “el presentar mil proyectos o un proyecto no es garantía de que es un congresista exitoso”.“Si tú presentaste tres y sacaste tres como ley, eres un congresista exitoso. Pero si ingresaste mil y ninguno se convirtió, pues no sirve para nada”, comentó.En ese sentido también se expresó Yann Bassett, profesor del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, en Bogotá: “Mucha gente tiene la idea de que ser congresista es pasar proyectos de ley y no necesariamente. De hecho, algunos lo hacen mucho y no son buenos congresistas. Se dedican a presentar un montón de proyectos para agradar a un montón de sectores, pero después no les hacen seguimiento y se quedan ahí. Entonces, no son para nada productivos”.El académico añadió que “hay que tener cuidado con los datos” al hablar de proyectos presentados en coautoría, pues “hay muchos congresistas que se ponen a firmar en el proyecto a último momento cuando lo presenta alguien de su bancada”. Aseguró que este parámetro, al momento de calificar la gestión de un congresista, “es muy aleatorio”.Petro, más recordado por fiscalizarGil recalcó que se deben tomar en cuenta otros factores para evaluar la trayectoria de Gustavo Petro como congresista, más allá del número de proyectos de ley que presentó.“Siempre ha formado parte de la minoría en el Congreso. Y a la minoría le cuesta siempre mucho trabajo sacar iniciativas propias. Normalmente se les mueren, porque no tienen suficiente apoyo. Entonces, ¿cuál es la estrategia de la oposición? Hacer control político. Y Petro es uno de los congresistas que mejores debates de control político ha protagonizado en el Congreso”, planteó.Bassett concordó en que la trayectoria de Petro como congresista se ha destacado por actos de control político: “Gustavo Petro siempre ha sido uno de los líderes destacados de la oposición y, como tal, efectivamente no se destaca como legislador. No recuerdo un gran proyecto que se asocie a su nombre como tal. Pero Petro es recordado mucho más por los debates de control político que ha hecho, en el tiempo de la parapolítica en particular”.AFP Factual ya ha verificado otros contenidos relacionados con los comicios de 2022 en Colombia.Lea tambiénEscuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
Capturas de pantalla de un supuesto tuit del ciclista Egan Bernal, en el que anuncia su apoyo al candidato presidencial colombiano Federico Gutiérrez, han sido compartidas más de 900 veces en redes sociales desde el 30 de marzo de 2022. Sin embargo, no hay registro del mensaje en la cuenta en Twitter del deportista y la publicación surgió de una cuenta apócrifa.“Nairo apoya a Fico, yo apoyo a Fico. Los que dejamos en alto el nombre de Colombia estamos apoyando a Fico”, dice el supuesto tuit de Bernal, compartido como captura de pantalla en Facebook . Egan Bernal, el único latinoamericano en ganar el Tour de Francia y actual campeón del Giro de Italia, fue noticia a finales de abril de 2022 por haber publicado tuits con opiniones sobre las elecciones presidenciales en Colombia.El tuit adjudicado a Bernal hace referencia a Nairo Quintana, ciclista dos veces subcampeón del Tour de Francia, y a Federico “Fico” Gutiérrez, exalcalde de Medellín (2016-2019) y aspirante presidencial en las elecciones del 29 de mayo de 2022 en Colombia.Perfil apócrifoEn la captura de pantalla viralizada aparece una fecha: 29 de abril de 2022. Pero una revisión de los tuit publicados por el ciclista en su cuenta oficial no condujeron a la publicación que se le adjudica.Asimismo, una búsqueda de las respuestas a los tuits publicados en esa fecha por el deportista no arrojó evidencias de que hubiera eliminado alguna publicación.Tras una pesquisa de las publicaciones del perfil de Bernal en Archive y Wayback Machine, dos herramientas que permiten consultar copias de sitios web y publicaciones en redes sociales incluso después de haber sido eliminadas, no se hallaron coincidencias con el contenido viralizado.En cambio, una búsqueda en Twitter con la frase “Nairo apoya a Fico, yo apoyo a Fico” arrojó el tuit difundido en redes sociales, pero publicado por una cuenta que imitaba a la del ciclista y fue eliminada después de ser archivada por la AFP.Debido a la fuente tipográfica que emplea Twitter, a simple vista las dos cuentas parecen tener tener el mismo nombre de usuario. Pero el perfil genuino del ciclista es @Eganbernal, con “l”, mientras que el usuario falso era @EganbernaI con una “i” mayúscula al final.En la siguiente comparación también se evidencia que el perfil apócrifo fue creado el 9 de noviembre de 2018, aparece como “Egan Bernal” e hizo 41 tuits hasta el momento en que la AFP lo archivó. El usuario de la verdadera cuenta del ciclista es “Egan Arley Bernal”, fue creado en septiembre de 2015, había publicado 756 tuits hasta el momento de la publicación de este artículo y fue verificado por la red social.De hecho, la descripción de la cuenta real de Egan dice “Go for it” (Ve por ello), mientras que la de del perfil falso añadía la palabras “Παρωδία” y “錯誤的”, que traducen “parodia” del griego e “incorrecto” del mandarín, respectivamente.Así mismo, tras una pesquisa en Google con el texto atribuido falsamente al ciclista, el 30 de abril de 2022 la AFP encontró un registro en Trendsmap, una aplicación que realiza un mapeo en tiempo real de las tendencias de Twitter. Esto mostró que el usuario tenía otra foto de perfil y la cambió para parecerse al de Bernal.AFP Factual consultó al equipo de comunicación de Bernal; sin embargo, no hubo respuesta hasta el momento de la publicación de este artículo.Asimismo, el deportista no ha anunciado su apoyo a ningún aspirante presidencial en redes sociales.AFP factual ya ha verificado otros contenidos relacionados con los comicios generales de 2022 en Colombia.Lea también Escuche el podcast de 'El Consultorio de Juan David Ríos'
Capturas de pantalla de seis presuntos tuits del futbolista Luis Díaz, según las cuales el deportista da varias opiniones y críticas sobre las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022 en Colombia, han sido compartidas más de 700 veces en redes sociales desde el pasado 3 de mayo. Sin embargo, no hay registro de los mensajes en la cuenta oficial del deportista en Twitter y las publicaciones viralizadas surgen de un perfil apócrifo.“Me voy a jugar la final de la Champions, pero a la vez estoy muy preocupado por el futuro de mi país. No sé mucho de política, pero no se puede caer en manos del populismo, no creo en soluciones mágicas”, se lee en uno de los supuestos tuits de Díaz compartido en Facebook. Otra publicación atribuida al futbolista dice: “No soy economista ni abogado ni contador, pero tengo sentido común y mucho que perder en Colombia si gana un modelo parecido al de Venezuela y Cuba”.“James y Cuadrado me dejaron sin mundial. Petro me va a dejar sin país”, señala otro mensaje vinculado al deportista, en el que se hace referencia a otros dos futbolistas colombianos y al candidato presidencial que lidera la intención de voto en 2022, respectivamente.Luis Fernando Díaz es jugador de la selección colombiana de fútbol y del Liverpool de Inglaterra, club que el 28 de mayo de 2022 disputará la final de la UEFA Champions League contra Real Madrid. Los supuestos mensajes del deportista se difunden semanas antes de los comicios generales del 29 de mayo de 2022, en los que Colombia elegirá nuevo presidente. Si en esas votaciones ninguno de los candidatos consigue la mitad más uno de los votos, se realizará una segunda vuelta el 19 de junio.Cuenta falsaLas capturas de pantalla viralizadas muestran una fecha en común: 3 de mayo de 2022.Una búsqueda de los tuits escritos por Díaz ese día en su cuenta oficial no condujo a ninguna de las publicaciones que se le atribuyen. Asimismo, una revisión de las respuestas a los tuits publicados por el deportista no arrojó evidencias de que hubiera eliminado alguna publicación de esa fecha.Tras un rastreo de los tuits de Díaz en Archive y en Wayback Machine, plataformas que permiten consultar copias de entradas en sitios web y redes sociales incluso después de haber sido eliminadas, tampoco se encontraron coincidencias con los mensajes difundidos en redes sociales.En otras de las capturas de pantalla viralizadas, además, puede verse que los tuits fueron publicados por la cuenta @LuisFDiaz_23, diferente al usuario oficial de Díaz en Twitter: @LuisFDiaz19.AFP Factual halló los textos difundidos en internet en esa cuenta apócrifa, que fue eliminada después que la AFP la archivara.El perfil falso también presenta inconsistencias: lleva como nombre “Luis Díaz”, fue creado en noviembre de 2018 y publicó 49 tuits antes de dejar de estar disponible. El usuario de la verdadera cuenta del futbolista, en cambio, es “Luis Fernando Díaz”, se creó en marzo de 2019, ha publicado 111 tuits hasta el momento de la publicación de este artículo y fue verificado por Twitter.De hecho, en la descripción del perfil falso se lee en griego “παρωδία ψευδής”, que se traduce como “parodia falsa”.AFP Factual no halló declaraciones de Luis Díaz sobre las elecciones en redes sociales.La AFP ya ha verificado otras publicaciones relacionadas con los comicios generales de 2022 en Colombia.Lea tambiénEscuche el podcast de 'El Consultorio de Juan David Ríos'
Una captura de pantalla de un supuesto tuit de Juan Fernando Petro, según la cual instó a los familiares de los presos en Colombia a votar por su hermano, el candidato presidencial Gustavo Petro, a cambio de un "perdón social" circula en redes sociales. El contenido ha sido compartido cientos de veces desde el 13 de abril de 2022, semanas antes de las elecciones del 29 de mayo. Sin embargo, el tuit fue publicado por una cuenta apócrifa y no hay registro de una declaración similar del familiar del aspirante."A todas las familias que tengan un integrante en un centro de reclusión, les pedimos votar a la presidencia por mi hermano, para implementar una reforma a la justicia q incluya la propuesta de perdón social. Se viene el CAMBIO para Colombia", dice el supuesto tuit compartido en Facebook y Twitter.Gustavo Petro es uno de los candidatos favoritos a los comicios presidenciales del 29 de mayo de 2022 en Colombia. Si ningún aspirante obtiene la mayoría de los votos ese día, se realizará un balotaje el 19 de junio.Su hermano, Juan Fernando Petro, fue objeto de críticas el 11 de abril de 2022 tras conocerse que visitó una cárcel de Bogotá para reunirse con Iván Moreno Rojas, un político condenado por corrupción.Ese día, en diálogo con la W Radio, el candidato Petro explicó: "Lo que Iván Moreno nos ha sugerido es ser constructores del perdón social, eso se está discutiendo en las cárceles".Petro aclaró el 14 de abril que su propuesta de gobierno "no contempla una reforma a la justicia basada en rebajas de penas para nadie" y que no ha planteado "ninguna amnistía o indulto" para corruptos. Además, dijo que su hermano no formaba parte de su equipo de campaña.Un perfil apócrifoUna búsqueda avanzada en la cuenta de Twitter de Juan Fernando Petro con los términos "familia", "centro" y "reclusión" no arrojó ningún resultado.Tampoco se encontró el tuit viral en un rastreo de su perfil a través de las herramientas Wayback Machine y Archive, que permiten consultar versiones guardadas de sitios web o de publicaciones en redes sociales incluso después de ser eliminadas.Otra pesquisa en Google, con las palabras "Juan Fernando Petro", "familias" y "centro de reclusión", no mostró resultados que recogieran la supuesta invitación del hermano del candidato.En uno de sus tuits, del 13 de abril de 2022, Juan Fernando Petro denunció que la cuenta en Twitter @JuanFePetro lo estaba suplantando. El nombre de usuario verdadero del hermano del aspirante es @JuanFPetro.Una búsqueda en dicha cuenta apócrifa a través de Wayback Machine permitió encontrar el tuit viral publicado el mismo 13 de abril, horas antes de la denuncia de Juan Fernando Petro en esa red social. El perfil imitó su nombre, foto y biografía.A la fecha de publicación de esta verificación, la cuenta ya no estaba disponible.AFP Factual ya ha verificado otras publicaciones apócrifas en redes sociales relacionadas con los comicios generales de 2022 en Colombia.
Una captura de pantalla de un supuesto tuit del candidato a la Presidencia Federico Gutiérrez, según la cual éste propuso que en los contratos laborales por horas se paguen 6.000 pesos (1,52 dólares) por cada fracción, circula en redes sociales. El contenido se ha compartido más de 1.000 veces desde el 14 de abril de 2022, fecha en la que se habría publicado el mensaje. Sin embargo, no hay registro de ese tuit del político, quien aseguró que es apócrifo, y la imagen presenta inconsistencias gráficas que indican que es falsa."Trabajo por horas será una realidad, 6mil pesos la hora mejora la economía de colombia. Empresarios @marioherzam [Mario Hernández] apoyan el progreso", dice el supuesto tuit de Gutiérrez compartido en Facebook (1, 2) y Twitter (1, 2).Una búsqueda avanzada en la cuenta de Twitter de Gutiérrez con los términos "trabajo" y "horas" permitió encontrar un tuit del 25 de marzo de 2022, en el que el aspirante se muestra a favor de esta modalidad de contratación, pero no menciona ningún valor estimado de pago por horas.Otro rastreo en el perfil del candidato, limitado al 14 de abril de 2022, fecha que aparece como data de publicación en el tuit que se le atribuye en redes sociales, tampoco condujo a algún mensaje relacionado con ese tipo de vinculación laboral.Una pesquisa con las herramientas Wayback Machine y Archive, que permiten consultar versiones guardadas de sitios web o de publicaciones en redes sociales incluso después de ser borradas, no mostró coincidencias con el contenido viralizado.A través de su equipo de prensa, Gutiérrez aseguró a AFP Factual que el tuit en el que supuestamente propone un valor de 6.000 pesos por hora de trabajo "es falso"."Lo que sí planteamos en nuestra propuesta es que quienes ya están trabajando en la informalidad, por horas, accedan a prestaciones como subsidios de transporte, seguro de riesgos profesionales y coticen a pensión. En ningún caso se está planteando que quienes hoy trabajan en la formalidad por un mes completo pasen a trabajar menos tiempo con menor protección", añadió.Inconsistencias gráficasAlgunos errores gráficos también apuntan a que el tuit viral es falso. El espacio entre la foto de perfil y la primera línea de texto es mucho más amplio de lo habitual. Además, la alineación de la foto no coincide con la margen izquierda del texto y el indicador "Twitter for iPhone" tiene un tamaño mayor y se ve desajustado respecto a la línea de hora y fecha.Una búsqueda adicional en Google, con los términos "Federico Gutiérrez", "6.000", "trabajo" y "horas", no mostró ningún resultado que registrara la supuesta declaración del candidato.Contratación por horas en ColombiaEl docente Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario de Bogotá, explicó a la AFP que en Colombia ya es permitida la contratación por horas, pero se discute "regular" esta modalidad para garantizar la afiliación a la seguridad social de los empleados, es decir, su acceso a los servicios de salud y el pago de pensiones."El Código Laboral de 1961, en el Artículo 197, contempla la ‘jornada laboral incompleta’, pero el gran debate hoy es que aún falta que la afiliación a todas las prestaciones de seguridad social estén incluidas dentro del contrato. El gobierno actual avanzó en habilitar un Piso de Protección Social, pero con prestaciones limitadas", detalló.El profesor explicó que no hay estipulado ningún valor por hora en este tipo de vinculación laboral: "Como cualquier trabajo, el pago mínimo debe ser proporcional al salario mínimo mensual legal vigente".En 2022, el sueldo mínimo en Colombia fue decretado en un millón de pesos (unos 250 dólares), del que cada hora equivale a 4.166 pesos (1,05 dólares).AFP Factual ya ha verificado piezas de desinformación sobre el salario base en Colombia (1, 2) y los comicios generales de 2022.
Una cuenta falsa de Elon Musk (@ElonMuskSpanish), ahora máximo accionista de Twitter, ha venido enviando trinos en contra del candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.“A partir de ahora vamos a poner fin a lo que llaman "bodegas; Lo que sea menos Petro; Colombia no puede poner en riesgo su libertad, hay que saber votar.”, dicen algunos de los mensajes, escritos en inglés.La cuenta falsa tiene una descripción, en inglés y español, en la que afirma ser la cuenta oficial. Cabe recordar que la única cuenta en Twitter de Elon Musk es @elonmusk Musk, el hombre más rico del mundo, consiguió este lunes su propósito de hacerse con la red social Twitter, a la que calificó como "la plaza digital del pueblo", después de que la empresa aceptara su oferta de compra por 44.000 millones de dólares.El fundador de Tesla, que tiene más del 9 % del accionariado de Twitter, lanzó el 14 de abril una oferta de compra tajante, "la mejor y última", a razón de 54,20 dólares por acción que finalmente son los que pagará a través de una entidad, según reveló en un comunicado.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La candidata presidencial Íngrid Betancourt fue víctima de suplantación en redes sociales, ya que fue creada una cuenta falsa de Twitter con su nombre en donde se hicieron varios trinos polémicos, los cuales rápidamente se popularizaron. Tanto que el falso perfil alcanzó a sumar más de 10.000 seguidores.La polémica empezó por cuenta dichos trinos que al parecer estaban siendo escritos por la cuenta oficial de Íngrid Betancourt y que alcanzaron miles de likes y réplicas, lo que atrajo la atención de los usuarios, pues estos también incluían pronunciamientos en contra de Roy Barreras y Gustavo Petro y más personajes políticos.En las últimas horas esa suplantación tomó otro tono cuando desde la cuenta fake, que es seguida por personajes públicos y quienes se unieron a un Space en Twitter, imitando la voz de la candidata y despachándose contra Roy Barreras. Por fortuna la propia jefe de prensa de la candidata se unió y alertó a los usuarios de la suplantación.La campaña confirmó que luego de un trámite con la plataforma finalmente la cuenta fue verificada, dejando claro cuál es el perfil oficial y evitando mal entendidos.El único candidato presidencial que resta por verificación de su cuenta de Twitter es Rodolfo Hernández.Por Sebastián CasasEscuche el podcast El Camerino:
Una supuesta portada de la revista Semana muestra los resultados de una encuesta, según la cual el candidato Gustavo Petro sería el ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de mayo, ha sido compartida más de 4.500 veces en redes sociales desde el 2 de abril de 2022. Sin embargo, la imagen es una carátula que fue alterada y cuya versión original muestra resultados de un sondeo de cara a un eventual balotaje. “Petro saca ventaja de infarto. Petro sigue creciendo y podría ganar en primera vuelta. Federico se estanca y el tiempo juega en su contra”, se lee en la supuesta tapa difundida en Facebook, Twitter e Instagram.En la pieza gráfica aparecen los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Federico Gutiérrez. Sin embargo, hay dos versiones de la carátula viralizada. En una se le da 52% de la intención de voto a Petro y 24% a Gutiérrez, con la foto de este último más pequeña que la del primero. La otra asegura que Petro obtendría el 37% de los votos y Gutiérrez, el 24%.Gutiérrez y Petro son dos de los ocho aspirantes a la Presidencia que competirán en las elecciones del 29 de mayo de 2022. Si en esa jornada ninguno de los postulantes obtiene la mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta el 19 de junio.Tapa originalEn las imágenes viralizadas se alcanza a distinguir la fecha debajo del logotipo de la revista: “Del 2 al 9 de abril de 2022”. Un rastreo en el archivo de ediciones impresas de Semana con ese dato condujo a la carátula original de la revista.El título que lleva es: “Encuesta. Segunda vuelta de infarto” y le atribuye a Petro el 43% de la intención de voto en un escenario de segunda vuelta, mientras que a Gutiérrez le adjudica el 40%.“Gustavo Petro y Federico Gutiérrez se consolidan como los ganadores de la primera vuelta presidencial. En la segunda habría una votación tan apretada que la diferencia podría ser de solo 315.000 votos”, se lee en el sumario.En esa edición de la revista se presentaron los resultados de un sondeo realizado por la firma encuestadora Centro Nacional de Consultoría el 31 de marzo de 2022.Según el sondeo, si la primera vuelta de los comicios hubiera sido el 2 de abril de 2022, Petro habría pasado a segunda vuelta con el 36,5% de los votos y Gutiérrez, con el 24,5%. A estos candidatos los habría seguido Rodolfo Hernández con el 10% de los votos, Sergio Fajardo, quien habría obtenido el 8,4% de la votación e Ingrid Betancourt, el 1,5%.En un escenario de segunda vuelta, Petro obtendría el 43,1% de los votos y su contrincante el 40,1%. Estos últimos datos fueron reflejados en la portada. Luego de la difusión de la encuesta en Semana, usuarios de redes sociales publicaron versiones alteradas de la tapa de la revista para criticar la interpretación de los resultados hechos por el medio. Algunas de estas piezas fueron tomadas como sátira por los usuarios de redes sociales, pero otras fueron interpretadas como reales.El 5 de febrero de 2022, Semana publicó una portada con los resultados de otro sondeo del Centro Nacional de Consultoría, en el que Gustavo Petro lideraba la intención de voto con el 27%. Luego se ubicaban Rodolfo Hernández, con el 14%, e Ingrid Betancourt, con el 7%. Pero esta medición se hizo antes de las consultas para definir los aspirantes presidenciales de las coaliciones interpartidistas del 13 de marzo de 2022.Semana no ha publicado portadas más recientes con resultados para la primera ronda de las presidenciales.AFP Factual ya ha verificado otras publicaciones con desinformación sobre los comicios de 2022 en Colombia.
Una captura de pantalla de un supuesto artículo del medio Caracol Radio circula en redes sociales con la afirmación de que el aspirante a la presidencia Gustavo Petro dijo "ser Dios". La pieza gráfica ha sido compartida más de 3.900 veces al menos desde el 14 de abril de 2022.Según dice el contenido difundido en Facebook y Twitter, "en una entrevista reciente, se le preguntó al candidato Gustavo Petro” si cree en la existencia de algún Dios, a lo que él respondió: “Mi sistema de creencias no apoya a un creador como tal. Dios fue una figura imaginaria creada por el hombre”.Asimismo, de acuerdo con la pieza gráfica, Petro concluyó su respuesta diciendo: “Si usted me pregunta si existe un Dios, si creo en un Dios humano y no sobrehumano, y lo creo, es porque creo que yo soy Dios”.“Un personaje como este no debe ser ni será jamás presidente de Colombia”, “él se burla de los cristianos”, comentaron algunos usuarios de redes sociales, considerando cierto el contenido de las entradas.El senador y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro es uno de los aspirantes favoritos a las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022 en Colombia. Si en esos comicios ninguno de los postulantes obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realizará una segunda vuelta el 19 de junio.MontajeLa captura de pantalla que circula en redes sociales tiene el logotipo de Caracol Radio. Pero búsquedas con el titular que aparece en la imagen, tanto en el sitio web del medio como en su cuenta en Twitter, no arrojaron ninguna publicación.Tras un rastreo en Archive y Wayback Machine, plataformas que almacenan publicaciones en sitios web y redes sociales incluso después de ser eliminadas, tampoco se hallaron registros del supuesto reporte.Jaime Andrés Ospina, editor digital de Caracol Radio, dijo que el contenido viralizado “no se publicó en el medio”.Ospina identificó varios elementos que diferencian las publicaciones originales de ese medio del montaje: “Esa no es nuestra fuente tipográfica. Nuestros titulares nunca van en altas [mayúsculas] sostenidas. Además, el botón de ‘streaming’ de Caracol Radio siempre está abajo, no arriba a la derecha como se ve en la imagen”.El editor también explicó que las imágenes de apertura de las publicaciones originales llevan debajo “pies de foto de menos de 150 caracteres”, mientras que en la pieza difundida en redes aparece un texto más extenso.En la siguiente comparación también se evidencia que la imitación carece de los botones de redes sociales, que sí usan las originales.Petro y la religiónGustavo Petro ha declarado en varias oportunidades ser católico. Sin embargo, no se halló registros de entrevistas o declaraciones en las que el aspirante se haya referido a él mismo como Dios.Lea tambiénEn septiembre de 2021, también se verificó una pieza gráfica que, imitando las publicaciones de la revista Semana, difundió falsamente que el aspirante Petro había afirmado que Jesús se le parecía.Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
El candidato presidencial Gustavo Petro no tuiteó en 2012 que quería llegar al poder para continuar el legado de Hugo Chávez, como aseguran decenas de usuarios en redes sociales. No hay registro de dicho tuit, que tiene 229 caracteres, cuando en 2012 Twitter solo dejaba escribir 140.Mensajes en Twitter y Facebook comparten una captura de pantalla con un tuit atribuido a Petro que dice: "Mi mayor deseo es llegar al poder para continuar el legado de Bolívar, legado de Hugo Chávez. Una vez lo obtenga NO VOLVERÁN a ver un oligarca en la Casa de Nariño. Cerraremos los medios que se han encargado de engañar al pueblo".Los internautas acompañan la imagen, compartida miles de veces, con mensajes como "Petro quiere continuar el legado de Chávez" o "A @petrogustavo se le borró este tuitazo por suerte se lo recuperé"".HECHOS: No hay registro de una publicación del candidato presidencial Gustavo Petro en la que diga que su "mayor deseo" es llegar al poder para seguir con el legado de Chávez, quien falleció en marzo de 2013. El tuit tiene 229 caracteres, cuando en 2012 Twitter solo dejaba escribir 140, y, además, la fotografía de perfil que aparece en la captura de pantalla viral fue tomada en 2017.NO HAY REGISTRO DE LA PUBLICACIÓNUna búsqueda avanzada en Twitter y Google no arroja ninguna publicación como la que se ha viralizado, fechada el 21 de abril de 2012. Tampoco se encuentra en la página Wayback Machine, una base de datos con copias de sitios web en la que se pueden recuperar tuits borrados.Por otra parte, la tipografía no coincide con la de la red social, un indicio más de que fue escrita con algún programa de edición.La publicación tiene 229 caracteres, pero no fue hasta noviembre de 2017 que Twitter aumentó la extensión de los tuits hasta 280 espacios, antes solo permitía escribir un máximo de 140.LAS FOTOGRAFÍAS NO COINCIDENEn el post compartido, Petro tiene una fotografía de perfil que en realidad fue tomada mucho después, en 2017, en la región de Montes de María, por el fotógrafo César David Martínez, como confirmó él mismo a EFE Verifica.El entonces alcalde de Bogotá tenía en 2012 una imagen de perfil con el escudo de la capital como fondo, como muestra el archivo Wayback Machine.Por otra parte, el equipo de campaña de Petro negó a EFE Verifica que el candidato publicara el mensaje viral, que ha resucitado a pocos meses de las elecciones presidenciales en Colombia, que tendrán lugar el 29 de mayo.ColombiaCheck y la Silla Vacía, miembros de la International Fact-Checking Network (IFCN) a la que también pertenece EFE Verifica, desmintieron anteriormente estos mensajes, que circulan al menos desde la campaña presidencial de 2018, en la que Petro llegó a la segunda vuelta, que ganó el actual mandatario, Iván Duque.CHÁVEZ SEGUÍA VIVOA pesar de que en las publicaciones manipuladas Petro habla de "legado", Chávez todavía estaba vivo en 2012 y fue presidente hasta su muerte a los 58 años víctima de un cáncer, el 5 de marzo de 2013.Petro fue cercano al fallecido presidente, aunque luego tomó distancia del movimiento bolivariano y ha criticado en repetidas ocasiones al actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro.EFE Verifica ya ha publicado otras verificaciones respecto a las elecciones colombianas, como que Duque no rechazó reunirse con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), o que un panfleto de las FARC apoyando a Petro es falso.En resumen, Petro no tuiteó en 2012 que su "mayor deseo" es llegar al poder para seguir con el legado de Chávez ni que cerrará medios de comunicación. El tuit tiene 229 caracteres, cuando en 2012 Twitter solo dejaba escribir 140, y, además, la fotografía de perfil que aparece en la captura de pantalla viral fue tomada en 2017.Le puede interesar. Escuche el podcast de la Historia con Teresita Aya: