En operativos de control de las autoridades en El Carmen de Viboral más de 30 personas fueron sorprendidas por las unidades en servicio, tanto de la Policía como del Ejército Nacional, en un establecimiento que ejercía peleas de gallos sin licencia y durante el toque de queda en la vereda Alto Grande.La intervención a la gallera clandestina, donde se reportaba aglomeración de personas e incumplimiento al toque de queda, fue lograda gracias a las labores de patrullaje en la zona rural y tras varias denuncias de la ciudadanía.Cabe mencionar que, muchas de las personas que departían en el sitio, emprendieron la huida una vez notaron la presencia de la fuerza pública.En el lugar, las autoridades de Policía aplicaron la medida correctiva e impusieron 18 comparendos por el incumplimiento a la medida sanitaria y a las acciones de prevención del riesgo de contagio de COVID-19.También fueron incautados 13 gallos que estaban en el lugar y fueron puestos a disposición de la Secretaría de Agricultura de El Carmen de Viboral, donde se coordinó la alimentación y el cuidado de los animales.En el operativo se inmovilizó, además, una motocicleta que no tenía placa ni documentación al día.
Desde marzo que inició el primer confinamiento en Cali se han impuesto más de 76.000 comparendos de Código de Policía por el incumplimiento de las medidas bio sanitarias, de los cuales solo el 3% de los infractores han cancelado la multa, situación que ha generado una cartera de más de $40.000 millones a la administración municipal.Entre tanto, Carlos Rojas, secretario de Seguridad de Cali, anunció que están gestionando una propuesta para no permitir que las personas que deben estos comparendos puedan expedir la licencia de conducción ni renovarla.“Desde la Alcaldía de Cali estamos gestionando que se obligue a quien vaya a renovar el pase o sacarlo por primera vez si no están al día con el comparendo no lo puedan hacer, esta es una propuesta que tenemos para recoger esta cartera que tenemos por los comparendos del código de Policía”, explicó Rojas.Estos comparendos del código de Policía fueron aplicados en su mayoría, a personas entre 14 a 28 años de edad.
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, se refirió al avance de las investigaciones a uniformados posiblemente involucrados en los desmanes presentados, especialmente en la capital del país.“Muy pronto se tendrá ya un informe completo a cerca de cuántos policías utilizaron armas de fuego, cuántos cartuchos se utilizaron, en qué circunstancias lo hicieron, para que esta información sirva, a efecto de individualizar responsabilidades en lo que corresponda frente a los casos concretos que sean materia de investigación”, dijo Trujillo.El ministro afirmó que hay un procedimiento muy estricto que obliga a que cada policía entregue su arma, pero en este momento, se ordenó hacerlo de manera inmediata para aportar a las investigaciones y aclarar estos hechos.La declaración se realizó al culminar una reunión entre el presidente de la República, Iván Duque, la ministra del Interior, el viceministro, el consejero para la Seguridad Nacional, la consejera para los Derechos Humanos, integrantes de la cúpula militar y la Policía.
Después de conocerse la brutal agresión de uniformados contra Javier Ordóñez tras la cual el abogado y taxista perdió la vida, son varias las voces que piden una reforma de la Policía Nacional.Conozca más: Video: Brutal agresión policial en Bogotá termina con abogado muerto En Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire, dos congresistas conocedores del tema dieron sus puntos de vista: el representante Inti Asprilla del Partido Alianza Verde y Germán Varón, senador de Cambio Radical.“El Código de Policía empoderó el abuso policial. Hay un problema estructural que amerita decisiones por parte del Estado”, dijo el representante Asprilla.“Llegó la hora que en el Congreso nos unamos para ponerle freno al abuso policial”, agregó el congresista.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe acuerdo con el senador Germán Varón, no comparte la forma en que se comportan los policías cuando se exceden, pero no se debería generalizar ni estigmatizar a toda la institución.“Uno no puede hacer generalizaciones, son la peor forma de resolver un problema”, declaró el congresista.“Esto no es un tema de un extremo o del otro. Aquí lo que hay que lograr es que hay una consecuencia de transgredir la ley para que no golpee a un policía de madera absurdo”, añadió Varón.Vea también: Me dijeron que en el CAI lo molieron a golpes: amigo de abogado muerto en agresión policial Escuche a los congresistas Inti Asprilla y Germán Varón en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Ocho funcionarios de la Alcaldía y un concejal de Palmira, Valle, fueron sorprendidos violando las medidas de confinamiento.Por esta razón, recibieron la multa de $936.000, según lo establece el Código de Policía, además, sus casos están sujetos a investigaciones disciplinarias.Le puede interesar: Descubre fiesta en una finca con 30 jóvenes en Rozo“En esta administración está prohibido decir ‘usted no sabe quién soy yo’, por esta razón entre las más de 6.000 personas multadas a la fecha por el incumplimiento del aislamiento, hay ocho contratistas de la Alcaldía y un concejal”, confirmó Oscar Escobar alcalde de este municipio. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEntre los funcionarios sancionados hay algunos periodistas de la Oficina de Comunicaciones de Palmira, quienes fueron grabados en una fiesta el pasado sábado en la ciudad de Cali, estos vídeos de los jóvenes festejando se hicieron virales en redes sociales.
José Luis Cristancho, técnico de computadores, no entiende porqué la Policía fue hasta la entrada de su vivienda ubicada en el barrio Lagos II de Floridablanca, Santander, a imponerle un comparendo por trabajar en su casa.“Vino un señor agente y desde afuera de mi residencia me impuso un comparendo por estar trabajando en mi casa, no entiendo, es algo insólito”, dijo el hombre.“El señor presidente nos dice que debemos trabajar desde nuestras casas, que debemos acatar todas estas órdenes”, aseguró Cristancho.Vea aquí: Capturan a paciente con COVID-19 mientras compraba pollo con su esposa De acuerdo al agente de Policía que realizó el procedimiento, el trabajador infringió el artículo 35 del Código Nacional de Policía en su numeral 2, sin embargo BLU RADIO consultó el documento y este dice literalmente: “Incumplir, desacatar, desconocer e impedir la función o la orden de Policía”.“Yo trato de hacer mi trabajo, me toca buscar qué hacer, me toca reinventarme como dice el señor presidente puesto que yo vivo con mis dos hijos, me toca conseguir para el arriendo que ya me atrasé y no entiendo cómo infringí ese artículo. Es algo insólito”, anotó Cristancho.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn el procedimiento, que quedó grabado en video, se puede ver que Cristancho nunca sale de su vivienda y aclara que el trabajo le llega a través de domicilio y lo entrega de la misma forma.El hombre afirma que por esa razón no está de acuerdo con el comparendo. A pesar de eso, la infracción fue impuesta por los agentes.Le puede interesar: Conductor de TransMilenio falleció por coronavirus “Estoy desconcertado, porque si la Policía que es la que nos debe proteger, nos hace esto. Yo que trato de hacer las cosas bien, entonces cómo vamos a trabajar, cómo vamos a subsistir, con este problema que tenemos con esta pandemia, no sé la verdad, estoy muy preocupado, no sé qué pueda pasar”, concluyó José Luis Cristancho.Finalmente, el hombre espera poder recibir una respuesta pronta por parte de las autoridades sobre este hecho.
Cada día aumentan los comparendos en Barranquilla y el Atlántico por violar la cuarentena obligatoria.Más de 2.500 multas han sido impuestas desde que entró en vigencia el aislamiento preventivo obligatorio que irá hasta el 13 de abril.Lea aquí: En medio de pandemia por COVID-19, en clínica de Barranquilla nacieron unos trillizos En Barranquilla y los municipios del área metropolitana, la Policía reporta que ha impuesto 1.972 comparendos a personas que han sido encontradas en la calle violando la medida de aislamiento preventivo obligatorio ordenada por el Gobierno Nacional para mitigar el impacto del coronavirus. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe estas sanciones, 1.235 se han impuesto en Barranquilla, 320 en Soledad, 220 Galapa, 109 en Puerto Colombia y 80 en Malambo.Vea además: Sacerdote da la misa con bafle y desde jardín de su parroquia en Cali por cuarentena Por su parte, el coronel Hugo Molano, comandante de la Policía del Atlántico, indicó que en los demás municipios del departamento ya son más de 540 los comparendos impuestos a la ciudadanía por estar en la calle en estos días de cuarentena.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, informó que el dinero que paguen las personas sancionadas por incumplir la orden de aislamiento obligatorio será invertido en la dotación que necesita el personal médico de la ciudad.Según el alcalde, desde el pasado viernes 20 de marzo hasta la fecha, la Policía ha impuesto más de 3.700 comparendos de policía por más de 930.000 pesos.Lea aquí: Entregan domicilios con robots en Medellín y EEUU durante la cuarentenaAsegura que dicho fondo alcanzaría los 3.000 millones de pesos y se usará para comprar tapabocas, mascarillas, guantes, alcohol y todo lo que necesita el personal de salud para seguir atendiendo casos de COVID-19. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“El personal del sector salud son los que en este momento se encuentran en la primera línea de batalla contra el coronavirus, están haciendo pruebas, atendiendo enfermos, ellos siguen exponiendo su vida y no paran. Son los héroes que se arriesgan y enfrentan el coronavirus” manifestó el alcalde.Le puede interesar: Tres universidades en Medellín realizarán hasta 500 pruebas diarias de coronavirus Desde el inicio de la cuarentena obligatoria se han impuesto en el Valle de Aburrá 4.454 comparendos, 3.724 de ellos en Medellín.Además, se han trasladado casi 300 personas a loa centros de protección, por estar en las calles violando la cuarentena por coronavirus.
Cerca del mediodía de este miércoles se presentó una pelea en un gimnasio ubicado en el centro comercial El Tesoro, del barrio El Poblado.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl hecho, según las autoridades, se habría generado porque un hombre llegó a cobrarle una deuda, cercana a los 90 millones de pesos, a una de las personas que estaba haciendo ejercicio allí.Sin embargo, al que le cobraron se negó a pagar y tras un forcejeo, sacó un arma de fogueo e hizo una detonación al aire.La persona que llegó a cobrar el dinero fue identificada como un reconocido modelo que ha participado en varios concursos de televisión nacional.Le puede interesar: Van nueve muertos en lo que va de 2020 en la comuna 13 de MedellínEl caso, que no dejó lesionados, fue atendido inicialmente por el sistema de vigilancia del centro comercial hasta que llegaron los agentes de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.A los dos hombres involucrados se les impuso comparendos por incumplir el Código de Policía al protagonizar una riña, mientras que el arma de fogueo fue incautada.Entre tanto, estas dos personas fueron trasladas a la sede de la Fiscalía, no como capturados, sino para dejar en conocimiento de las autoridades la situación ocurrida.Sobre el tema, el centro comercial El Tesoro, emitió un comunicado en el que confirmó los hechos y aseguró que está a la espera del reporte oficial tanto de la administración del gimnasio como de las autoridades.
La Policía Nacional confirmó que sancionó a uno de los responsables de rayar una estación de la ruta N del sistema Metroplús.Esto ocurre tres días después de la protesta que adelantaron algunos estudiantes de la Universidad de Antioquia quienes vandalizaron el sistema rayándolo y empapelándolo.Vea aquí: Polémica en Medellín por idea de recuperar el Parque Biblioteca España Según el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, general Eliecer Camacho, la sanción se logró después de un proceso de reconocimiento. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Hay una persona de estas que fue conducida, tenía su rostro tapado, por eso se le hace el comparendo correspondiente. Se trata de un estudiante de derecho en la misma universidad. Este es un tema de sanción, pero no se tipifica como delito”, dijo el general Camacho.El joven, de quien se desconoce su identidad, recibió un comparendo tipo 4 según el Código de Policía por daño en bien público.Se pudo establecer que ahora deberá pagar 32 salarios mínimos diarios legales vigentes en Colombia, es decir, 1.046.016 pesos.
El exfiscal Eduardo Montealegre, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, habló sobre el caso Uribe, a propósito de las recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana. "Es falso lo que dijo el hacker Sepúlveda, él tuvo un proceso transparente", aseguró. El exjefe del ente investigador respondió a las acusaciones sobre la presunta politización de la Fiscalía durante el tiempo de su mandato."Mi posición ideológica fue clara durante la administración, fue la defensa del proceso de paz", sostuvo. "Es una posición que no solamente la tomé siendo fiscal general de la Nación. Yo vengo apoyando los procesos de paz desde la época del expresidente Andrés Pastrana, cuando a mí me correspondió como magistrado de la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de las negociaciones", añadió Montealegre. "No soy un advenedizo en materia de posturas ideológicas frente a la paz. Lo vengo haciendo desde que era magistrado de la Corte Constitucional en el proceso de paz del Caguán", complementó. Montealegre rechazó que su posición ideológica sea considerada politización o una desviación. "Si eso llama usted politización, me parece incorrecto, es una postura absolutamente legítima", indicó. De acuerdo con Montealegre, en el proceso contra Uribe se probaron acciones ilegales los abogados del expresidente incurrieron en acciones punibles.“El modus operandi, como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, declaró el jurista."En el caso de Los 12 apóstoles hubo testigos contra los Uribe que coincidencialmente han muerto, es un modus operandi", agregó.Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los hechos se presentaron en medio de una protesta que se adelantó en el centro de Bogotá, en la que varios comerciantes del sector de San Victorino pedían que vuelva ‘el madrugón’, mientras el secretario de Gobierno de la capital intentó mediar para llegar a un acuerdo."Como la respuesta es no, no, no; la respuesta de la Administración será: no, no, no”, expresó el secretario de Gobierno de Bogotá en medio de una reunión que sostuvo con los comerciantes en la Plaza de Bolívar.Los ánimos se alteraron entre las dos partes lo que llevó a que una de las personas que estaban en el lugar le gritara a Luis Ernesto que irían a la av. Caracas.Ante esto el secretario de Gobierno le respondió “vayan a la Caracas” y continúo intentando explicar a los comerciantes la situación que afronta la ciudad frente a la reapertura del comercio.Plan piloto en San Victorino arrancaría la próxima semanaTras la protesta que se realizó por parte de los comerciantes y que exigían a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, levantar las restricciones en los horarios para el tradicional madrugón, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de dos mil personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor del madrugón del miércoles y sábado que es la que genera la presión y aglomeración es la que no ha funcionado”, expresó Luis Ernesto.La idea de algunos comerciantes, es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles”, puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “ese horario desde las 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no nos ayuda”.
Un angustioso llamado realizaron en video cerca de 20 estudiantes del municipio de La Sierra, en el Cauca, donde le piden al presidente Duque que los ayude para que su escuela por fin cuente con internet.Las imágenes fueron enviadas a la sección ‘El Periodista Soy Yo’ de Noticias Caracol donde los niños argumentan que es necesaria la conexión y los computadores para su aprendizaje.“Tengo 10 años, estoy en grado quinto y somos estudiantes de la institución Juana Castaño de La Sierra, Cauca”, dijo María Alejandra Camino, la niña que tomó la vocería en el video.“Señor presidente, nosotros como estudiantes le pedimos que nos colabore con el internet para la escuela y para estudiar”, añadió.Vea el video completo aquí y las otras denuncias documentadas por Noticias Caracol:
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de cómo avanza el plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles de las protestas que realizaron comerciantes de San Victorino en Bogotá pidiendo que regrese el ‘Madrugón’.Además, información sobre la explosión en el barrio Robledo de Medellín, que dejó nueve heridos y varias casas afectadas.En noticias internacionales, el Papa Francisco viajará a Irak a pesar de los ataques del miércoles.Además, toda la información sobre la nueva plataforma implementada por el Sisbén.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Pasados 16 días del inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, solamente se han aplicado 191.480 vacunas en total, 11.967 diarias, que es un 18% de lo que espera el Gobierno aplicar diariamente.BLU Radio le puso la lupa, no solo a la velocidad de las aplicaciones en el país, sino también a lo que proyectó el Gobierno de llegada de estas mismas.El 15 de febrero de 2021 el ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que en febrero llegarían 1.159.000 vacunas y en marzo, 4.558.000 dosis.Eso quiere decir que en los dos meses se esperaba un total 5.717.000 vacunas. Sin embargo, el presidente Iván Duque mencionó que, al 31 de marzo, el país tendrá confirmadas cerca de 3.461.000 vacunas. Un 60% de lo que se había proyectado.Y es que hubo atrasos desde varias farmacéuticas y mecanismos. Se conocía que con el mecanismo COVAX iban a llegar 750.000 vacunas de AstraZeneca en febrero. Sin embargo, el director del Dapre, Víctor Muñoz, reveló que el 31 de marzo se entregarán solamente 244.000. Un 32% de lo prometido.Lo mismo sucede con Pfizer, si se siguen recibiendo lotes de 100.000 vacunas cada semana, en 25 meses se logrará completar las 10 millones de vacunas que se compraron con la farmacéutica. Sin embargo, el ministro Fernando Ruiz expresó que el país depende de la disponibilidad de las vacunas y no de la capacidad para aplicarlas.“El factor limitante siempre es la disponibilidad de vacunas, el 7 de marzo vamos a tener este envío nuevo de Sinovac y el 10 otro envío más (...) capacidad instalada hay, es importante la velocidad de los departamentos en hacer esta aplicación”, explicó el ministro.A pesar de que se anunció la llegada de más vacunas de Sinovac, se distribuyó en 3 días su arribo al país, lo que implicaría demora en asignación a regiones, distribución, envió y aplicación. El Gobierno sigue con la meta de un millón de vacunados para el 20 de marzo.