Séptimo Día, en su especial ‘Modelo de El Salvador: ¿Nos serviría?’, se adentró en El Salvador para conocer el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele, el cual cada vez coge más fuerza por su rigurosidad contra los delincuentes e integrantes de bandas criminales.Desde Que Nayib Bukele llegó al poder, la seguridad de los ciudadanos se convirtió en la prioridad y, en tan solo cuatro años, logró reducir las acciones criminales de las pandillas, las cuales antes tenían más poder que el mismo Gobierno.Séptimo Día, acompañó a un grupo de policías de El Salvador a realizar un operativo, en el cual pudo observar de cerca cómo eran las capturas que se realizaban a los peligrosos integrantes de las pandillas.“Antes de las medidas de Bukele era peligroso salir, los niños no podían jugar o hacer sus actividades. Las pandillas eran quienes manejaban todo. Esta política de seguridad de Nayib Bukele debería seguir”, relató una ciudadana de El Salvador a Sétimo Día.Incluso, gracias a los constantes patrullajes de las autoridades de El Salvador, los ciudadanos manifiestan que la inseguridad se redujo, pues las pandillas dominaban las calles antes del gobierno de Nayib Bukele.Sin embargo, el gobierno de Nayib Bukele también ha sido criticado por varias organizaciones mundiales por vulnerar los derechos humanos de las prisiones y por, incluso, inculpar a personas sin pertenecer a las pandillas, cómo el caso de una mujer quien le comentó a Séptimo Día que su hijo fue encarcelado injustamente. ¿Qué dice el gobierno de Nayib Bukele frente a los abusos?Desde que se creó el modelo de seguridad, muchas familias de personas que han sido arrestadas por el régimen de Nayib Bukele aseguran que fueron encarcelados en injustas condiciones.“Simplemente lo detuvieron, se lo llevaron y no volvió”, relató una de las madres de los prisioneros a Séptimo Día.Frente a las denuncias, en diálogo con Sétimo Día, el ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, aseguró que el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele, desde que se implementó, se hizo con el fin de proteger a los ciudadanos.Además, en lo que va del mandato de Nayib Bukele, la inseguridad se redujo considerablemente, al igual que ls pandillas criminales.Nayib Bukele nombra a un colombiano como comisionado para DDHHCabe resaltar que, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, nombró como comisionado presidencial para Derechos Humanos y Libertad de Expresión al colombiano Andrés Guzmán, experto en tecnología, según informó este miércoles la Casa Presidencial.De acuerdo con un comunicado divulgado en redes sociales, Guzmán es abogado experto en alta tecnología, con especialización en Derecho de Nuevas Tecnologías y se ha desempeñado como defensor delegado para los Derechos en los Entornos Virtuales y la Libertad de Expresión en la Defensoria de Colombia.Además, se ha desempeñado como conferencista y asesor legal para diversas empresas, juzgados y el Ministerio Público en Colombia, indicó.“con este nombramiento, el gobierno de Nayib Bukele seguirá reafirmando su compromiso por los derechos humanos de la población, que por décadas fue excluida por el poder político, organizaciones no gubernamentales y representantes de la comunidad internacional que antepusieron sus intereses al bienestar de los salvadoreños", anunció Bukele.En el último año, el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha sido señalado por organismos nacionales e internacionales de violar derechos humanos con la implementación de un régimen de excepción como medida para "combatir" a las pandillas.El Estado salvadoreño ha sido señalado de generar "persecución" contra el gremio periodístico y de fomentar reformas legales que "criminalizan" su labor.El Gobierno de Nayib Bukele lanzará "ofensiva" contra pandillas en El SalvadorEl Gobierno del presidente Nayib Bukele lanzará una "ofensiva" contra los "remanentes" de pandillas en El Salvador para "evitar una reagrupación" de dichas bandas, informó este domingo en Twitter la Casa Presidencial.La fuente compartió fotografías en las que se observa a Bukele, sus ministros de Defensa y Seguridad, René Merino Monroy y Gustavo Villatoro, respectivamente, y al titular de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas.El pasado 16 de mayo, un agente de la PNC fue asesinado en el municipio de Nueva Concepción, a 73 kilómetros de San Salvador. En respuesta al homicidio, fueron desplegados en la zona más de 5.000 elementos del Ejército y de la Policía.Los supuestos responsables del crimen, tres miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS13), fueron presentados la noche del viernes a la prensa. Fueron identificados como Salvador Portillo, José Ochoa y Francis Gómez.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó el 16 de mayo la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022, tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 69.000 detenidos.La "ofensiva" contra los "remanentes" de pandillas se dará en el contexto del cuarto año de gestión del presidente Nayb Bukele.El mandatario Nayib Bukele cumple el próximo jueves su cuarto año al frente del Ejecutivo, el cual está marcado por su "guerra" contra las maras, a través de una polémica medida de régimen de excepción señalada de violar derechos humanos, y de su deseo de continuar en el poder al buscar en 2024 una reelección.
El abogado colombiano Andrés Guzmán Caballero es el nuevo comisionado presidencial para los derechos humanos y la libertad de expresión de El Salvador, cargo que le fue asignado por el presidente Nayib Bukele para “reafirmar” el compromiso del Gobierno con su población, según un comunicado de Presidencia.Según dijo Guzmán en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, antes de ocupar este cargo ya conocía el Gobierno salvadoreño y había hecho varias consultorías. Reveló que hace más de un año fue invitado a una charla y allí surgió la idea de crear dicha comisión de derechos humanos y, Bukele le ofreció ser la cabeza, lo cual aceptó.“Estado de excepción en El Salvador”El abogado señaló que El Salvador necesita “medidas urgentes” de derechos humanos para poder seguir con la política que, hasta ahora, ha resuelto, según mencionó, la guerra que se vivía en las calles por cuenta de las pandillas.“Si fuera una situación donde todas las garantías y derechos existieran y fueran claros, pues no tendría qué hacer; mi labor es esa. Aquí estamos en un régimen de excepción en El Salvador, 30 años de una violencia gigantesca, el país estaba en una guerra grandísima, un tema histórico que en un año se acabó”, aseveró.Respondió también a las criticas y denuncias que ha recibido el Gobierno de El Salvador por sus extremas políticas de seguridad, una de las más polémicas, la creación de una mega cárcel para pandilleros, que, según algunas organizaciones, viola los derechos humanos de los presos. Además, acusan a la Policía de encarcelar a jóvenes que no pertenecen a las llamadas maras.“En ese régimen se requieren unas medidas urgentes de tratamiento de derechos humanos y ese es el trabajo que vengo a hacer (…) En un proceso como este se necesitan medidas extremas, desde el punto de vista de derechos humanos, para poder lograr una reconciliación social”, recalcó el abogado Guzmán.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Más de 5.000 elementos del Ejército y de la Policía de El Salvador fueron desplegados este miércoles en el municipio de Nueva Concepción (norte), a 73 kilómetros de San Salvador, tras el asesinato de un agente por supuestos miembros de pandillas.Se trata de un "cerco" de seguridad establecido en la localidad, perteneciente al departamento de Chalatenango, según lo informó hoy el presidente Nayib Bukele en Twitter.El mandatario afirmó que el homicidio del agente de la Policía fue perpetrado por pandilleros que aún se encuentran en algunos sectores del país, "escondidos, huyendo del Régimen de Excepción"."Desde esta madrugada, establecimos un cerco de seguridad alrededor del municipio de Nueva Concepción, Chalatenango, con más de 5,000 elementos de la @FUERZARMADASV (Ejército) y 500 de la @PNCSV (Policía), en búsqueda de los responsables del homicidio y toda la estructura de pandilleros y colaboradores que aún se esconden en ese lugar", indicó."Pagarán caro por el asesinato de nuestro héroe", agregó el mandatario.Bukele señaló el martes que su Gobierno va "arrasar" con los pandilleros y que no "saldrán jamás" de prisión."Que sepan todas las ONG de 'derechos humanos, que vamos a arrasar con estos malditos asesinos y sus colaboradores, los meteremos en prisión y no saldrán jamás", publicó en Twitter el mandatario.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó la noche del martes la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022 tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 68.700 detenidos.El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, afirmó en una entrevista televisiva que unas 5.000 personas arrestadas bajo el régimen de excepción, que representan más de 7 % de las detenciones, han sido liberadas.Villatoro rechazó los señalamientos de diversas organizaciones humanitarias sobre la detención de personas sin vínculos con las pandillas.Organizaciones humanitarias del país centroamericano registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 "víctimas directas" de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.
Organizaciones humanitarias de El Salvador registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 "víctimas directas" de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto de un régimen de excepción que se implementa en el país para "combatir" a las pandillas, según un informe presentado este lunes.El Salvador cumple este 27 de marzo un año con la suspensión de garantías constitucionales, como la defensa de los detenidos y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, con más de 66.417 detenciones.Son siete organizaciones las que han recibido un total de 4.723 casos de denuncias de violaciones de derechos humanos, que afectan a 5.082 personas."La población afectada se encuentra conformada en su mayoría por personas adultas y jóvenes, constituyendo el 93 % del total de víctimas", mientras que "el 2% del total corresponde al grupo en condiciones de vulnerabilidad de niñez y adolescencia", dijo en una conferencia de prensa Gabriela Santos, directora del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (Idhuca).Apuntó que el 83,55 % de las víctimas corresponden al género masculino y el 14,62 % al femenino y añadió que han atendido 44 casos de personas de la comunidad LGBTI.Alejandra Burgos, de la Red de Defensoras, subrayó que "el hecho violatorio que ha caracterizado al estado de excepción ha sido la detención arbitraria".Indicó que se trata del 95 % de "las denuncias documentadas por las organizaciones", para 4.723 víctimas de detenciones arbitrarias, según las denuncias."Este hecho vulnerador no puede verse aislado, pues en gran medida, las denuncias reflejan que ha estado acompañado de otras violaciones a derechos humanos", entre estas allanamientos sin orden judicial, amenazas, acoso policial y tortura, sostuvo la defensora de derechos.El informe apunta como principales "responsables" de los atropellos a la Policía Nacional Civil (PNC) con un 74 % de los casos, en el 16 % de las denuncias aparecen en conjunto PNC y la Fuerza Armada, mientras que las denuncias que solo incluyen a militares son el 6 %.AUMENTA NÚMERO DE PRESOSCon el total de detenciones registradas en el régimen, llegaron a 101.558 los detenidos en el sistema carcelario salvadoreño, que tiene capacidad para 69.363 presidiarios, según las entidades no gubernamentales.Los cálculos de las organizaciones indican que la tasa de detenidos por cada 100.000 adultos llegó a 2.303, lo que representa "un 2 % de la población total del país y convirtiendo a El Salvador en el país con la tasa más alta en el mundo".Las otras organizaciones que presentaron el informe son Amate, Azul Originario, Servicio Social Pasionista (SSPAS), Fundación para la Aplicación del Derecho (Fespad) y Cristosal.
Un segundo grupo de 2.000 supuestos pandilleros presos fue trasladado este miércoles bajo fuertes medidas de seguridad a la cárcel "más grande de América", informó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a pocas semanas de que su "guerra" contra esas bandas cumpla un año."En un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Con esto, ya son 4.000 pandilleros los que habitan la cárcel más criticada del mundo", escribió Bukele en Twitter.La megacárcel, con capacidad para 40.000 presos, tiene un severo régimen de reclusión que ha sido denunciado por organismos de derechos humanos.Entre los presos trasladados al CECOT este miércoles, según un comunicado de la presidencia, figura un "ranflero histórico (dirigente fundador), 57 ranfleros nacionales, 33 mandos de diferente categoría, 43 "gatilleros" y 1.866 "homeboys".El mandatario divulgó imágenes del traslado, que se inició en la madrugada, desde el penal de Izalco hasta la megacárcel ubicada en un área rural de Tecoluca, unos 74 km al sureste de San Salvador.El ministro de la Defensa, René Francis Merino, informó que 1.200 militares brindaron seguridad en tierra durante el traslado, que fue seguido desde el aire por tres helicópteros de la Fuerza Aérea.Los primeros 2.000 pandilleros habían sido llevados al CECOT el 24 de febrero.Provista de alta tecnología para la vigilancia, la gigantesca cárcel fue inaugurada a principios de febrero por el propio Bukele.En el video que el mandatario compartió en Twitter se observa a muchos presos tatuados, descalzos, encadenados y con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco.El presidio fue construido para recluir a parte de los 65.000 supuestos pandilleros detenidos bajo un régimen de excepción decretado por el Congreso a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada de violencia que se cobró la vida de 87 personas entre el 25 y el 27 de marzo de 2022.La operación de este miércoles coincidió con una nueva solicitud del ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, para que el Congreso extienda el régimen de excepción por 30 días, totalizando un año de vigencia de esa medida que permite detenciones sin orden judicial.Los pandilleros "no van a regresar nunca a las comunidades, a las colonias, a los barrios y a nuestras ciudades", declaró Villatoro al momento de pedir la prórroga del régimen de excepción.Para construir la megacárcel el gobierno compró 166 hectáreas de terreno, 23 de las cuales albergan ocho pabellones dentro de un muro de concreto de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros de extensión, protegido por alambradas electrificadas.Le puede interesar:
Cerca del 70 % de la población salvadoreña apoya una reelección del presidente Nayib Bukele, pese a que la decisión del jefe de Estado de alargar su mandato va en contra de lo establecido en la Constitución, según diversos expertos.De acuerdo con una encuesta de la Unidad de Investigación de La Prensa Gráfica (LPG Datos) publicada este martes, el 68,3 % de los salvadoreños tiene una opinión positiva o apoya la reelección de Bukele, el 13,1 % tiene una opinión negativa o no lo apoya, mientras que el resto tiene una opinión neutral, indiferente o no opina al respecto. El medio señaló que se preguntó a los entrevistados si la reelección inmediata debería ser permitida y el 67,9 % respondió que sí, el 19,3 % respondió que no y el 12,9 % no respondió a la pregunta. El estudio fue realizado del 9 al 12 de noviembre de 2022, un tamaño de muestra de 1.000 entrevistas individuales realizadas en hogares, un nivel de confianza de un 95 % y un margen de error máximo de un 3,2 %. El presidente Bukele anunció en septiembre de 2022 que buscará la reelección inmediata en los comicios de 2024. La posibilidad de que Bukele se reelija por un segundo mandato consecutivo en 2024 se abrió en septiembre pasado, cuando una cuestionada Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) modificó un criterio sobre el tema.Antes de dicha resolución, quien ocupaba la Presidencia debía esperar diez años después de concluir su mandato.Las principales razones para permitir la reelección inmediata, según los salvadoreños, "son el trabajo que está realizando el presidente actual, que es la población quien debe tener la última palabra y que puede ser útil para la continuación de algunos proyectos", apunta dicha encuesta. Bukele es el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña que intentará reelegirse, dado que esta situación no se daba desde la época de la dictadura militar.
El presidente Nayib Bukele le dijo a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, que "no entiende su obsesión con El Salvador", en respuesta a un tuit del colombiano en el que opina sobre una publicación de la cadena internacional CNN en Español.Petro comentó sobre una noticia de CNN en la que se señaló que "fiscales en Nueva York alegaron que altos funcionarios de Bukele hicieron un pacto con las pandillas. A cambio de mejores condiciones, las pandillas reducirán la tasa de homicidios para que parezca que su enfoque duro con el crimen estaba funcionando"."Mejor que hacer pactos del Gobierno por debajo de la mesa es que la Justicia pueda hacerlos encima de la mesa sin engaños y en búsqueda de la paz", escribió el presidente colombiano este jueves en Twitter.En respuesta, Bukele publicó en la misma red social: "Pónganse de acuerdo. Primero acusa de tratos inhumanos y ahora hablan de 'mejores condiciones'"."Además, no entiendo su obsesión con El Salvador", cuestionó.Además, el mandatario salvadoreño preguntó: "¿No es su hijo el que hace pactos bajo la mesa y además por dinero?", "¿Todo bien en casa?", agregó.Ante esta nueva respuesta del jefe de Estado de El Salvador, Petro volvió a replicar y le lanzó otro vainazo: "Aquí en Colombia profundizamos la democracia no la destruimos", escribió en parte del trino."Estimado presidente Nayib, todo bien en mi casa. Aquí existe la presunción de inocencia, principio universal. Aquí el presidente no destituye ni jueces, ni magistrados; lucha por una justicia más autonoma y fuerte", escribió Petro.El diputado Nicolás Petro, hijo del presidente Petro, fue acusado por su exesposa, Day Vásquez, de haber recibido dinero del narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias "el hombre Marlboro", para la campaña presidencial de su padre que sin embargo nunca llegó a ese destino, según aseguró la mujer una entrevista con la revista Semana.Bukele y Petro intercambiaron a inicios de marzo mensajes en Twitter luego que el mandatario colombiano aseguró en un acto de Gobierno que se pueden ver en redes "las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos".Esto, en referencia a que el Gobierno de Bukele trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad para 40.000 presos, a 2.000 supuestos pandilleros.Al respecto, el presidente salvadoreño le dijo a Petro que "los resultados pesan más que la retórica".Le puede interesar:
El diputado salvadoreño Mauricio Linares, en diálogo con Blu Radio, se refirió al cruce de trinos entre los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de su país, Nayub Bukele, por las cifras de homicidios.Para el diputado, opositor a Bukele, si bien es cierto que hay una percepción de seguridad en el país, hay que poner sobre la mesa la violación de los derechos humanos.“Él es experto en el manejo mediático. Estas personas ya estaban condenadas, deben pagar por lo que han hecho, pero se les viola los derechos humanos al exponerlos como lo hacen”, puntualiza.En ese sentido, agregó que el aspecto físico de los presos que ha mostrado Bukele es muy diferente al de quienes, después de seis meses, salen de las cárceles, lo que indica, a su modo de ver, que existe una violación de derechos humanos.Asimismo, Linares manifestó que los datos de cero homicidios que reporta el Gobierno salvadoreño no son tan ciertos, pese a que reconoció que sí hay una reducción.“Sí hay una reducción de homicidios y los cobros de renta que hacían las pandillas. A veces también hay abuso de autoridad contra las personas civiles. No solo se han perdido los derechos humanos de los presos, sino los derechos de todos los salvadoreños”, puntualizó.De otro lado, Linares lamentó que haya una intromisión de los dos presidentes en los asuntos internos de los dos países.El presidente Colombia, Gustavo Petro, propuso este miércoles a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, un "foro internacional" para comparar las experiencias de ambos países con respecto a la reducción de homicidios, luego de que el gobernante centroamericano le deseara que la nación andina bajara esos índices."Pues Nayib, pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos cárceles sino universidades. Es bueno comparar las experiencias. Te propongo un foro internacional", expresó en Twitter Petro.Más temprano, Petro aseguró en un acto de Gobierno que se pueden ver en redes "las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos".Esto en referencia a que el Gobierno de Bukele trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad para 40.000 presos, a 2.000 supuestos pandilleros.Al respecto, el presidente salvadoreño le dijo a Petro que "los resultados pesan más que la retórica"."Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños. Dios los bendiga", publicó Bukele en Twitter.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó en Twitter un mensaje dirigido a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en el que dice que desea que este país logre bajar los índices de homicidios."Señor @petrogustavo (Petro), los resultados pesan más que la retórica. Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños. Dios los bendiga", publicó Bukele.Este mensaje fue acompañado del fragmento de un video en el que Petro habla de un "campo de concentración en El Salvador".La declaración del mandatario colombiano se dio durante el acto de inauguración de la ampliación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (pública), de Bogotá."Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos", dijo Petro.La semana pasada, el Gobierno de Bukele trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad para 40.000 presos, a 2.000 supuestos pandilleros.En las imágenes, enviadas por el Gobierno a los medios y difundidas ampliamente en redes sociales, se observa a los presos, sin camiseta, con los tatuajes característicos de las pandillas."Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente, ver a la juventud dentro de las cárceles y creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades, indudablemente", agregó Petro.Dijo que "el presidente de El Salvador se siente orgulloso porque logró reducir la tasa de homicidios a partir, dice él, de un sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles, en mi opinión, dantescas".Petro agregó que durante su mandato, cuando era alcalde de Bogotá, lograron "reducir igualmente esa tasa de homicidios, de criminalidad, de violencia, pero no a partir de cárceles, sino de universidades, de colegios, de espacios para el diálogo, de espacios para que la gente pobre deje de ser pobre".Ante esta nueva respuesta del jefe de Estado colombiano, Bukele volvió a replicar y cuestionó que Petro solo resalte las cifras de Bogotá, donde fue alcalde. Además, destacó la reducción en las cifras de El Salvador.El Salvador se encuentra desde marzo de 2022 bajo un régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales, tras una escalada de homicidios generada, según una investigación del medio local El Faro, por la supuesta ruptura de un pacto con las pandillas.Le puede interesar:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este miércoles que la prisión de máxima seguridad a la que el Gobierno de El Salvador trasladó la pasada semana a 2.000 supuestos pandilleros es realmente un "campo de concentración"."Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos", dijo Petro durante el acto de inauguración de la ampliación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (pública), de Bogotá.Las imágenes de los presos, sin camiseta, con los tatuajes característicos de las pandillas, esposados, agachados y amontonados, han recorrido todo el mundo en los últimos días, con muchos detractores por la falta de humanidad en el trato."Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente, ver a la juventud dentro de las cárceles y creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades, indudablemente", consideró Petro.Justamente esta misma mañana, Petro publicó en sus redes una encuesta de la firma costarricense CID Gallup donde Bukele es el líder con mayor opinión favorable, con un 92 %, y él ocupa un séptimo lugar con el 57 %.Bukele ha hecho de su política de lucha contra las pandillas una de sus banderas y ha elevado su popularidad, a pesar de tomar medidas tan controvertidas como esta.De acuerdo con las cifras oficiales, bajo el régimen de excepción, aprobado hace un año tras una escalada de asesinatos, se ha detenido a más de 64.000 personas, a las que el Gobierno salvadoreño acusa de ser pandilleros y de las que se han liberado a más de 3.300.Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.A inicios de febrero, Amnistía Internacional (AI) expresó su "porfunda preocupación" por esta nueva cárcel en El Salvador, dado que "la construcción de esta nueva prisión podría suponer la continuidad y el escalamiento de estos abusos"."El presidente de El Salvador se siente orgulloso porque logró reducir la tasa de homicidios a partir, dice él, de un sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles, en mi opinión, dantescas", señaló hoy Petro.El dirigente colombiano aseguró que se puede lograr lo mismo sin este tipo de medidas, ejemplificando con su mandato cuando era alcalde de Bogotá, donde, según él, lograron "reducir igualmente esa tasa de homicidios, de criminalidad, de violencia, pero no a partir de cárceles, sino de universidades, de colegios, de espacios para el diálogo, de espacios para que la gente pobre deje de ser pobre".Le puede interesar:
El movimiento de la Colombia Humana, del que hace parte el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y con el que llegó a la Presidencia al aliarse con diferentes partidos, emitió este comunicado en el que niega que la campaña haya recibido aportes del exembajador en Venezuela Armando Benedetti.“Carecen de verdad y son infundados los señalamientos de supuestos recursos que habría gestionado el señor Benedetti para financiar la campaña presidencial del doctor Gustavo Petro”, indica el escrito.Agrega que “nunca recibió aportes para su financiación, en dinero o en especie, del exembajador Benedetti ni tiene conocimiento de alguna fuente de recursos que él hubiese gestionado”.Asimismo, indican que “todos los recursos para la financiación de la campaña fueron recibidos directamente por la Gerencia Nacional de la Campaña y registrados debidamente en el portal Cuentas Claras, tal como lo ordena la ley”.Por último, aseguran que “tanto las cuentas, como el informe de ingresos para la financiación de la campaña fueron revisados y auditados por tres instancias diferentes: auditoría interna, auditoría del partido y auditoría que realiza el CNE; las tres verificaron el cumplimiento de todos los parámetros, montos y requisitos establecidos por la legislación vigente, en estricto cumplimiento de las disposiciones legales. Dichas cuentas ya fueron certificadas por el Consejo Nacional Electoral”.El pronunciamiento de la Colombia Humana, partido del presidente, se conoce luego que en unos audios que fueron revelados por la revista Semana se denunciara que a la campaña Petro presidente del 2022 habrían ingresado 15.000 millones de pesos.
Ecopetrol confirmó que un Tribunal Arbitral condenó al consorcio CB&I a pagar a Refinería de Cartagena S.A.S (Reficar) 1.000 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones en un contrato de ampliación y modernización de la refinería."La Cámara de Comercio Internacional decidió a favor de Refinería de Cartagena en el marco de un proceso arbitral adelantado en contra de Chicago Bridge & Iron Company, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A.", informó la petrolera.Según un comunicado dado a conocer por Ecopetrol, el proceso arbitral fue iniciado a través de una solicitud interpuesta por Reficar en marzo de 2016 "como resultado de la conducta de CB&I" en la planeación y ejecución del contrato.Noticia en desarrollo...
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves 8 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 8 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?
Miami volvió este miércoles a acoger unas Finales NBA por primera vez en nueve años, tras perder las de 2020 en la Burbuja de Orlando, y el Kaseya Center vibra con un lleno absoluto en las gradas y famosos en a pie de campo como la cantante colombiana Shakira, el futbolista Neymar y los exjugadores de baloncesto Magic Johnson y Dwyane Wade, en un día de fiesta en la ciudad por el fichaje del argentino Lionel Messi por el Inter Miami.Jimmy Butler, el líder absoluto de los Heat, intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar en los prolegómenos del tercer partido de las Finales NBA, con empate a uno tras los primeros capítulos disputados en Denver.La colombiana Shakira, quien se radicó con sus hijos en Miami luego de su separación con Gerard Piqué, estuvo en el partido y se robó la atención de los asistentes. Incluso en la página oficial de la NBA Latinoamérica en Instagram publicaron unas fotografías de la barranquillera que ya tienen más de 19.000 'me gusta' y cientos de comentarios.Fue un día de rara intensidad el de Miami, comenzado por la mañana con el anuncio del fichaje de Messi por el Inter Miami, el club de fútbol de la ciudad, de la que David Beckham es uno de los propietarios.El astro argentino no renovó su contrato con el París Saint Germain, en el que estuvo en las últimas dos temporadas, y dejó a un lado las opciones de regresar al Barcelona o pasar al fútbol árabe para afrontar un nuevo reto en Miami.Pero a la fiesta por la inminente llegada del argentino se suma el entusiasmo por los Heat, que pelean con los Nuggets por el cuarto anillo de su historia.No disputaban las Finales desde 2020, cuando perdieron contra los Lakers en la burbuja de Orlando, y no las disputaban en casa desde las que perdieron en 2014 contra los San Antonio Spurs. El último título de los Heat se remonta a 2013, con LeBron James, Wade y Bosh en la pista.No quiso perderse el espectáculo un excompañero de Messi, Neymar, que estuvo sentado a pie de campo llevando una chaqueta vistosa con el número 22 de Butler.La arena vibró ante la presentación de los Heat, introducidos por Seven Nation Army, del grupo The White Stripes, y lució con orgullo unas toallas blancas colocadas en cada asiento.El lema 'Culture' (cultura) estaba impreso en esas toallas. Una forma de mostrar el orgullo por el trabajo y el esfuerzo que ha permitido a los Heat llegar al último acto de la temporada pese a salir muy lejos de los favoritos.El equipo de Erik Spoelstra tuvo que pasar por dos rondas del 'play-in', contra Atlanta Hawks y Chicago Bulls, para clasificarse para los 'playoffs', en los que fulminó, como octavo cabeza de serie del Este, a los Milwaukee Bucks, los New York Knicks y los Boston Celtics. Puede ver:
Este miércoles en Blu 4.0 estuvo Ernesto Pardo, gerente general de INTEIA, quien habló acerca de la descarbonización de territorios."En el caso de Colombia no es tan crítico, pero si hacemos conciencia y medimos lo que estamos generando, entonces ya sabemos cuál es nuestra huella y ese es el primer paso", dijo.Por otro lado, el senador David Luna contó detalles del proyecto de ley que presentaron junto a Ana María Castañeda para crear la Agencia Nacional de Seguridad Digital."Lo que busca la agencia es ejercer labor de coordinación entre las diferentes entidades del Estado y el sector privado", añadió.Entretanto, Juan Vallejo, director ejecutivo de Fenoge, contó cuál será la inversión que hará el Gobierno en la instalación de energías no convencionales para poblaciones vulnerables.Además, Juan David Vahos, director de operaciones y expansión de Liquido, comentó cómo esta fintech implementa infraestructuras de pago para las industrias e-commerce de Latinoamérica.