El presidente electo, Gustavo Petro, explicó su búsqueda para una paz total con todos los actores armados para poner fin a la violencia que se vive en los territorios. Una de las medidas sería entablar unos diálogos regionales entre la sociedad civil y los grupos armados. Esto se daría en las regiones afectadas con los conflictos.Ante este anuncio, desde la Oficina de los Derechos Humanos para la ONU aseguraron estar dispuestos a acompañar dichos diálogos si así lo requiere el gobierno entrante.“Absolutamente, tanto nosotros como otras instancias de la ONU estamos dispuestos a acompañar estos diálogos territoriales con la población y de asesorar al gobierno en las medidas que tome para resolver el tema de los grupos armados en los territorios”, explicó Juliette de Rivero, representante de la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU en Colombia.Le puede interesar:También se refirió al anuncio que hicieron algunos grupos narcotraficantes sobre hacer parte de la paz total que busca Petro. Para la ONU, aunque es importante buscar siempre canales de comunicación, se debe pensar también en políticas de desmantelamiento de estas bandas, respetando así los estándares internacionales.“La estrategia para enfrentar a estos grupos tiene que ser múltiple, se pueden abrir diálogos para un cumplimiento de las normas mínimas humanitarias pero también tiene que haber una política de desmantelamiento de estos grupos. Existen estándares internacionales que se tienen que cumplir para establecer estos diálogos. Ofrecemos nuestra capacidad técnica para que se respeten los estándares internacionales”, señaló.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué no dio frutos la famosa reunión del exmandatario y el presidente electo:
Una carta enviada por grupos armados y narcotraficantes al presidente Gustavo Petro mostrando su disposición para iniciar una mesa de negociación genera polémica sobre las condiciones para iniciar esos diálogos. En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, analizamos la viabilidad de esta negociación y la diferencia de lo acordado con las extintas Farc.Escuche al senador Julián Gallo, el profesor Gustavo Duncan y el representante Hernán Cadavid dar sus puntos de vista.De acuerdo con Julián Gallo, una cosa son las organizaciones con origen político, como a su juicio fueron las Farc y otra las agrupaciones netamente delincuenciales. El parlamentario dijo que los acuerdos no establecieron condiciones como, por ejemplo, la entrega de información sobre rutas del narcotráfico o similares.“El Estado colombiano se sentó a dialogar con las Farc por un reconocimiento político del alzamiento armado evidente, no de otra manera habría sido posible un acuerdo de paz. De otra forma la ruta habría sido otra como en su momento lo hizo en su gobierno Álvaro Uribe cuando a través de la ley de Justicia y Paz negoció con el narcoparamilitarismo y pretendió meter por la puesta de atrás un reconocimiento político que la Corte Suprema tumbó. Esa es la realidad así no guste”, sostuvo el congresista Gallo.“El origen de las Farc hunde sus raíces en el alzamiento campesino, en la lucha campesina y de la violencia. Puede que no les guste a muchos, pero es la realidad. Eso es lo que hoy en día, entre otras cosas, tiene a un nuevo gobierno llegando. Abrirá las puertas no solo a superar el conflicto a través del diálogo con sus múltiples expresiones. En el caso de Comunes, el partido que surgió del acuerdo de paz, consideramos que la JEP no es el escenario para tramitar algunos de esos conflictos”, agregó el parlamentario.El representante uribista Hernán Cadavid, rechazó que grupos de extracción delincuencial intenten cobijarse en negociaciones de paz. "Estos grupos de extracción delincuencial común, pretenden postularse paras unos beneficios, para no tener justicia.De acuerdo con el profesor Gustavo Duncan, el principal reto para el sometimiento de bandas delincuenciales es que creen un discurso que les permita reclamar un tratamiento político, este haga camino en la realidad nacional y posteriormente se convierta en un verdadero ejército nacional, como sucedió con las Autodefensas Unidas de Colombia. “Castaño así desmovilizó más gente que las Farc”, dijo el académico.
Desde las 9:00 de la mañana llegó el exconsejero presidencial para la Estabilización Emilio Archila al búnker de la Fiscalía para tener su diligencia en la que entregaría su versión sobre las actuaciones que tuvo mientras estuvo al frente de los OCAD-Paz.Después de más de 5 horas de diligencia salió y aseguró que estaba complacido que la Fiscalía esté adelantando las investigaciones correspondientes a la denuncia que él mismo había presentado.“La Fiscalía quería conocer los detalles adicionales respecto de las circunstancias que puso en conocimiento de esos hechos”, aseguró el exfuncionario al salir de la diligencia.Archila también comentó que es la persona más interesada en que la investigación sobre el presunto desfalco a los recursos de la paz avance y que estará complacido de ayudar a esclarecer este caso y todas las investigaciones.“Es un tema de la Fiscalía. Siempre he tenido profunda confianza en todo lo que ellos están haciendo y soy el más interesado en que esto avance, las investigaciones, y complacido de poder colaborar con que haya claridad”, dijo.El exconsejero presidencial para la estabilización fue citado en calidad de testigo por la Fiscalía porque, para el tiempo de las irregularidades, él presidía el OCAD-Paz en su rol de consejero presidencial y había recibido correos que denunciaban irregularidades.Asimismo, Archila ha dicho públicamente que ya había remitido la denuncia de un subalterno suyo acerca de las presuntas irregularidades en el manejo de los recursos para la paz.En lo que corresponde a este viernes, 8 de julio, manifestó que fue una diligencia muy provechosa y cree que todo lo que dijo servirá “mucho a la Fiscalía”.Le puede interesar. Escuche el podcast Ser campeón viene con Manual:
La Comisión de la Verdad presentó sus recomendaciones para que el Estado, la sociedad civil y el próximo gobierno, puedan avanzar hacia la paz y evitar cometer los mismos errores que llevaron a que se presentara un conflicto armado en Colombia. La Comisión determinó que durante mucho tiempo las víctimas fueron negadas o justificadas mientras se presentó una ausencia de Estado en los territorios, el 90 % de las víctimas pertenecieron a la sociedad civil y al menos el 20 % de los colombianos se vieron afectados directamente por la violencia, la guerra se agudizó entre 1996 y 2008 y en el 42 % de los casos recogidos por la Comisión, las personas fueron víctimas de distintos hechos en varios momentos e, incluso, por diferentes grupos armados.Las recomendaciones tienen énfasis en ocho puntos, los cuales son:Construcción de paz como proyecto nacional.Víctimas.Régimen político y participación.Narcotráfico.Impunidad.Seguridad.Paz territorial.Cultura para la paz y educación.En un primer momento piden una implementación total del acuerdo de paz y explican que es una urgencia crear un ministerio que lidere los asuntos de paz con un enfoque territorial que permita articular las acciones en búsqueda de la reconciliación.Por otro lado, solicitan retomar diálogos con el ELN y, por otra parte, “avanzar en la formulación e implementación de una política de sometimiento a la justicia, tanto individual como colectiva, que ofrezca incentivos razonables, que ponga en el centro a las víctimas y garantice los derechos a la verdad", se lee en el texto.La cooperación internacional y en el mismo sentido el restablecimiento de relaciones con Venezuela son puntos importantes para lograr la paz, "es importante el restablecimiento de las relaciones con la República Bolivariana de Venezuela y el fortalecimiento de las relaciones con los países vecinos. Esto en aras de mejorar las condiciones de seguridad y de vida de las comunidades que habitan en las zonas de frontera".En el punto sobre la reparación de las víctimas consideran que se deben implementar más medidas para atender física y psicológicamente a quienes se vieron afectados por el conflicto, apoyar las labores de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y que se sigan llevando a cabo los eventos de reconocimiento entre víctimas y responsables, pero también que por parte del Estado se reconozcan casos como los falsos positivos.Otras recomendaciones están encaminadas a lograr una democracia amplia, plural y garantista de derechos. En este sentido plantean excluir las armas de la política, garantías para los grupos minoritarios, líderes sociales y campesinos.Todo esto, "en el marco de la construcción de un Pacto Nacional de rechazo a la violencia y un compromiso de exclusión de las armas de la política. Avanzar en una reforma al régimen político y electoral, que tenga en cuenta las propuestas realizadas por la Misión Especial Electoral creada en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, a través de una discusión amplia y plural para la búsqueda de consensos alrededor de las garantías para un régimen pluralista".Posteriormente se refieren a las garantías que debe tener la protesta pacífica y el respaldo que debe haber para las mismas desde las instituciones, asimismo explican que se debe reducir a cero los homicidios o heridos con arma de fuego por parte de la Policía, la reforma o eliminación del Esmad y, "medidas para evitar el uso del sistema penal y otras normativas como mecanismos de represión de las movilizaciones y protestas sociales pacíficas y legítimas. La prohibición de la intervención militar en operativos de control y contención de los disturbios surgidos en situaciones de protesta y movilización social".Para la Comisión de la Verdad la política de lucha contra las drogas y el narcotráfico ha sido un factor de persistencia del conflicto, y el cambio debe ser sustancial, acabar con el sistema prohibicionista, así como desmilitarizar la respuesta del Estado a la problemática."Transitar a la regulación de los mercados de droga. Este cambio debe dejar atrás el abordaje del problema de las drogas como un asunto de seguridad nacional y debe contribuir a desmilitarizar la relación entre el Estado y la ciudadanía. Liderar y promover un debate internacional para la modificación del régimen global basado en la prohibición de las drogas y así avanzar hacia un régimen regulatorio", puntualiza la Comisión.La impunidad en la justicia frente a las violaciones a los derechos humanos es otro de los puntos que preocupa a la Comisión, por lo que se debe contribuir al desmantelamiento de organizaciones criminales y garantizar el acceso a mecanismos para la resolución de conflictos."Sobre independencia e imparcialidad se proponen reformas institucionales. La primera de ellas está relacionada con el mecanismo de elección del fiscal general, en la que el Ejecutivo no debería tener injerencia para fortalecer la independencia desde el diseño institucional. Que la Fiscalía General asuma la investigación de todos los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Militares y que estos sean juzgados en la jurisdicción ordinaria, con excepción de los típicamente militares, es decir, aquellos que afectan la disciplina y el servicio", dice la Comisión.En el mismo sentido se debe revisar el proceso de extradición y priorizar las investigaciones en Colombia, lo anterior con el fin de garantizar los derechos de las víctimas a la verdad. Asimismo, la política de seguridad debe cambiar en el país, para la Comisión, en este sentido se debe realizar una reforma a la Policía, la cual contempla separarla del Ministerio de Defensa."La necesidad de garantizar el liderazgo y direccionamiento civil de las Fuerzas Militares y la Policía. La revisión de la doctrina, que juega un rol central en la conducción estratégica y operacional de las Fuerzas Militares y la Policía. Superar el paradigma de la guerra, el enemigo, y el modelo de la guerra contra las drogas", dice la Comisión.Por último, solicitan que se implemente la reforma rural integral para generar oportunidades en el campo, que haya más confianza entre las comunidades y las instituciones del Estado, buscar mecanismos que permitan superar y prevenir los conflictos por la tierra, así como tomar medidas urgentes para prevenir el despojo.Le puede interesar: ¿Cómo viajar en avión con su mascota?Escuche el podcast El mundo hoy:
Los seres humanos tenemos la capacidad de elegir la actitud con la que enfrentamos cada situación, y absolutamente nadie puede quitárnosla. Aunque estemos ante las peores situaciones, siempre podemos optar por encontrar razones para inspirarnos y vivir con sentido nuestra existencia. En medio del fanatismo, la guerra sucia, las acciones poco éticas y los constantes comentarios que insisten en que todo está mal, necesitamos ser inteligentes racional y emocionalmente.Detenernos, tomar distancia de esas convulsionadas manifestaciones, interiorizar y tomar la decisión de aproximarnos a la realidad con una actitud optimista y constructiva. Dejarnos arrastrar por las peores emociones lo único que logra es desbalancearnos, llenarnos de negativismo, enfermarnos y construir las más dañinas relaciones posibles.No tengo la solución de la situación del país y realmente dudo que alguien la tenga desde la montaña de su ego y negándose a construir con otros, pero sí creo que es necesario que trabajemos para tener la mejor actitud en cada una de las situaciones cotidianas que por estos días atravesamos. Para ello, creo que son convenientes por lo menos 4 cosas:1. Enfocarnos en todo lo bueno que está pasando en nuestra propia historia, es allí donde podemos encontrar fuerza para vivir inspirados.2. Tener pensamiento critico; todo lo tenemos que analizar y desmenuzar con inteligencia y capacidad de sospecha. No se puede tener una actitud crédula frente a lo que se lee o se oye, todo tiene que pasar por el cedazo de la crítica.3. Ser respetuosos y amables con las personas que piensan diferente. Es necesario debatir, pero desde los argumentos y no desde el odio o la superioridad moral.4. Tender puentes con los demás, de tal manera que podamos construir comunión y generar los contextos en los que nos podamos realizar individual y socialmente.Es una decisión individual el dejarse arrastrar de las olas de violencia verbal y física que quiere meterse en todos nuestros espacios de la vida, pero no olvidemos que también podemos decidir, desde nuestros innegociables, construir relaciones que sirvan para ser mejores todos los días. Eso siempre será nuestra decisión.
En el evento de apoyo de más de 800 miembros de 21 organizaciones de la reserva activa de las Fuerzas Militares a la candidatura presidencial de Gustavo Petro y Francia Márquez en Cali, el coronel retirado Luis Fernando Borja Aristizábal, excomandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre, reiteró que bajo su mando ordenó el asesinato de 57 personas para presentarlas como guerrilleros dados de baja en combate.El reservista, que reconoció estos hechos ante la Justicia Especial para la Paz (JEP), subió al estrado para mostrar su apoyo al candidato Petro en lo que denomina una perspectiva de reconciliación.En medio de su intervención fue interrumpido por otro de los exmiembros del Ejército, quien lo increpó para que respondiera qué quién dio la orden de cometer este hecho.“Mi coronel le solicito no omitir su responsabilidad con la historia de decir la verdad, la orden la dio el genocida Álvaro Uribe Vélez”, señaló.En Colombia la fuerza pública se había mantenido al margen de las contiendas electorales. Sin embargo, algunos dicen que, ante lo que representa Petro, no han podido ser indiferentes en referencia al rifirrafe que protagonizaron el candidato del Pacto Histórico y el comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, en días anteriores.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la tormenta que desató Piedad Córdoba en el Pacto Histórico:
Excombatientes de las Farc encontraron en la confección de prendas de ropa la forma para reintegrarse a la sociedad y ayudar a la construcción de la paz en el país. Así lo plasmaron en el desfile PAZarela que se realizó el 8 de abril en conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas.Cerca de 50 exguerrilleros, hombres y mujeres, tuvieron la oportunidad de mostrar el trabajo que han realizado en los últimos años gracias al apoyo de cinco marcas de ropa como Manifiesta Colombia, Rena C, Avanza, Chakana y La Montaña."La moda no es una cuestión superficial, queríamos enviar un mensaje de paz, de reconciliación y además contar lo más importante que tienen estas prendas que es la historia de las personas que las confeccionan", expresó la politóloga Ángela Herrera, líder del emprendimiento Manifiesta.El desfile, que terminó en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, tuvo tres momentos claves en los que se representó hechos claves de la historia reciente del país: marchas feministas, el paro nacional y las víctimas del conflicto armado.El evento también sirvió para que las personas contarán cómo ha sido su proceso de reincorporación y detallar cómo se ha trabajado para eliminar la estigmatización de excombatientes de las Farc.Asimismo, se destacó el apoyo que han recibido por parte de la Universidad de América y el Museo de Trajes.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
El papa pidió hoy gestos de paz "en este tiempo marcado por los horrores de la guerra", en referencia al conflicto en Ucrania, durante la ceremonia de la Vigilia Pascual en la que se celebra la espera de la resurrección de Jesús, pero en la que Francisco sólo leyó la homilía por sus problemas en la rodilla.La gonalgia, el dolor en la rodilla derecha, que el pontífice arrastra ya desde hace meses, volvió a impedirle celebrar este oficio del Sábado Santo después de los esfuerzos del Jueves y Viernes Santos, por lo que fue sustituido por el cardenal Giovanni Battista Re, que es el decano del colegio cardenalicio.Francisco se mantuvo sentado en primera fila delante del resto de los fieles y tomó la palabra para leer su homilía en la que pidió "resucitar a Jesús" y llevarlo "a la vida cotidiana: con gestos de paz en este tiempo marcado por los horrores de la guerra; con obras de reconciliación en las relaciones rotas y de compasión por los necesitados; con acciones de justicia en medio de las desigualdades y de verdad en medio de la mentira"."Con él el mal ya no tiene poder, el fracaso no puede impedirnos volver a empezar, la muerte se convierte en pasaje para el comienzo de una nueva vida. Porque con Jesús, el Resucitado, ninguna noche es infinita; y aun en la oscuridad más profunda, brilla la estrella de la mañana", dijo Francisco.El papa había comenzado su homilía en esta ceremonia, una de las más largas y cargadas de simbolismos de la tradición católica, explicando que "muchos escritores han evocado la belleza de las noches estrelladas" pero, en cambio, "las noches de guerra están atravesadas por estelas luminosas de muerte".El ALCALDE DE MELITÓPOL Y PARLAMENTARIOS UCRANIANOS PRESENTESFrancisco al final de su homilía se dirigió al alcalde de la ciudad ucraniana Melitópol, Iván Fiódorov, quien fue secuestrado al inicio de la guerra por el Ejército ruso, y a tres parlamentarios del país, María Mézentseva, Olena Khomenko y Rustem Umérov, que estuvieron presentes en la ceremonia, y se refirió "a la oscuridad" que están viviendo."La oscuridad de la guerra y de la crueldad. Todos nosotros rezamos por vosotros, por esta noche, por todos los sufrimientos, y sólo podemos daros nuestra compañía y nuestra oración y daros ánimos", dijo Francisco, que añadió en ucraniano: "¡Dios ha resucitado!".El pontífice también habló de la "belleza" de "una Iglesia que corre así por las calles del mundo. Sin miedo, sin tácticas y sin oportunismos; sólo con el deseo de llevar a todos la alegría del Evangelio"."Estamos llamados a esto: a experimentar al Resucitado y compartirlo con los demás; a rodar esa piedra del sepulcro, con la que muchas veces hemos sellado al Señor, para contagiar su alegría en el mundo", añadió.De nuevo con la basílica de San Pedro repleta de fieles, cerca de 5.500, tras dos años en los que se restringió el número de fieles por la pandemia, se vivieron los momentos más simbólicos de esta Vigilia con la bendición del fuego, se encendió el cirio pascual y se marcó la vela con la inscripción de la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega- que simbolizan que Dios es el principio y el fin.Después se produjo la tradicional procesión con la entrada de los concelebrantes en total silencio y a oscuras para representar la ausencia de luz tras la muerte de Jesucristo, mientras que Francisco asistía en su silla en primera fila.Esta larga ceremonia sigue la tradición de los primeros años de la Iglesia, la de los catecúmenos, los adultos que aspiraban a convertirse al cristianismo, y por ello también se celebró la bendición del agua, y fue Francisco quien bautizó a siete adultos de diferentes nacionalidades, en particular un italiano, un americano, un cubano y un albanés.Mañana, si no se anuncian otros cambios, Francisco tiene previsto celebrar la misa del Domingo de Resurrección en la plaza de San Pedro, que tras la pandemia volverá a estar rebosante de fieles y con las flores donadas por Holanda, y pronunciará su mensaje de Pascua, donde de nuevo la guerra en Ucrania volverá a estar presente, e impartirá la bendición Urbi et Orbi.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Luego de varios intentos fallidos, el Distrito junto con el Gobierno adelantó este jueves una jornada de caracterización a los indígenas embera que están en el Parque Nacional hace varios meses. Se pudo identificar un total de 275 familias embera chamí y katío, lo que se traduce en 747 personas, y 261 familias de otras comunidades, que suman 838 ciudadanos.En resumidas cuentas, en el Parque Nacional hay alojadas 536 familias, para un total de 1.585 personas, entre hombres, mujeres, mujeres embarazadas, niños y ancianos.Mediante un comunicado la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación aseguró que el proceso se realizó con la ayuda de las comunidades indígenas.“Se inició el operativo, que en todo momento contó con la voluntariedad de las comunidades embera chamí y katío, quienes también participaron activamente en las brigadas de identificación. Igualmente, para respetar los derechos de las personas asentadas, cada equipo tuvo un intérprete para facilitar el diálogo con las comunidades”, dice el documento.Y agrega que luego de una reunión entre sus líderes, las familias pertenecientes al proceso organizativo denominado como Autoridades Bakatá expresaron su deseo de hacer parte de este proceso. Sin embargó, señala que el 90 % de las personas pertenecientes al proceso Bakatá no se alojan en el Parque Nacional, ya que llegaron entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves.Lo que sigue ahora es iniciar el proceso de retorno de estas familias a sus territorios, como se hizo hace varias semanas con los indígenas que estaban alojados en el parque la Florida. Para lograrlo, primero, se hará un proceso de voluntariedad, es decir, un monitoreo para ver quiénes quieren retornar a sus territorios con las garantías otorgadas por el Gobierno.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Este 27 de diciembre se presentaron 10 atentados terroristas en diferentes puntos del territorio nacional sobre horas de la madrugada, ataques se atribuyó el ELN. Situación que incrementó el debate por la posibilidad de empezar diálogos con el grupo armado o si definitivamente, ante sus actos, es necesario un despliegue bélico para someter al grupo armado.En Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, se habló con el alto comisionado para la paz Juan Camilo Restrepo Gómez, quien señaló de manera reiterada que el actuar del ELN es similar a un cartel de la droga, pues sus actividades están basadas en actos terroristas, narcotráfico, reclutamiento de menores y secuestros.Por este motivo, desde el Gobierno se ha tomado la decisión que mientras se recurran a estas prácticas, no cabe posibilidad de un diálogo con el ELN."Nosotros hemos tenido toda la intención, pero hemos dicho claramente (...) que cuando cesen la actividad del secuestro, cesen la actividad de instalar minas antipersonal, cuando dejen de reclutar a menores, estamos listos para recorrer el camino que corresponde", expresó el alto comisionado.Situación que pareciera estar lejana teniendo en cuenta que al Gobierno del presidente Iván Duque le quedan siete meses, sin embargo, el alto comisionado señala que si hay voluntad por parte del grupo armado ilegal, dicho tiempo sería más que suficiente.Por otra parte, el funcionario señaló que las únicas opciones que actualmente tienen los militantes del ELN es la desmovilización voluntaria, terminar capturados o dados de baja.Frente a esta situación el asesor en temas de conflicto para la fundación Paz y Reconciliación, Luis Eduardo Celis, se refirió a la responsabilidad del Gobierno para solucionar problemas, sobre todo en situaciones como las que enfrenta el país en la que el ELN hace presencia en más de 160 municipios."Este es un problema que hay que resolver, pero este Gobierno se va a ir sin resolverlo", declaró el asesor Celis, quien agregó que la actual, será una administración más que no logró concertar nada con el grupo.Su posición es clara, sí se debe sentarse a negociar, porque si se espera a que se generen las condiciones, como lo hizo el Gobierno actual, pasarán cuatro años más y no se llegará a nada.Una posición más híbrida es la del exministro Juan Camilo Restrepo Salazar, quien cree que el diálogo con el ELN es más que necesario, sin tener que dejar de lado la firmeza que un estado debe mantener.El exministro Restrepo citó al exprimer ministro de Israel, Isaac Rabin, quien decía que a los grupos terroristas hay que hacerles la guerra como si no se estuviera dialogando y dialogar como si no se estuviese haciendo la guerra."Al ELN hay que combatirlo con todas las fuerzas, tanto más ahora que está haciendo una embestida (...) pero eso no quiere decir que mientras tanto, usted no puede ocultar como Gobierno las posibilidades de entablar un diálogo de paz", dijo el exministro Restrepo.Escuche la conversación completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El lunes 15 de agosto el dólar en Colombia operó a la baja y llegó a los 4.163 pesos colombianos, según datos de la agencia Bloomberg.TRM hoy: siga la cotización del dólar, en vivo, hoy martes 16 de agostoLe puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche y siga Bamm Podcast
Un grupo de elefantes salvajes hicieron posible la detección por parte de la Policía de un grupo de personas que habrían cruzado la frontera china de forma ilegal, recoge hoy el diario Global Times.Al recibir la noticia de que un grupo de elefantes merodeaban las inmediaciones de una carretera en la provincia meridional de Yunnan, la Policía despachó un dron para vigilar los movimientos de los paquidermos el pasado 2 de agosto.Mientras el dron, equipado con una cámara, seguía los pasos de los animales, los policías identificaron en las imágenes a cinco sospechosos de haber cruzado la frontera de forma ilegal.Las cinco personas, cuya nacionalidad no se ha desvelado, fueron arrestadas y el caso se halla bajo investigación, informó el rotativo.La montañosa provincia de Yunnan tiene fronteras con Vietnam, Laos y Myanmar y, desde el estallido de la pandemia, permanecen prácticamente cerradas bajo la estrategia china de cero covid, una de cuyas bases es evitar la importación de casos procedentes del extranjero.La provincia es también conocida por sus frecuentes avistamientos de elefantes.El año pasado, un grupo de paquidermos empezó una migración desde el sur de la provincia en dirección norte y las imágenes de los animales vagando por las montañas de Yunnan captaron entonces gran atención tanto en medios y redes sociales chinas como en internacionales.Los medios estatales inciden en que la población de elefantes asiáticos salvajes -bajo protección estatal de nivel A, el más elevado en China- que viven en Yunnan es de 300 ejemplares, 107 más que en 1980.Escuche y siga Bamm Podcast
Este lunes festivo, 15 de agosto, recuerde la conversación con Alejandro Lopera, el influenciador que cautivó a las redes sociales enseñando inglés.Además, escuche la entrevista con Alejandra Borrero, actriz y fundadora de Casa E Borrero.Por último, rememore la conversación con Daniel Tirado, travel blogger e influenciador.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Estados Unidos desarrollará en 30 años un "cinturón de calor extremo", que irá desde el estado de Luisiana, en el sur del país, hasta el lago Michigan en el norte, atravesando la región del Medio Oeste del país, según un nuevo informe publicado el lunes.Esta zona, hogar de más de 100 millones de estadounidenses y que cubre una cuarta parte del país, experimentará al menos un día de calor extremo al año en 2053, con una temperatura percibida de más de 51°C, según este informe de la organización sin fines de lucro First Street Foundation.Actualmente, este es el caso de solo unos 50 condados de Estados Unidos con unos 8 millones de habitantes. Pero en tres décadas, esto afectará a más de 1.000 condados, especialmente en los estados de Texas, Luisiana, Arkansas, Misuri, Illinois, Iowa, Indiana e incluso el sur de Wisconsin.La temperatura percibida, o índice de temperatura, es lo que realmente siente el cuerpo humano cuando la humedad relativa se combina con la temperatura del aire.El Medio Oeste de Estados Unidos se vería particularmente afectado debido a su distancia del mar, aunque el calor extremo también golpeará a otras regiones más pequeñas en la costa Este y en el sur de California, señala el informe.El calor es el fenómeno meteorológico que más mata en Estados Unidos, superando a las inundaciones y los huracanes. Puede conducir a hospitalizaciones y complicaciones graves. Y es especialmente peligroso en lugares que no están acostumbrados a altas temperaturas, como el norte de Estados Unidos.La First Street Foundation basa sus proyecciones en un escenario moderado de los expertos en clima de las Naciones Unidas (IPCC), en el que las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzarán su punto máximo en la década de 2040 antes de disminuir.Más allá de estas temperaturas extremas, todo Estados Unidos se calentará, según el reporte. En todo el país, en promedio, se espera que los 7 días locales más calurosos hoy se conviertan en los 18 días más calurosos para 2053. El mayor cambio en las temperaturas locales es esperado en el condado de Miami-Dade, Florida.El número de "días peligrosos", definidos en el informe como días en que la temperatura percibida llega casi a los 38°C, aumentará particularmente en el sur del país. Alrededor del Golfo de México, muchas regiones tienen actualmente unos 100 días al año a esta temperatura, pero se espera que tengan más de 120 en 2053.Las olas de calor, que hacen que estos días de mucho calor se sucedan sin interrupción, también se prolongarán: en 30 años, grandes regiones de Texas y Florida podrán experimentar hasta más de 70 días consecutivos de unos 38°C."Debemos prepararnos para lo inevitable", dijo en un comunicado Matthew Eby, fundador de First Street Foundation. "Las consecuencias van a ser terribles".Escuche y siga Bamm Podcast
Este lunes festivo, 15 de agosto, se conectó a La Nube Danilo Miranda, CEO de BloomsPal, una startup colombiana que es embajadora de la agricultura digital en Latinoamérica, para hablar de qué tiene que hacer un emprendimiento para también ser elegido por la OEA para esto mismo.“Es un emprendimiento que busaca conectar a productores y cooperativas en el país y en el continente directamente con compradores internacionales a través de la tecnología y de servicios que ofrecemos”, detalló Miranda.Entretanto, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá junto a iNNpulsa están invitando a las empresas de la capital para fortalecer sus procesos de innovación y transformación digital para participar en el programa ‘Entorno’.Por último, un tribunal de Australia está obligando a Google a pagar 40 millones de dólares por supuestamente haber engañado a los usuarios de Android sobre los procesos de recolección de datos de localización.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí: