La cachorra Nieve, una tigresa blanca nacida en cautiverio en el Zoológico Nacional de Nicaragua el 29 de diciembre y rechazada por su madre, murió este miércoles, informó Eduardo Sacasa, director de la institución.Durante la madrugada del miércoles fue necesario ponerle suero y oxígeno, agregó el médico veterinario al referirse al fallecimiento de la primera tigresa blanca nacida en cautiverio en Centroamérica."Nos duele muchísimo, porque nos entregamos con mucho cariño y amor, pero Dios se la llevó, estamos con un gran dolor de verla que se nos ha ido", dijo el veterinario.Nieve, hija de dos tigres de Bengala de pelaje amarillo y negro, pesó 954 gramos al nacer y fue rechazada por su madre.El tigre blanco (Panthera tigris) es una especie en peligro de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza.En la actualidad unos 300 ejemplares sobreviven en todo el planeta.Cuando anunció el nacimiento de la cachorra, Sacasa explicó que le debía el color de su pelaje a un abuelo de la madre, una tigresa de 272 kilogramos de peso, rescatada por la institución hace cinco años luego de que fue abandonada por un circo en el interior de Nicaragua.
La Alcaldía de Bucaramanga abrió las puertas del parque Bosque Encantado, el cual se construyó sobre senderos de los cerros orientales de la ciudad. Son más de 18.000 metros cuadrados que hacen parte de una nueva zona verde, donde las personas podrán caminar en medio de grandes árboles y fuentes hídricas.El parque esta ubicado entre los barrios Álvarez y Cabecera de la capital santandereana. “Este año hemos entregado más de 100 obras de infraestructura además hemos recuperado más de 12 mil empleos tras la crisis económica que aún nos afecta por la pandemia”, explicó el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.El nuevo parque de Bucaramanga contó con una inversión de $5.787 millones. Este espacio servirá como un sitio de encuentro para actividades físicas, recreación y el sano esparcimiento.“En el primer trimestre de 2021 pondremos en licitación 110 obras con las que generaremos más de 10 mil empleos directos pero además con una inversión cercana a los 150 mil millones de pesos”, agregó el mandatario.
El ministro de Ambiente, Juan Carlos Correa, dijo que los colombianos pueden estar tranquilos por el papel que desarrollará Orlando Molano frente a Parques Nacionales Naturales, tras la polémica salida de Julia Miranda.Lo hizo al responder una carta enviada al presidente Iván Duque por 66 personalidades en las que cuestionan su nombramiento.En cuanto a Molano, el ministro dijo que es una persona que ha demostrado su capacidad y está rodeado de personas que tienen el talento para enfrentar los desafíos.La carta de los intelectuales dice, entre otros apartes, lo siguiente: “Respetamos la potestad del gobierno en prescindir o de nombrar las personas que lo acompañan en su trabajo diario, sin embargo, señor Presidente manifestamos una inmensa preocupación por el futuro de nuestros Parques Nacionales Naturales, no por la persona que usted ha nombrado, sino por los conocimientos que tiene para atender la inmensa complejidad de todo el Sistema Nacional de las Áreas Protegidas" (SINAP)
El expresidente Álvaro Uribe Vélez se pronunció sobre la polémica que hay en torno a la renuncia de Julia Miranda como directora de Parques Nacionales Naturales. El líder del Centro Democrático negó rotundamente que haya tenido algo que ver con esta decisión y aseguró que fue él quien la llevó a esta entidad en el 2004.“En mi familia ningún interés hemos tenido ni tenemos en el parque Tayrona. Como presidente lo protegí con 700 familias guardabosques, con apoyos para que tuvieran fami hoteles, con la construcción de nueve pueblos indígenas concertados con sus comunidades para protección ambiental, con la instalación del Batallón de Alta Montaña y el desalojo de guerrillas y paramilitares”, aseveró.Además, Uribe señaló que siempre ha sido respetuoso de las determinaciones que ha tomado el presidente Iván Duque.Al respecto, desde el Gobierno han reiterado que todo se trató de una recomposición en esta entidad en el sector ambiental y no por presiones políticas.
La directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, quien deja el cargo tras 16 años, habló en Mañanas BLU sobre las razones de su salida. "Siempre que llegaron jefes nuevos, ministros nuevos, presidentes, presenté mi carta de renuncia protocolaria. Tuve la fortuna y vivo inmensamente agradecida de haber estados todos estos años en Parques Nacionales, donde me permitieron hacer tantas cosas", dijo Miranda. "El ministro que llegó dijo que quería hacer cambios en su equipo y es normal que lo haya hecho", agregó. En opinión de la funcionaria, no cree que el proponente que gane la licitación para la concesión del Parque Tayrona vaya a poner en riesgo la biodiversidad del espacio. "Abriremos una nueva licitación, terminó su concesión Aviatur, que tenía una unión temporal", declaró. "Tratamos de abrir la licitación, pero nos demandó un grupo de indígenas alegando que no habíamos hecho licitación y nos pararon el proceso durante muchísimos meses", agregó. De acuerdo con la directiva, los pliegos garantizarán la conservación del parque Tayrona."Los pliegos garantizan que debe haber unas inversiones, una operación en el marco de la ley de los parques. Quien gane la licitación tiene que cumplir ese contrato", sostuvo la saliente directora de Parques Nacionales.Miranda negó la Fake News que rueda en redes sociales sobre la supuesta asesoría de su esposo, el exministro Juan Carlos Esguerra, a la firma Aviatur. Miranda destacó la conservación ambiental adelantada en el país en los últimos años y dijo que Colombia tiene clara una política en dicho camino. "El cambio climático es la mayor amenaza que tiene hoy en día la humanidad", declaró. De acuerdo con la saliente funcionaria, la ganadería ilegal representa a nivel nacional un obstáculo para la conservación de lo parques naturales. "Parques Nacionales maneja unos 21 millones de hectáreas protegidas. La mayor amenaza que tienen los parques hoy es la ganadería ilegal", afirmó. "Los colombianos debemos proponernos sacar todas las vacas de los parques nacionales", agregó. Julia Miranda le deseó éxitos a su sucesor, Orlando Molano, quien se desempeñó como director del IDRD durante la alcaldía de Enrique Peñalosa. "No lo conozco en lo absoluto, ojalá lo haga muy bien. Mis mejores deseos, porque llega al cargo más lindo", dijo. Escuche a Julia Miranda en entrevista con Mañanas BLU:
Tras la renuncia de Julia Miranda, ahora exdirectora de Parques Naturales, el ministro de Ambiente, Carlos Correa, nombró como director de Parques Naturales al exdirector del Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD Orlando Molano.En su reciente experiencia como director General del Instituto Distrital de Recreación y Deporte de la ciudad de Bogotá, Molano asumió altas responsabilidades en la formulación e implementación de políticas, lineamientos y estrategias para fomentar y promover la recreación, el deporte, el aprovechamiento del tiempo libre y para la construcción de nueva infraestructura deportiva y recreativa en parques y escenarios del Sistema Distrital de Parques de Bogotá. Molano es arquitecto, con formación académica en Gerencia de Construcciones de la Pontificia Universidad Javeriana y MBA de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona-España).
Julia Miranda, directora de Parques Nacionales, pasó por los micrófonos de Travesía BLU para hablar de las áreas protegidas que ya están habilitadas para practicar ecoturismo en el país.Además, Miranda aclaró que no van a manejar el mismo aforo con el fin de “garantizarle a la gente que pueda entrar con orden y guardar distancia” para cumplir con los protocolos de bioseguridad.Asimismo, recomendó a los turistas realizar una reservación previa para no tener inconvenientes en el momento de visitar el parque.“Es buena idea hacer la reservación, en cada parque hay operadores turísticos que tienen sus páginas web, sistemas de reservación en línea o llamando a Parques Nacionales”, señaló.Entretanto, manifestó que los parques Gorgona y Otún Quimbaya ya están listos para recibir huéspedes que deseen quedarse allí.La directora también comentó que el parque natural Serranía de La Macarena, conocido por el río Caño Cristales, estará abierto al público en los próximos días.Escuche la entrevista completa en Travesía BLU.
Juan Felipe Rodríguez, la persona presentó una tutela que le otorgó derechos al Parque Nacional de los Nevados, habló en Sala de Prensa BLU sobre la importancia de la decisión. "Esto tiene un componente simbólico, que es como tal declarar como sujeto de derechos al ambiente. Darle su lugar, el que no se lo hemos dado como humanos", dijo Rodríguez."Esto es un cambio de visión, tanto para el derecho como para la relación que tenemos con la naturaleza", agregó. Rodríguez aseguró que el fallo de tutela rompe con la visión antropocéntrica, que considera al hombre como el centro de la naturaleza. "Con esta decisión judicial, se habla de que todo tiene que girar alrededor de la naturaleza, de la que todos hacemos parte", aseguró. De acuerdo con el activista, el Parque Nacional de los Nevados, pese a ostentar la máxima categoría de protección desde 1973, ha sufrido por la intervención humana debido a la ganadería extensiva, la agricultura mal planificada y la caza furtiva de especies de fauna. Otro factores que ponen en peligro, según Rodríguez, es la recolección inescrupulosa de especies de flora y minería. Escuche a Juan Felipe Rodríguez en Sala de Prensa BLU:
El río Meléndez, en la zona de ladera de Cali, ahora tiene una cuadrilla de personas que velan para que su caudal no disminuya promoviendo la conservación de sus bosques.Es así como nace el pacto ‘Unidos por el río Meléndez’, una iniciativa a la que se han sumado decenas de personas que tienen como objetivo poder cuidar este importante afluente que atraviesa a la capital del Valle.Entre los aliados a este proyecto se encuentra la Fundación Club Campestre de Cali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, además de miembros de distintos grupos de liderazgo de la ciudadanía.El objetivo es poder sembrar 20.000 árboles en el corregimiento de Villacarmelo, en la zona de Los Farallones, donde nace este río.Para cumplir esta meta, el pasado 30 de septiembre se realizó la primera siembra de 3.000 individuos arbóreos con los que se pretende que la ciudad respire un aire más limpio.Maya aseguró que ya han venido adelantando un trabajo constante con este afluente y que se han 45.000 árboles.“Queremos llegar a la meta de 100.000 árboles en los próximos cinco años, para poder proteger esta cuenta, que haya más agua en el río, que nuestros bosques estén protegidos y que haya un mejor aire para respirar”, concluyó.
Pese a que los datos registrados por Naciones Unidas dan cuenta de disminución de hasta el 14% de áreas sembradas con coca en Parques Nacionales en registros de 2018, desde la Fundación Ideas para la Paz, lanzaron una alerta por incrementos y empeoramiento de la situación. En una relación de diferentes Parques Nacionales Naturales, se ha mostrado como complicada la situación en el Catatumbo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Putumayo. “Los PNN Catatumbo Bari (Norte de Santander) y La Paya (Putumayo), tuvieron este año un incremento del 66% y 49% en el área sembrada. Mientras los PNN del andén Pacífico Munchique (Cauca), Farallones de Cali (Valle del Cauca) y Sanquianga (Nariño), vieron un aumento del 10%, 14%, y 39%, respectivamente”, dice el informe.De acuerdo con los datos, se ha indicado que, casi la mitad de los cultivos de coca que hay en el país, (47%) están en áreas protegidas del Sistema de Parques Naturales, zonas de reserva forestal, tierras de comunidades negras y resguardos indígenas. Según se expresó, entre 2001 y 2013 hubo una reducción de hectáreas cultivadas, pero en 2019, son más de 9.800 hectáreas de cultivos en parques naturales, por lo que se han expresado diferentes retos en las áreas protegidas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEntre ellos, las redes detrás de crímenes ambientales y de narcotráfico, estrategias del estado que generan tensiones con los actores locales, la falta de conexión entre agendas de desarrollo, política antidrogas y protección del ambiente; falta de actualización en legislación; una limitación en la capacidad del gobierno y autoridades regionales para la administración de los espacios; y una progresiva expansión y control de los grupos armados ilegales.Pero el informe retrata que pese a la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en 11 parques naturales, no ha sido suficiente el resultado, principalmente en la erradicación voluntaria. “En el PNN Farallones de Cali, por ejemplo, el programa intervino 71,6 hectáreas de coca, pero, de todas maneras, tuvo un incremento del 14% en el periodo 2018-2019. En La Paya se eliminaron 102 hectáreas, pero tuvo un alza del 49% en los sembradíos. En otros casos se han presentado reducciones en los cultivos ilícitos, pero no las que se esperarían. En el PNN Alto Fragua Indi Wasi, el PNIS erradicó voluntariamente 73 hectáreas, pero solo reportó la disminución de tres este año”, se indicó.
La familia Forero Sandoval, del municipio de Lebrija, Santander, ha sufrido la pérdida de tres de sus integrantes debido al COVID-19 después de hacer una reunión en Bogotá.El pasado 25 de noviembre se conoció el fallecimiento de Julián Forero Sandoval, periodista egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, quien venía desempeñándose como docente de la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería.Posteriormente murió Mauricio Forero Sandoval de 48 años, abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, quien permaneció 25 días en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Chicamocha.Este fin de semana además falleció por el virus Javier Forero Sandoval, empresario de la construcción y dirigente político del Centro Democrático, quien fue candidato a la Alcaldía de Lebrija. La Alcaldía de Lebrija, también envió un mensaje de condolencias a la familia Forero Sandoval. Los tres hermanos Forero Sandoval fallecieron por COVID-19, luego de asistir a un cumpleaños en Bogotá. En este momento en Santander hay 6.889 casos de COVID-19 activos.
Un grupo de 65 venezolanos fue sorprendido, en plena rumba, en medio de las medidas de cuarentena estricta, toque de queda y ley seca que rigen en la capital del país para contener la aceleración de contagios de coronavirus. Los extranjeros departían en un local en Kennedy, donde arribaron las autoridades para control. Debido a su mal comportamiento, los indisciplinados serán entregados a Migración Colombia y se les adelantará proceso de deportación hacia su país. Escuche este informe del Ojo de la Noche:
Las autoridades investigan la muerte de un hombre de 40 años, a quien, según los familiares, habrían matado por no tener para pagar una deuda de 65.000 pesos.El hecho ocurrió en el barrio Valles de Cafam, de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá.Los familiares denuncian que, pese a que tienen los videos del asesino y hasta su dirección, las autoridades no han hecho nada al respecto.“En los videos se ve cuando mi hermano sale de la casa y él lo va siguiendo con otra persona. Como a las 5 cuadras, la persona que lo va acompañando se aleja y el que lo asesina le pega cuatro o cinco tiros a mi hermano”, dijo el hermano de la víctima.La familia denuncia que fueron amenazados de muerte y tuvieron que dejar la casa en la que vivieron hace 20 años.
La estudiante de Floridablanca, Andrea Lorena Cárdenas Quirós, alcanzó el puntaje perfecto de 500 puntos en las Pruebas Saber 11.La joven de 18 años se graduó del colegio New Cambridge y sueña con ser médica."Estoy feliz, voy a estudiar medicina, pero no he definido la universidad a la que asistiré para prepararme y ayudar a los colombianos. La medicina es una carrera con un humanismo único, con el cual yo puedo impactar en la vida de las personas ”, manifestó Andrea Cárdenas. "Estamos orgullosos de Andrea Lorena, ingresó a nuestro colegio a los 5 años y definitivamente es un gran orgullo para todos. El apoyo de sus padres fue fundamental", manifestó Mónica Ramírez, rectora del colegio New Cambridge de Floridablanca. El alcalde de Floridablanca, Miguel Ángel Moreno, también felicitó a la joven Andrea Cárdenas.En un hecho histórico para Colombia, Andrea Lorena Cárdenas de Santander, Luis Ángel Vargas de Meta y Alejandro Salas de Atlántico lograron obtener 500 puntos en las pruebas académicas del ICFES.
El presidente de EEUU, Donald Trump, prevé emitir alrededor de unos 100 indultos y conmutaciones de penas en su último día en el cargo, el próximo 20 de enero, entre los que no se incluirá el mismo, según informó este lunes la cadena CNN.El medio estadounidense, que asegura haber hablado con tres personas cercanas a este asunto, las acciones de clemencia incluyen a varios criminales de "cuello blanco" y conocidos raperos.La Casa Blanca, aún bajo la presidencia de Trump, celebró una reunión este domingo para confeccionar esta lista de indultos.El mandatario saliente, que había estado firmando un gran número de perdones y conmutaciones de penas a un ritmo constante durante la Navidad, paró de hacerlo en los días previos y posteriores a los disturbios del 6 de enero, cuando se produjo el asalto al Capitolio.Según CNN, varios asesores de Trump aseguraron que el presidente se había centrado durante esos días en el recuento del Colegio Electoral, lo que le impidió tomar decisiones finales sobre los indultos.Los funcionarios de la Casa Blanca esperaban que se reanudara este trabajo después del 6 de enero, pero Trump decidió no hacerlo después de que se le culpara de incitar los disturbios.Inicialmente, dos listados con personas indultadas estaban ya preparados para aplicarse, uno al final de la semana pasada y otro el martes.Ahora, los funcionarios esperan que este último listado del domingo sea el único que quede, a menos que Trump decida en el último minuto otorgar indultos a aliados controvertidos, miembros de su familia o él mismo.Se espera que el último lote de acciones de clemencia incluya una combinación de indultos orientados a la reforma de la justicia penal y otros más controvertidos obtenidos o distribuidos a aliados políticos, según CNN.Los indultos son uno de los elementos que Trump debe completar antes de que termine su presidencia y la deje en manos del demócrata Joe Biden.Los disturbios del pasado 6 de enero que llevaron al segundo juicio político en contra de Trump han complicado su deseo de perdonarse a sí mismo, a sus hijos y a su abogado personal Rudy Giuliani o, al menos, así lo creen fuentes consultadas por CNN.Aunque siempre existe la duda a este respecto, ya que solo Trump sabe lo que hará con su último poder presidencial antes de que deje oficialmente su cargo al mediodía del próximo 20 de enero.