El diálogo con BLU Radio, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá, celebró que la Alcaldía haya quitado el pico y cédula en la ciudad y dijo que es un paso para la reactivación económica.“Levantar el pico y cédula es un alivio para los comerciantes formales que definitivamente éramos los más afectados por esta medida ya que se aplicaba exclusivamente en el comercio formal y lo que hacía era desplazar el consumo hacia la informalidad”, señaló Orrego.Cabe recordar que, ahora, la hora de cierre para los establecimientos del sector gastronómico será a las 12:00 de la noche.La restricción del pico y cédula se implementó el pasado 21 de diciembre, cuando empezaron a aumentar los casos de COVID-19 y de ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del país.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dio a conocer las nuevas medidas propuestas para la ciudad ante la disminución de casos de COVID y las cifras de las Unidades de Cuidado Intensivo.La primera de ellas es levantar la medida del pico y cédula en toda la ciudad, es decir, desde este sábado ya no tendrá que presentar su cédula para ingresar a los sitios.La alcaldesa también fijó un límite de funcionamiento para establecimientos gastronómicos hasta la medianoche.Adicionalmente, la alcaldesa propone que las peluquerías puedan funcionar en el horario comprendido entre las 5:00 de la mañana y las 11:00 de la noche, hora en la que deben cerrar todos los establecimientos comerciales en la ciudad.“Las obras públicas que se adelantan en la capital del país se mantienen las 24 horas y el retorno gradual, progresivo y seguro de la educación continúa tanto en jardines como en colegios y universidades”, dijo.La ciclovía funcionará en su horario habitual. “Así mismo, los parques abrirán sus puertas en los horarios establecidos y sus visitantes podrán acceder a los juegos infantiles y gimnasios al aire libre, e invito a la ciudadanía a disfrutar la hora feliz del deporte y la cultura organizada en 14 localidades”.Por último, López, dijo que este viernes, las 9 IPS priorizadas para vacunación en la ciudad cumplirán con el 100% de aplicaciones de las primeras dosis entregadas para Bogotá. “Tras dos días de arduo trabajo, en la capital 12.582 trabajadores de la primera línea de salud recibieron su primera dosis de la vacuna contra el COVID-19”.
Las autoridades en Santander decidieron que únicamente los fines de semana se implementará la medida del toque de queda y la ley seca, tras finalizar la reunión del Puesto de Mando Unificado. La restricción será efectiva entre las 11:00 de la noche y las 5:00 de la mañana de viernes a domingo.El anuncio lo hizo el presidente de Fenalco en la región, Alejandro Almeyda, quien hizo parte del encuentro convocado por el gobernador Mauricio Aguilar y en el cual participaron los alcaldes del área metropolitana, representantes del sector de la salud y el comité de gremios.Otra de las medidas que se tomaron fue la suspensión del pico y cédula los fines de semana. Es decir, que a partir de este sábado 20 de febrero y hasta el 5 de marzo los santandereanos podrán ingresar a bancos y establecimientos comerciales sin que les exijan documento de identidad.Las restricciones se flexibilizan debido a la reducción en los contagios por coronavirus y el aumento en el número de personas recuperadas en el departamento, así como a la disminución en la ocupación de camas en unidades de cuidado intensivo.
En Bogotá, la medida de pico y cédula este 19 de febrero aplica para las cédulas terminadas en números impares (1,3,5,7,9).Los bogotanos cuya identidad termine en los números mencionados no podrán acceder a establecimientos donde se realicen actividades tales como la adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto al detal y por mayor.Tampoco podrán realizar diligencias de servicios bancarios, financieros, notariales y de atención al ciudadano en entidades públicas.Hay que tener en cuenta que esta medida no aplica para los restaurantes ni el sector cultural como cines, teatros, museos, parques temáticos y gimnasios.Las personas que si pueden acceder a ello son las que tienen cédulas terminadas en números pares.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, habló en Mañanas BLU sobre la polémica por las vacunas contra el COVID-19. Según la mandataria capitalina, la ciudad va tarde en la tarea de la inmunización por dificultades relacionadas con el Gobierno nacional. "He dicho que entendiendo las dificultades, lo que no se entregó en febrero nos pongamos al día en marzo", declaró. "Llevamos tanto esperando, llegaron las vacunas, pero primero se aseguran la foto en Sincelejo. Me parece innecesario", agregó. Claudia López comparó la lucha contra el coronavirus con una competencia atlética y aseguró que en este momento la clave está en la vacuna y no en las unidades de cuidados intensivos ."Estamos en una carrera contra el virus. Nadie quiere tener una tercera ola en Colombia, nadie quiere más muertes, más dolor ni más restricciones. Nadie, pero para poder ganar la carrera nosotros debemos correr más rápido en el cuidado y la vacunación", declaró. "Como vamos, vamos perdiendo la maratón. Esa es la angustia. Hay que ser eficientes cada minuto. Cada minuto salva una vida, salva un empleo, evita un dolor", añadió. La alcaldesa de Bogotá sugirió que el retraso en el inicio de la vacunación obedeció a razones de cálculo político, por el lugar donde se tomaron la foto. "No había que retrasar dos días la vacunación para ver dónde se tomaban la foto, pero son criterios de organización. Lo importante es que empezamos mañana", dijo. En un importante anuncio, la funcionaria anunció el fin del pico y cédula este viernes. Estimó que la medida no regrese. "La medida de pico y cédula está vigente hasta el 19 de febrero. Esperaría que la medida no la continuemos", indicó. La alcaldesa también se refirió a los cambios en las medidas de bioseguridad decretados este martes, como el fin de los tapetes desinfectantes y la toma de temperatura en establecimientos comerciales. "En vez de tomar la temperatura, por ejemplo, los vigilantes deben exigir usar bien el tapabocas. Hemos ido aprendiendo a medida que avanza la pandemia", afirmó. Escuche a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en entrevista con Mañanas BLU:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo en Mañanas BLU que es probable que el próximo viernes, 19 de febrero, se levante la medida de pico y cédula, que rige hace algunas semanas, como una de las medidas para evitar las aglomeraciones durante la segunda ola de la pandemia de COVID-19."Esa medida está vigente hasta el 19 de febrero y yo pensaría que, como va, (...) esperaría que no la continuemos", dijo la alcaldesa tras afirmar que evaluarán qué otras medidas se podrían tomar.Sobre las decisiones anunciadas este martes, como dejar de medir la temperatura al ingreso de establecimientos, Claudia López, dijo que a lo largo de la pandemia se ha venido conociendo qué medidas pueden ser efectivas para controlar los contagios y esta no lo es."En vez de tomar la temperatura, por ejemplo, los vigilantes deben exigir usar bien el tapabocas. Hemos ido aprendiendo a medida que avanza la pandemia", manifestó.La alcaldesa manifestó que hoy hay más solicitudes de UCI no COVID, muchos de los cuales son pacientes que tuvieron la enfermedad y regresaron.
La Gobernación del Valle confirmó que se flexibilizaron las medidas restrictivas para frenar el avance de la pandemia del coronavirus en el departamento.Clara Luz Roldán, mandataria en el departamento, precisó que se levanta la medida del pico y cédula y se corre una hora el toque de queda.Es decir, esta última medida solo aplicará entre la 1:00 y las 5:00 de la madrugada.El decreto sería emitido en la tarde de este martes, 16 de febrero, y solo aplicará para 40 municipios del departamento exceptuando a Cali y Buenaventura por ser distritos especiales.Estas dos últimas localidades deberán confirmar a través de sus mandatarios si el pico y cédula y el toque de queda tienen modificaciones.
En la capital de país la medida de pico y cédula este 16 de febrero aplica para las cédulas terminadas en 0, 2, 4, 6, 8.Los bogotanos cuya identidad termine en los números mencionados no podrán acceder a establecimientos donde se realicen actividades tales como la adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto al detal y por mayor. Tampoco podrán realizar diligencias de servicios bancarios, financieros, notariales y de atención al ciudadano en entidades públicas.Hay que tener en cuenta que esta medida no aplica para los restaurantes ni el sector cultural como cines, teatros, museos, parques temáticos y gimnasios.Las personas que si pueden acceder a ello son las que tienen cédulas terminadas en números impares.
Para este martes 16 de febrero la medida de pico y cédula en Cali aplica para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares (2, 4, 6, 8 y 0).A las personas a las que le aplique esta medida podrán ingresar a cualquier establecimiento de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales. Además, podrán ser atendidos en entidades públicas y privadas.
La capital del país sigue con la medida de pico y cédula para frenar un aumento en el número de contagios por COVID-19 en Bogotá.Para este lunes, 15 de febrero, la medida aplica para los bogotanos cuya cédula termine en números impares.¿Qué quiere decir esto?Esto quiere decir que las ciudadanos cuya cédula termine en1,3,5,7,9 no podrán acceder a establecimientos donde se realicen actividades tales como la adquisición y pago de bienes y servicios, compra de cualquier producto al detal y por mayor, de servicios bancarios, financieros, notariales y de atención al ciudadano en entidades públicas.Hay que decir que esa medida no aplica para restaurantes, sector cultural (cines, teatros, museos), parques temáticos y gimnasios.Quienes sí pueden salir son aquellos con cédula par, es decir, 2,4,6,8,0
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.