Cuando se firmó el acuerdo de paz, uno de los puntos establecía que los bienes adquiridos en el marco del conflicto por parte de la entonces guerrilla de las Farc servirían para reparar a las víctimas. El proceso se daría en tres pasos pactados, donde Farc serían los encargados de asumirlos: realizar un inventario, identificar los bienes y entregarlos.Agosto de 2020 era la fecha inicial para la entrega, esta se cambió para que fuera el próximo 31 de diciembre, ultimátum que para el hoy partido político no es aceptado, y que, para el Gobierno, tampoco tendrá modificaciones.Explicó que, de esos 500.000 millones de pesos, antes de la subasta de las últimas horas donde se obtuvieron más de 40.000 millones de pesos, se había podido monetizar algo más de 3.000 millones de pesos, y, según explicó, de alrededor de un billón de pesos, solo se ha logrado concretar alrededor de 45.000 millones.Según indicó el partido Farc en un comunicado, “la demora en los procedimientos administrativos retrasó la recepción de estos (bienes) y solo a inicios de enero de 2018, cinco meses después de entregado el inventario, el Fondo Colombia en Paz giró el dinero a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para dicho fin”, expresaron.Pero para Archila, respecto al inventario que se hizo con carreteras e infraestructura, es imposible monetizarlos para la reparación a víctimas y señaló que no hay pretensión o expectativa de ello, sino en el resto de los bienes.Según Farc, hay 244 inmuebles identificados, de los cuáles ocho cumplen con requisitos exigidos por el Estado para su recepción y los demás se encuentran en trámites normales con entidades, alrededor 100.000 millones de pesos, en unas 90.000 hectáreas aproximadamente de predios. Sobre esto, dijo Archila que esperarán a que llegue el 31 de diciembre y en ese momento se deberá presentar un reporte a la JEP y a la Fiscalía, pero señaló que el único propósito del Gobierno es avanzar en que los bienes reparen a las víctimas.“Para eso hay dos caminos: uno es el de los bienes que las Farc entreguen, otro es el de los bienes que nunca declararon, y en lo que tiene que ver con los bienes que nunca declararon, hemos venido actuando. Habíamos identificado antes 800 millones de pesos, se monetizaron, fueron entregados a la Unidad de Víctimas, e iniciamos las reparaciones”, explicó.Respecto a este último punto manifestó que se realizaron entregas en San Basilio de Palenque y, respecto al oro vendido recientemente, dijo que unos 600.000 dólares de 10.000 gramos que eran objeto de extinción de dominio y que no estaban incluidos, también se están incluyendo en el valor para reparación de víctimas.
En la instalación de la rueda de inversionistas ‘Colombia Investment Summit 2020’ el expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, reiteró su cariño y aprecio por Colombia que nació leyendo a nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez.Además, pidió a los colombianos que en medio de la dificultad por la pandemia y la crisis migratoria no dejen perder los esfuerzos en materia de reconciliación.Así mismo el expresidente envió un mensaje a los colombianos: "Mi mensaje de hoy es simple: para todos los que están alrededor del mundo y se preocupan por Colombia y por su futuro, debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para asegurar que estas dos crisis, sin precedentes, no borren los años de trabajo arduo y de progreso que han alcanzado los colombianos. Hemos llegado muy lejos como para permitir que eso pase. Les debemos nuestro apoyo".También mencionó el exmandatario norteamericano la implementación del Plan Colombia durante su Gobierno para aportar a la estabilidad del país en medio de difíciles años de conflicto.“Cuando fui presidente trabajé fuertemente para avanzar en la estabilidad y la seguridad en Colombia. A través del Plan Colombia, creía en ese entonces y creo ahora, que una Colombia fuerte es buena para América y para el resto del mundo”, afirmó.Por otro lado, Clinton pidió al país dar prioridad a la transición a energías renovables e invertir en estos procesos, además, resaltó el trabajo del gobierno de Iván Duque en esta materia.Finalmente, señaló que con el costo de las nuevas células solares fotovoltaicas ha disminuido aproximadamente un 70%, baterías en un 40%, tecnología eólica en un 25%, la electricidad proveniente de las energías renovables será pronto más económica que los combustibles fósiles. "Apenas si estamos tocando la superficie de lo que es posible".
Ocurrió mientras se anunciaba por parte de la Alcaldía la puesta en marcha de la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en Bogotá, cuando estaban reunidas víctimas del conflicto en la ciudad y miembros de la antigua guerrilla de las Farc. La senadora Sandra Ramírez tomó el micrófono y, en una tarima, pidió perdón a las víctimas, entre ellas, a Carmenza Adriana López, una mujer que perdió a su esposo en 2009, cuando era edil y sus victimarios fueron justamente las Farc. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Le pido, señora Carmenza, que me dé un abrazo, que nos demos un abrazo. Me iré muy tranquila porque sé que sumercé nos ha perdonado; así como Carlos Antonio (Lozada) le pide perdón, yo también, de corazón, por ese dolor que sufrió, por ese dolor que nosotros causamos en un momento, le pido que nos demos un abrazo de corazón”, dijo Ramírez, cuyo nombre de pila es Griselda Lobo. Acto seguido, se fue acercando a la señora Carmenza, mientras no sabía cómo contener el dolor, su respuesta después de un silencio fue negativa a la petición del abrazo. Al menos no por ahora. “No es fácil, es muy difícil, porque yo lo que quiero es que ustedes me digan la verdad, me digan qué fue lo qué pasó, y quiero esa verdad, justa, honesta, donde podamos sentirnos un poco en paz. Sé que no es fácil, pero la verdad. Eso es lo que necesitamos”, dijo la señora Carmenza. “La verdad sanará”, agregó la senadora de las Farc, e inmediatamente, con la ausencia del abrazo, quedó un compromiso de recorrer un camino de sanación y poder, luego, llegar a ese abrazo.
En honor a la memoria, la paz y la reconciliación, el maestro José Augusto Rivera, artista plástico tolimense, llevará a los Jardines Vaticanos, una obra que se convierte en testimonio de la transformación de la guerra para recorrer los caminos de la paz.Aunque el tránsito a una verdadera reconciliación está en curso, el artista explica que el objetivo es que miles de personas que llegan al Vaticano reconozcan a Colombia como una nación que aún, en medio de las dificultades, ha logrado sacar a flote sus virtudes, más allá de las armas.Le puede interesar: Pelea en el Vaticano por libro sobre el celibato “Ritual de reconciliación es una obra en donde he depositado el gran sentimiento que me ha producido tantos y tantos años de violencia absurda entre los colombianos. Es una obra en donde están contenidas mis razones para transformar esa realidad espantosa en una realidad maravillosa como la merece el pueblo colombiano. Es una obra en donde están contenidos mis sueños de ver a todos los míos, mi familia, amigos, vecinos, coterráneos todos, vivir en armonía. Es una escultura donde he plantado mis esperanzas de poner a la nación colombiana en el concierto mundial como una de las sociedades maravillosas que existen en la tierra. Tengo la esperanza de que así será: firme, fuerte y poderosa”, contó el maestro Rivera.“Ritual de reconciliación”, como ha sido bautizada, es una escultura en la que un grupo de personas, sin distingo de clase, raza o condición política, están abrazadas entre sí con sus cabezas inclinadas, unidos, evocando la memoria y los sueños, elaborada en bronce y acabado de oro antiguo. De manera previa, la escultura fue donada al papa Francisco, en tamaño pequeño, quien la conserva en su oficina y el propósito, es replicarla a gran escala para que sea ubicada en los Jardines Vaticanos.“Esta obra estará en El Vaticano significando el enorme valor que el pueblo colombiano le da al papa Francisco como líder espiritual y como jefe de Estado, en pos de la reconciliación de Colombia. Pero también será un soporte para la evangelización que el papa anda haciendo por todo el mundo donde nos habla de perdón, paz y reconciliación. Como una obra que por siempre estará hablando maravillosamente de Colombia”, relató el artista.El proyecto, que ha estado desarrollándose de la mano con varias organizaciones, busca recaudar fondos para la fundición en bronce y poder ser ubicada en el reconocido Jardín de La Piña, como se ha denominado, un regalo del pueblo colombiano al papa Francisco, en un abrazo conjunto para que los visitantes reconozcan al país como una nación que olvida la guerra y prioriza la paz.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El expresidente de la República Juan Manuel Santos publicó en su cuenta de Instagram un video en el que envió un mensaje de “paz y reconciliación” para las personas.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Desde Mérida, la cumbre de los premios de paz, queremos enviarle al mundo un mensaje de paz y de reconciliación entre los seres humanos, entre las naciones y con la naturaleza para salvar el planeta”, dijo.Le puede interesar: Presidente Duque comparó a Nicolás Maduro con criminal serbio Sin embargo, el mensaje generó todo tipo de reacciones y comentarios en su publicación; aquellos que lo defienden y quienes lo atacan por el manejo del país en su gobierno y por la firma del acuerdo de paz con las Farc.“El mejor presidente de Colombia (…). Así es señor (…). Gracias presidente por darnos la esperanza de alcanzar la paz”, fueron algunos de los comentarios de usuarios de la red social que están a favor de su mensaje.“¿No le da pena? (…). Tronco de paz, dejó esto una nada”, son otros comentarios.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Ariel Ávila, subdirector de la organización Paz y Reconciliación, habló con BLU Radio sobre los hallazgos del Tercer informe de Violencia y Dinámica electoral 2019, entre los resultados esta que los políticos en contienda están ordenando eliminar físicamente a sus competidores.“Lo que concluye el estudio es que hay gente pagando para que asesinen esos candidatos”, aseguró Ariel Ávila.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Según el informe de la organización el total de los ataques y victimizaciones contra miembros e integrantes de partidos políticos en esta etapa electoral, al menos el 30% corresponde a partidos de oposición: Colombia Humana y el Partido Verde.El 21% corresponde a partidos de coalición de Gobierno encabezados por el Centro Democrático. Y el 18% de las victimizaciones corresponde a los partidos Liberal y Cambio Radical.Le puede interesar: Van 173 víctimas de violencia política en 10 meses en Colombia: Paz y Reconciliación “Los sectores más afectados: 30% corresponden a sectores de la oposición y 21% sectores de la coalición de Gobierno en cabezada por el Centro Democrático. Es decir, tampoco hay una estructura que este asesinado una ideología política o un movimiento en particular”, indicó Ávila.El informe de la organización Paz y Reconciliación también menciona que en 11 de los 32 departamentos no vale la pena hacer jornada electoral porque se sabe quién ganará.“Hay muchos autoritarismos regionales que le hacen mucho daño a la democracia, y es que una estructura política controla todos el factores de distribución del poder en una región, municipio, departamento”, añadió Ávila.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
A menos de dos meses de las elecciones regionales de octubre, la Fundación Paz y Reconciliación reveló su tercer informe de violencia electoral, que evidencia un incremento en varias zonas territorio nacional."Los 116 casos tienen 173 víctimas, lo más grave es que son 20 asesinatos dentro de esas 173 víctimas", indicó León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, quien, además, manifestó que el dato revelado incluye hechos como atentados, amenazas, secuestros y retenciones arbitrarias de candidatos. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Haciendo una comparación con el informe anterior, se evidenció un crecimiento de la violencia política que ronda sobre el 34,10% en el país.“De los 20 asesinatos selectivos que se han presentado durante los 10 meses del calendario electoral, 7 han ocurrido en los últimos dos meses”, aseguró el informe.Los sectores de oposición y los de coalición de Gobierno serían los más afectados por actos de violencia durante este certamen electoral."Los partidos de oposición registran 52 víctimas que reúnen el 30% de todos los hechos. En los últimos dos meses se identificaron 11 nuevos casos en contra de este sector. Esto representa una variación porcentual de 26,82%, con respecto a la última fecha de corte", señala el informe.Además, se reportó que existe poca información sobre los autores de los hechos de violencia contra los candidatos para los diferentes cargos de elección popular."La identidad de gran parte de los agentes perpetradores no se ha podido esclarecer. Esto aplica para el 71% de las víctimas. Desde julio esta cifra ha crecido un 25,51%", explica el documento.Las zonas más afectadas son Valle del Cauca, Guajira, Tolima, Cauca y Antioquía.
Al cumplirse dos años después de la visita del papa Francisco a Colombia, la Iglesia pidió recordar los mensajes de reconciliación, compromiso y perdón de su santidad.No deje de leer: Iglesias vecinales no serán eliminadas en Bogotá: Planeación Distrital“Asumir y urgir el camino hacia la paz definitiva, la reconciliación personal y social, el rechazo a la violencia (…) la consolidación de la unidad y de la institucionalidad”, expresó la Conferencia Episcopal de Colombia en su mensaje de dos páginas.Asimismo, recordó las palabras del papa en Villavicencio en donde manifestó que es hora de dejar los odios y renunciar a las venganzas.Los prelados insistieron en que se debe garantizar el acceso a la justicia a las víctimas del conflicto."Encontrar respuesta a la búsqueda de personas desaparecidas y procurar formas de reparación", cita el mensaje.Por otro lado, la Iglesia explicó que el diálogo, la honestidad, la cooperación y la justicia social son la salida a la guerra y el camino hacia la reconciliación definitiva.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Igualmente, reconoció los esfuerzos hechos por el Gobierno para implementar los acuerdos de paz, pero pidió mayor diligencia y celeridad en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.Por su parte, el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, agradeció el respaldo del Episcopado al acuerdo de paz."Es un gran aliento para seguir trabajando, desde la política de paz con legalidad, en favor de las víctimas, en el apoyo a los excombatientes y en desarrollo de los territorios más afectados por la violencia y la pobreza", manifestó desde Bruselas, Bélgica, el funcionario.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
En un informe revelado por la fundación Paz y Reconciliación se daría cuenta de la presencia de varios senadores y representantes en el Sisbén, pese a tener salarios que ascienden a la suma de 40 millones de pesos.Según explicaron, para llegar a la consolidación y determinar el número de los que aparecen allí, se procedió a tomar los números de cédulas de los parlamentarios y se accedió al sistema. Según el subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, si bien aparecer en el Sisbén no es un delito, resulta llamativo que “a pesar de estar ganando casi 40 millones de pesos, no hayan pedido el retiro de esa base de datos. Aquellas personas que están por debajo de 59 puntos, de esos 14, la mitad, poco más de la mitad, están por debajo de esos 59 puntos, pueden acceder a subsidios”, indicó Ávila. En el listado que se dio a conocer aparecen nombres como el de Nilton Córdoba, Félix Alejandro Chica, Miltón Hugo Angulo, Jorge Enrique Burgos, Nevardo Rincón, Yenica Acosta, Cesar Augusto Ortiz, Felipe Andrés Muñoz, Oscar Camilo Cárdenas, Flora Perdomo, Carlos Julio Bonilla, León Fredy Muñoz, Mónica Liliana Valencia y Silvio José Carrasquilla.“Lo que han dicho los congresistas es que ellos no sabían, que no entienden y que no hay nada ilegal, pero lo cierto es que varios de ellos pueden recibir o pueden acceder a subsidios, manejan partidas en su territorio, y no pidieron la baja de la base de datos del Sisbén”, añadió Ávila.Ninguno de los 14 congresistas que aparecen en el Sisbén está recibiendo subsidios del Gobierno Nacional, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación.La entidad indicó que había detectado inconsistencias en la información de siete de los mencionados congresistas, por lo cual su permanencia en la base de datos ha estado o está en verificación con el fin de establecer si la información reportada en la encuesta corresponde a la realidad.Sin embargo, cualquier colombiano puede estar registrado en el Sisbén, pero eso no le da derecho automáticamente a recibir subsidios.Finalmente, manifestó que les corresponde a los órganos de control determinar si los senadores y representantes recibieron subsidios.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
La Fundación Pares reveló su más reciente informe relacionado con el conflicto armado en Colombia, en el que se evidencia un muy importante aumento de las disidencias de las Farc.Una de las más importantes conclusiones del informe es que el preocupante aumento de las disidencias de las Farc se debe a la inseguridad jurídica que están sintiendo algunos exguerrilleros dentro de la política de reincorporación.Lo dijo el subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, quien, agregó, este crecimiento desmesurado de los grupos residuales también tiene cierta responsabilidad de la fuerza pública.Le puede interesar: Disidencias de Farc están disparando desde viviendas de civiles en Cauca: MinDefensa"Desafortunadamente hay una parálisis de las Fuerzas Militares a nivel territorial, parece que no quisieran y no pudieran tomar el tema para combatir a estos grupos armados y están creciendo de manera soterrada", explicó Ariel Ávila.El informe de la fundación también detalló que las disidencias de las Farc están conformadas por 2.000 exguerrilleros, y en estos momentos hay 300 reclutas más que se han agrupado en los Llanos, Valle del Cauca y Antioquia.Además, la presencia de los grupos residuales se incrementó, pasando de 58 municipios en el pasado mes de octubre 2018, a estar en 85 municipios en la actualidad.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0:
Este lunes en La Nube, en un especial por el Día de las Mujeres, hablamos con Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres, sobre la labor de esta organización que propone una canasta básica digital para cerrar brechas de digitalización."La propuesta de la canasta básica digital surgió hace pocos días entre ONU Mujeres y CEPAL, preocupadas por el impacto de la pandemia en la vida de las mujeres, pero también en la pérdida de empleo y el retroceso de muchos avances en los últimos años en este contexto", dijo.Además hablamos con la ingeniería mecánica y electrónica Catalina Albornoz de IBM, sobre cómo ha sido su experiencia en esta carrera que muy pocas mujeres ejercen en el país."Me gustaban mucho las matemáticas y la física en el colegio y la idea de ser inventora me encantó, era la idea que tenía sobre un ingeniero mecánico, pero realmente era transformar energía en trabajo útil", afirmó.Escuche el programa completo de La Nube aquí:
La doctora Paola Carranza es médica especialista en medicina familiar, su trabajo ha sido destacado en esta pandemia porque se ha convertido en el puente y la voz entre los pacientes y sus seres queridos.En entrevista con BLU Radio la profesional de la salud explicó cómo es trabajar en la sala de urgencias del hospital, ver llegar a las personas y estar en contacto con sus familiares cuando se complican las cosas.“Cuando la familia no puede entrar ahí estamos nosotros. Tomamos al paciente, lo tratamos de la manera más gentil, un trato más humano. Hacemos video llamadas y les contamos a ellos lo que va a pasar, si es necesario intubar o entrar en UCI”, dijo.“Cuando tenemos que contar los procedimientos difíciles les explicamos de la mejor manera. Aquí nos toca llenarlos y llenarnos de fe, porque siempre esperamos que el paciente pueda salir de esta crisis y decir: ‘superé el COVID’, esa es nuestra meta”, añadió.La doctora Carranza precisó también que han tenido momentos muy tensionantes y que, a pesar que sea su trabajo diario, no deja de dolerles la vida de cada uno de las personas que atienden.“Su dolor nos duele, aquí nos limpiamos las lágrima al lado de ellos, es duro, pero explicamos cada detalle”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí:
Este miércoles en La Nube hablamos con la ingeniería mecánica y electrónica Catalina Albornoz de IBM, sobre cómo ha sido su experiencia en esta carrera, que muy pocas mujeres ejercen en el país. Albornoz tiene 28 años, se graduó en el 2017 de ingeniería mecánica y electrónica, es apasionada por la computación cuántica y la sostenibilidad. Además, lleva 1 año en IBM, tiempo en el cual ha trabajado como arquitecta, vendedora y su filosofía es que entre mujeres se ayuden para hacer la diferencia en tecnología.Actualmente trabaja en ventas infraestructura cognitiva Power y es evangelista de tecnología, con lo cual ha dictado cursos internos en IBM sobre nube.Esta mujer ha desarrollado algoritmos para vehículos autónomos, agricultura inteligente y tiene experiencia en Arquitectura de Sistemas y nube.Escuche la entrevista completa de Catalina Albornoz en La Nube: