Odinsa S.A., empresa de concesiones del Grupo Argos, informó a través de un comunicado la compra del 53% de acciones de la concesión Túnel Aburrá Oriente S.A, por lo que la filial se convierte en socia mayoritaria de la misma.Más información: Túnel de Oriente: la obra sin sobrecostos que enorgullece a los paisasEsta adquisición, agregó la empresa, tiene un valor aproximado de 335.000 millones de pesos y será financiada por Odinsa a través de la venta de otros proyectos que tiene en diferentes países, por lo que no se contempla aumentar el endeudamiento.El pago se realizará en dos partes: un 50% con el cierre de la transacción que se dio hoy y el 50% restante a los 18 meses siguientes.Con esta compra, Odinsa suma seis concesiones viales, entre las que se destacan en destacándose las Autopistas del Café y Conexión Pacífico 2.Le puede interesar: El Túnel de Oriente en cifrasEsta noticia dada a conocer por Valora Analitik se conoce un mes y una semana después de la inauguración oficial del proyecto, que está conformado por tres vías que suman más de 60 kilómetros, así como túneles y viaductos, que conectan al Valle de Aburrá con el Oriente antioqueño y acortan el camino al aeropuerto José María Córdova. En total, se invirtieron 1 billón de pesos.
Mauricio Ossa, presidente de la firma Odinsa, habló en Mañanas BLU sobre el plan para ampliar El Dorado y robustecer la operación área de Bogotá. Según el ejecutivo, se busca ampliar la terminal aérea que en dos o tres años estaría al máximo de su capacidad. Para lograrlo, se requerirían unos 10 billones de pesos.Le puede interesar: ¿Por qué una botella de agua puede costar $ 12.000 en el aeropuerto El Dorado?“A diciembre de 2018, en la totalidad del año se movilizaron 32,7 millones de pasajeros por el aeropuerto”, explicó Ossa. “Eso nos motiva a pensar en una ampliación que es una iniciativa privada que hemos creado desde Odinsa, que valga decir es la compañía de concesiones del grupo Argos, para ampliar el aeropuerto y llevarlo hasta una capacidad cercana a 85 o 90 millones de pasajeros”, indicó Ossa. El presidente de Odinsa explicó en qué consistirían las obras: “Nuestra visión es maximizar la capacidad de la infraestructura actual, esto significa ampliar la terminal en el costado sur y en el costado norte, construir una tercera pista en la parte noroccidental, detrás del río Bogotá, hacer una tercera terminal después de Catam y, finalmente, hacer un segundo aeropuerto cerca de los lados de Madrid”, declaró. Según Ossa, en dos años se podría obtener la autorización de un contrato de concesión que haría posibles los proyectos. “En nuestro presupuesto de tiempo estaríamos pensando que empezaríamos obras (…) cerca del año 2022 a 2023. Estaríamos terminando la tercera pista hacia el año 2027”, indicó. “La ampliación del actual Dorado (…) puede ser una inversión en pesos cercana a unos $ 6 billones: una tercera terminal, ampliación de la terminal actual y construcción de tercera pista. El nuevo Dorado debe costar cerca de unos $ 4 billones de pesos”, planteó Ossa. Escuche esta entrevista:
La Junta Directiva de Grupo Argos autorizó a los representantes legales para que, previas las aprobaciones legales, se formule una oferta pública de adquisición (OPA) por la totalidad de las acciones ordinarias de Odinsa S.A., de las cuales no es titular Grupo Argos. El pago de la oferta se realizaría en moneda legal colombiana y, mayoritariamente, en acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto de Grupo Argos que se encuentran a disposición de la Junta Directiva de la compañía, las cuales serán entregadas exclusivamente a los accionistas de Odinsa que acepten la OPA. Esta operación tiene por objeto seguir consolidando la participación de Grupo Argos en ODINSA S.A. y así apoyar el avance de su estrategia, que estará enfocada principalmente en los negocios de concesiones viales y aeroportuarias en la región. Esta adquisición busca, además, aumentar la participación que actualmente posee Odinsa en las concesiones en las cuales ya tiene presencia.
“Odinsa es una compañía muy importante, líder en el sector. Las cifras del 2015 seguramente son muy positivas, es una compañía saludable, que tiene un futuro y un foco de negocio bastante interesante”, dijo. Grupo Argos adquirió en septiembre pasado el control de Odinsa con un 54,75 % de las acciones. “Argos es una compañía muy madura en su modelo de gestionar sus negocios, que tiene una serie de cualidades y calidades que son reconocidas por todos respecto de su gobierno corporativo, de sus principios y valores éticos, y la manera que gestiona responsablemente frente a loas comunidades y medio ambiente”, manifestó. Ossa aseguró que “estos elementos estarán presentes en el modelo de gestión" que se llevará cabo dentro de lo que "empezará a ser una nueva etapa para Odinsa a partir del lunes”.
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.