El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer anunció el lunes que logró un acuerdo para comprar la empresa de biotecnología Seagen, especializada en tratamientos contra el cáncer, por 43.000 millones de dólares."Pfizer despliega sus recursos financieros para avanzar en la lucha contra el cáncer", explicó el presidente ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, citado en un comunicado.Seagen, presente en la investigación, desarrollo y comercialización de terapias contra el cáncer, está en pleno crecimiento y prevé que su facturación aumente un 12% en 2023, a 2.200 millones de dólares.La operación de compra fue aprobada por los consejos de administración de ambos grupos.Con todo, para ser efectiva, las autoridades de la competencia deberán aprobarla.Pfizer propone 229 dólares en efectivo por acción, es decir, una valorización de 43.000 millones de dólares para Seagen.El grupo farmacéutico financiará la transacción endeudándose y recurriendo a su tesorería.Espera cerrar la compra a finales de 2023 o principios de 2024.En los dos últimos años, Pfizer se benefició de la venta de su vacuna anticovid Comirnaty, desarrollada con el laboratorio alemán BioNTech, y de su píldora anticovid Paxlovid.En 2022, tuvo una facturación de 100.000 millones de dólares y un beneficio neto de 31.000 millones de dólares.Seagen ha desarrollado terapias específicas que apuntan contra células cancerosas con precisión, para reducir los efectos secundarios de los medicamentos."La oncología sigue siendo el principal motor de crecimiento de la medicina en todo el mundo, y esta adquisición reforzará la posición de Pfizer en este espacio importante y contribuirá de forma significativa a la realización de objetivos financieros de Pfizer a corto y largo plazo", afirmó Albert Bourla.Le puede interesar:
Desde hace algunas semanas, el Ministerio de Salud alertó de un aumento de casos de COVID-19 en el país, algo que generó que nuevamente por parte de las autoridades de salud se viera esto como una emergencia en Colombia.En diálogo con Sala de Prensa Blu, el médico Jaime Ordóñez habló del aumento de casos de COVID-19 y las alertas que se deben tener en cuenta en el Gobierno Nacional para mitigar esta problemática.“Desafortunadamente tenemos que preocuparnos, no es una alerta roja, pero sí naranja. Desde la tercera semana de noviembre viene aumentando la tasa de positividad y es importante que no pase el 5 % (…) Esto se refleja en que los casos se cuadruplicaron, pero de todos esos datos, el más incomodo es el de fallecidos; la primera semana de diciembre reportamos 39. Si uno maneja el registro, estaríamos diciendo que el COVID-19 fue la causa 20, de muertes en Colombia”, explicó Ordóñez.La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que el tapabocas volvería a ser de uso obligatorio en el país; por eso, las recomendaciones del experto de salud es que en el Gobierno Nacional hay mensaje claro: prevención, pero no es gratis, por eso hay que meter “la mano al dril”, y en el país circula una variante que la vacuna en Colombia no combate: “No hay nada más ineficiente”.“El hombre genérico de eso es bastante complicado y usted ha visto que el presidente Joe Bien le ha dado COVID-19 dos o tres veces, y al final está en buen estado, además, el usa Paxlovid que no está disponible en Colombia”, aseveró.Además, Ordóñez dice que, al volver a salir después de dos años de encierro, la población se ha “visto golpeada” que genera el contacto tras mucho tiempo de aislamiento, en especial, en edades extremas: niños y personas de tercera edad.“Tuvimos uno seis o siete meses de número de casos muy bajos, no es endémica sigue siendo una pandemia (…) Prevenir es más barato que curar”, finalizó.
El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech anunciaron el jueves el lanzamiento de la primera fase de ensayo de una vacuna a base de ARN mensajero (ARNm) combinando la protección contra la gripe y el COVID-19.Ambos laboratorios ya han desarrollado una de las vacunas contra el COVID más vendidas del mundo.Una vacuna combinada a partir de la tecnología ARNm "podría simplificar las prácticas de vacunación contra estos dos agentes patógenos respiratorios, conduciendo potencialmente a una mejor cobertura para las dos enfermedades", declaró Annaliesa Anderson, directora científica de Pfizer, en un comunicado.Pfizer y BioNTech se unen a otros laboratorios que también están tratando de desarrollar una vacuna combinada.Moderna inició la fase 1 de una vacuna contra la gripe y el COVID, confirmó el jueves el laboratorio estadounidense al margen del anuncio de sus resultados trimestrales.A mediados de octubre, el laboratorio biotecnológico también estadounidense Novavax anunció los "resultados positivos del ensayo clínico de fase 1 y 2" de una vacuna de este tipo.En 2020, BioNTech y Pfizer fueron capaces de crear rápida y exitosamente la primera vacuna contra el covid-19 aprobada en el mundo, que generó miles de millones de euros de ingresos para ambas empresas.La firma de Maguncia (Alemania occidental) se encargará de probar la seguridad, la respuesta inmune y el nivel de dosis óptimo de una vacuna candidata combinada, reclutando 180 voluntarios sanos de 18 a 64 años en Estados Unidos, según un comunicado; el período de seguimiento para cada participante será de seis meses.El ARN mensajero permite a las células humanas fabricar proteínas presentes en el virus para habituar al sistema inmunitario a reconocerlo y neutralizarlo.La fase de prueba se utilizará para detectar "el potencial de las vacunas de ARNm dirigidas a más de un patógeno", detalló Ugur Sahin, presidente y cofundador de BioNTech, en el comunicado.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “Qué comer para ser más jóvenes”
La farmacéutica Moderna presentó una denuncia contra las compañías Pfizer y BioNtech, a quienes acusa de haber infringido la patente sobre ARNm que la compañía presentó entre 2010 y 2016 como parte del desarrollo de la tecnología de ARNm, empleada en la reciente vacuna contra la covid-19."Presentamos estas demandas para proteger la innovadora plataforma de tecnología de ARNm en la que fuimos pioneros, en la que invertimos miles de millones de dólares para su creación y que patentamos durante la década anterior a la pandemia de covid-19", aseguró hoy en un comunicado el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel.Según Moderna, la estadounidense Pfizer y la alemana BioNtech, que desarrollaron una vacuna propia contra el coronavirus empleando también la tecnología de ARNm, "copiaron ilegalmente los inventos de Moderna y han seguido usándolos sin permiso", dijo la directora legal de la farmacéutica Shannon Thyme Klinger."Moderna cree que Pfizer y BioNTech copiaron dos características clave de las tecnologías patentadas de Moderna que son fundamentales para el éxito de las vacunas de ARNm", recoge el escrito difundido este viernes, que asevera que ambas compañías carecían del nivel de experiencia necesario para el desarrollo de vacunas basadas en tecnología de ARNm cuando estalló la pandemia de coronavirus en 2019.La empresa con sede en Massachusetts (Estados Unidos), argumenta que en octubre de 2020 se comprometió a no reclamar sus derechos sobre las patentes relacionadas con la covid-19 mientras continuara la pandemia.Sin embargo, sostiene que en marzo de 2022 actualizó este compromiso asegurando que no exigiría ninguna reclamación en los 92 países considerados de bajos y medios ingresos por el programa COVAX de la Organización Mundial de la Salud y por la fundación GAVI.En la nota, Moderna argumenta que a partir de marzo de este año "cuando la lucha colectiva contra la covid-19 entró en una nueva fase y el suministro de vacunas dejó de ser una barrera para el acceso en muchas partes del mundo", la compañía "esperaba que empresas como Pfizer y BioNTech respetaran sus derechos de propiedad intelectual y considerarían una licencia comercialmente razonable en caso de solicitarla para otros mercados".Moderna subraya que con su denuncia no busca la retirada de "Cominarty", nombre comercial de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech o compensaciones por las ventas en los 92 países donde el programa COVAX se ha comprometido a ayudar en la distribución de la vacuna.Asimismo, precisa que sus reclamaciones se limitan al periodo posterior a marzo de 2022.La compañía, que apunta que ha presentado sendas denuncias en Estados Unidos y en Alemania, no ofrece detalles sobre las compensaciones económicas que exige a ambas compañías.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos publicó una revisión de la autorización de uso de emergencia para recetar el antiviral ‘Paxlovid’, compuesto de nirmatrelvir y ritonavir. El medicamento desarrollado por la empresa Pfizer está aconsejado para quienes aún no se han vacunado, que sean mayores de 60 años, o que estén inmunocomprometidas. Con la comercialización de esta píldora buscarían acelerar el acceso al tratamiento contra el COVID-19.La FDA explicó en su página web que el antiviral Paxlovid está autorizado para, “el tratamiento de COVID-19 de leve a moderado en adultos y pacientes pediátricos (12 años y mayores que pesan al menos 40 kilogramos o alrededor de 88 libras) con resultados positivos de pruebas virales directas de SARS-CoV-2, que tienen un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave, incluida la hospitalización o la muerte”.Sin embargo, la entidad también informó que la condición para el uso de este tratamiento es que los pacientes sean evaluados clínicamente por medio de exámenes y su historial médico debe ser analizado para saber si son candidatos.“Dado que Paxlovid debe tomarse dentro de los cinco días posteriores al comienzo de los síntomas, autorizar a los farmacéuticos con licencia estatal a recetar Paxlovid podría ampliar el acceso al tratamiento oportuno para algunos pacientes que son elegibles para recibir este medicamento para el tratamiento de COVID-19″, agregó la FDA.Vale la pena recordar que la Organización Mundial de la Salud ya había recomendado su uso en abril para pacientes con COVID-19 y que pueden llegar a ser casos graves.Le puede interesar. Escuche el podcast Fragmentos:
Gran polémica han generado unas imágenes y videos en dónde aparece el ingeniero y candidato presidencial, Rodolfo Hernández en una fiesta en un yate en Miami. Al parecer esta se realizó el pasado 9 de octubre del 2021, la cual habría sido financiada por la farmacéutica Pfizer.A través de un comunicado la farmacéutica estadounidense negó su participación y financiación de dicha fiesta. Incluso expresó que su manager para el clúster andino, el señor Christopher Ariyan no conoce al candidato Rodolfo Hernández.“Pfizer rechaza enfáticamente la afirmación que el Sr. Christopher Ariyan, Country Manager de Pfizer para el Clúster Andino, estuviera en esa misma fecha, el pasado 9 de octubre de 202, en un yate en Miami con el candidato presidencial Rodolfo Hernández, o en alguna otra ocasión. El Sr. Ariyan no lo conoce, nunca se ha reunido ni ha hablado con él”, confirmó la farmacéutica.La farmacéutica aclaró, además, que ninguna persona de Pfizer atendió, participó o financió la fiesta del ingeniero Rodolfo Hernández. Advirtió que no se permitirá que se acuse “falsamente de incurrir en prácticas de relacionamiento, en contra de sus principios y políticas corporativas”.Le puede interesar:
En medio del Puesto de Mando Unificado liderado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se informó que queda aprobada la aplicación de una cuarta dosis de refuerzo en las personas entre los 12 y los 49 años, pero únicamente bajo criterio médico.Según el comité de expertos epidemiológicos, una tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 garantiza una buena protección contra el virus, pero para aquellas personas que tienen riesgo de contagio o que conviven con personas con alguna enfermedad autoinmune, comorbilidad o enfermedad menta, pueden acudir a esta cuarta dosis de la vacuna siempre y cuando lo converse con su médico.“No será necesario que presente un documento médico al momento de acudir a la cuarta dosis. Simplemente deberá poner en el consentimiento informado que consultó con su médico para proceder a recibir la cuarta dosis”, explicó el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont.Con esta autorización, toda la población mayor de 12 años tendrá la posibilidad de aplicarse esa cuarta dosis de la vacuna siempre y cuando amerite la protección contra el virus. La cuarta dosis será aplicada con las vacunas de ARN mensajero, como Pfizer y Moderna, únicamente en los puntos de vacunación contra el COVID-19 en todo el territorio nacional.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, también explicó que el comité de expertos ha recomendado principalmente continuar con la aplicación de la tercera dosis. “Hacer un esfuerzo muy grande desde todos los departamentos y nivel nacional para cubrir las poblaciones que no se han aplicado esa tercera dosis y mantener esa línea con cuarta dosis para quienes ya están recibiéndola”, mencionó.Le puede interesar:Escuche el podcast el Camerino:
El Ministerio de Salud recibió en las últimas horas un total de 1.008.000 vacunas de Janssen donadas por el gobierno de Estados Unidos como acuerdo entre el presidente Iván Duque con Joe Biden en su visita al país norteamericano el pasado mes de marzo.“Este primer lote es de 1.008.000 vacunas de Janssen (de una sola aplicación), provenientes del gobierno de Estados Unidos, continuando con el apoyo a los esfuerzos nacionales en el proceso de vacunación contra el COVID-19 para la población migrante que está en Colombia o hace tránsito por el país”, explicó el viceministro de Salud, Germán Escobar.En total, son 2.016.000 vacunas que Estados Unidos entregará para continuar con la vacunación masiva contra el COVID-19 en Colombia. Durante el 2021 se recibieron como donación más de 6.000.000 de dosis entre Janssen y Moderna para este fin.La intención del gobierno Nacional es incentivar la vacunación contra el virus, ya que en las últimas semanas se ha evidenciado una drástica disminución de aplicaciones. Estas cifran se vieron reflejadas sobre todo en los segundos refuerzos para los mayores de 50 años, quienes ya tienen la posibilidad de vacunarse nuevamente con dosis de Moderna y Pfizer.En el reporte general, Colombia llegó a un 83.3 % en el avance de la población con primera o única dosis, lo que quiere decir que 42.452.124 acudieron a los puntos de vacunación e iniciaron sus esquemas contra el COVID-19. Así mismo, 36.019.912 personas, que representa 70.6 % de la población, recibieron sus esquemas completos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
La farmacéutica estadounidense Pfizer anunció este martes unos beneficios netos de 7.864 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 61 % más que los 4.877 logrados en el mismo periodo de 2021, gracias, en gran parte, a las ventas de su vacuna contra la covid-19.Pfizer aumentó su facturación un 77 % en términos interanuales, hasta 25.661 millones de dólares; y ganó entre enero y marzo 1,37 dólares por acción, frente a los 0,86 dólares de hace un año.Los ingresos por la venta de vacunas ascendieron a 14.941 millones de dólares, (13.200 por las ventas de su vacuna contra el covid-19) frente a los 4.894 del mismo periodo de 2021.Asimismo, registró una facturación de 1.500 millones por su tratamiento oral antiviral Paxlovid. El siguiente segmento con más facturación fue el hospitalario, que con 3.191 dólares creció un 69 %, seguido del el oncológico (2.967 millones), que aumentó un 4 %.En el segmento de medicina interna la facturación fue de 2.440 millones, un 6 % menos que en los tres primeros meses de 2021.Pfizer anunció que en el conjunto del año espera ingresar entre 98.000 y 102.000 millones de dólares, de los cuales 32.000 millones serán por su vacuna contra la covid-19 y 22.000 millones por la venta de Paxlovid.Asimismo, redujo su perspectiva de beneficio por acción al rango de 6,25 a 6,45 dólares por valor. Anteriormente calculaba un beneficio por acción para todo el año de entre 6,35 a 6,55 dólares.Pfizer justificó esta reducción de sus perspectivas por el aumento de su inversión en investigación y desarrollo y por las tasas de cambio de las divisas.El consejero delegado de la firma, Albert Bourla, se mostró "muy orgulloso" por los resultados logrados en el trimestre, y el director financiero, Frank D'Amelio, calificó los tres primeros meses del año de "sólidos".Las cifras presentadas por Pfizer no convencieron a los analistas y las acciones de la empresa bajaban un 1,26 % en las operaciones electrónicas previas a la apertura de Wall Street.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca detalles del candidato del Pacto Histórico:
La pandemia del coronavirus causó estragos en todo el mundo, y ahora parece que está dando sus últimos coletazos gracias a la creación de las vacunas para combatir el virus. Sin embargo, con la aplicación de las dosis de refuerzo, varias personas empiezan a sentir los efectos secundarios que, como en todo medicamento, siempre están presentes.De acuerdo con un informe presentado por el Ministerio de Sanidad de España, existen varios efectos secundarios que se presentan en las personas después de recibir las terceras dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna.Según el informe, cerca del 44% de las personas que han recibido la tercera dosis de Moderna y el 32% que han recibido la tercera dosis de Pfizer, han sufrido de pirexia.Los expertos del ministerio de salud de España explicaron que la pirexia es un cuadro de fiebre que no genera ningún otro síntoma. Además, puede tener una duración de tres a nueve días, pero esto no impide que la persona continúe con sus actividades diarias.En el caso de los niños las cifras son muy pequeñas en ambos casos.Por otra parte, el informe aseguró que el síntoma más común con la vacuna de refuerzo de Pfizer es la inflamación del ganglio linfático o la linfadenopatía, pues ha afectado al 21% de los vacunados frente a los que han padecido pirexia.Mientras que los efectos secundarios que suele sufrir gran parte de la población que ha recibido la vacuna de Moderna son: pirexia, cefalea, linfadenopatía, mialgia, malestar, dolor en la zona de vacunación, náuseas, fatiga, artralgia y escalofríos.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: