Las vacaciones de verano de los argentinos se hicieron más interesantes por un fenómeno natural que se presentó en las playas de Mar de Plata, donde, por el movimiento de las olas y materia orgánica cerca de la costa como proteína y lípidos, según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo pesquero, formaron una espuma marina. Los niños fueron los bañistas que más de divirtieron con la abundante espuma que apareció en las playas, la cual no representa ningún riesgo para la salud. No es tóxica, ni tampoco nociva.Se presume también que las altas temperaturas del mar durante el pasado mes de enero habrían tenido relación con este fenómeno natural.
Los fines de semana suelen ser para muchos antioqueños que viven cerca del mar, el momento para compartir y disfrutar en familia, pero con la pandemia se han tomado medidas frente a estas zonas turísticas.En Turbo habrá cierre de playas hasta el lunes 18 a las 11:59 de la noche, entre otras medidas tomadas por la administración del municipio.Sin embargo, en el caso de Necoclí, las playas estarán abiertas dando cumplimiento a los protocolos de bioseguridad, además los visitantes podrán hacer uso de los parqueaderos.“Las playas cumplen con todas las medidas que nos da el Ministerio de Salud y con el aforo necesario para evitar aglomeraciones”, indicó Alvaro Arenas, director de Cultura del municipio.En Antioquia, el toque de queda es nocturno de 10:00 de la noche a 5:00 de la mañana hasta el martes 19 de enero. Y pico y cédula que aplica únicamente para los municipios del Área Metropolitana y el Valle de San Nicolás, en el oriente antioqueño, exceptuando hoteles y restaurantes.
Un hombre identificado como José Moreno, de 44 años, murió por inmersión en las playas de salgar, jurisdicción de Puerto Colombia. Según el secretario de Gobierno de este municipio, Leonel Morrón, la víctima no acató los llamados de los salvavidas.Agregó que este sábado 2 de enero, el aforo de la playa se desbordó y tuvo que verse obligado a cerrar el balneario a las 2:00 de la tarde, casi tres horas antes de los establecido.“La gente no acata las recomendaciones y hay un fuerte oleaje que pone en riesgo a la gente si no se toman las precauciones del caso”, dijo Morrón. Teniendo en cuenta las condiciones del mar, se estudia la posibilidad de hacer un cierre de la playa parta el domingo.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Camilo Botero, experto en gestión y certificación de playas turísticas, quien habló sobre las medidas que deben tener en cuenta los viajeros al momento de visitar las playas en tiempos de pandemia. Además, recalcó la importancia de no desechar las mascarillas en el mar para no contaminar el medio ambiente.Botero explicó que en trabajo conjunto con la Red Proplayas, realizaron un instructivo para que las personas hagan sus propios tapabocas, identifiquen en qué momento usarla y cómo probar su efectividad.Sobre la inquietud de los turistas acerca del uso del tapabocas al entrar al mar, el experto aclaró que no se debe portar, pero sí se deber usar mientras se realizan los controles de acceso a las playas.“Una playa bien ordenada se reconoce porque tiene caminos o pasarelas para ingresar”, añadió.Entretanto, Camilo aclaró que cada municipio es el encargado de realizar un estudio minucioso para definir la capacidad de carga que debe haber en cada playa, esto con el fin de mantener las medidas de bioseguridad.Además, Botero recordó que para ingresar a las playas en Colombia se debe hacer una reserva previa a través de páginas webs, como en las ciudades de Santa Marta y Cartagena.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Luego de las aglomeraciones que se vivieron el fin de semana pasado en las playas de Puerto Colombia, sumado a la violación de casi todos los protocolos de bioseguridad, la Policía Metropolitana de Barranquilla informó que vigilará con drones para evitar que vuelva a presentarse esta situación.Las imágenes de playas atestadas de personas sin tapabocas se volvieron virales en redes sociales e, incluso, ameritaron un duro pronunciamiento del presidente Iván Duque.La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, lo calificó de "inaceptable" y pidió a la Alcaldía de Puerto Colombia tomar medidas urgentes ante la posibilidad de cerrar las playas de ese municipio en caso de continuar la violación a las normas.En un consejo de gobierno, el alcalde de Puerto, Wilman Vargas, determinó que el uso de playas será limitado entre las 7:00 de la mañana 4:00 de la tarde y aprobó el pico y placa para quienes llegan en vehículo particular.Los vehículos terminados en placa número impar (1-3- 5-7- 9) podrán ingresar al municipio el día sábado 17 de octubre, domingo 25 de octubre y el domingo 1 de noviembre.Los vehículos terminados en placa número par (0-2- 4-6- 8) pueden ingresar al municipio el día domingo 18 de octubre, sábado 24 de octubre, sábado 31 octubre y lunes festivo 2 de noviembre.Los buses y medios de transporte de servicio especial solo podrán circular acreditando una reserva previa, expedida por los operadores turísticos habilitados en el municipio.
Como "inaceptable" calificó la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, lo que se vivió el fin de semana y puente festivo en las playas del municipio de Puerto Colombia.Allí las aglomeraciones no pudieron ser controladas por las autoridades locales y se violaron todos los protocolos de bioseguridad.Las cinco playas con las que cuenta Puerto Colombia (Salgar, Pradomar, Country, Miramar y el mismo Puerto) fueron cerradas por la Alcaldía en la tarde del lunes debido a la presencia masiva de turistas que no respetaron las medidas de distanciamiento ni uso de tapabocas.También por las reiteradas denuncias de que los protocolos como toma de temperatura, puntos de desinfección de manos y prohibición a la venta de licor, no se estaban cumpliendo.Este martes se llevará a cabo un consejo de gobierno para tomar nuevas medidas respecto a la situación de las playas en Puerto."La nueva normalidad nos obliga a extremar medidas para evitar el contagio. Lo que se vivió el fin de semana en las playas de Puerto Colombia es inaceptable”, dijo Noguera.“Hago un llamado a las autoridades a no flexibilizar los controles y reducir los aforos y a los turistas a autorregularnos", escribió la gobernadora en su cuenta de Twitter.La Dirección General Marítima, Dimar, hizo un 'jalón de orejas' al gremio turístico para que acate las normas a fin de que puedan seguir abiertas las playas en el departamento."Pedimos el apoyo de todo el gremio turístico, de los operadores y también de la ciudadanía, con el fin de que cumplan las medidas para controlar el virus", dijo el capitán del puerto de Barranquilla, Carlos Urbano Montes.Mientas esto sucedió en Atlántico, en Cartagena, Santa Marta y La Guajira se cumplieron las medidas de distanciamiento y respeto de los protocolos, por lo que las autoridades calificaron el puente festivo como un éxito.
Cartagena sigue adaptándose a la nueva normalidad y la reactivación del turismo en medio de la pandemia. Este viernes, decenas de bañistas volvieron a las playas de El Bony, en Bocagrande, para hacer parte del piloto de reapertura del segundo tramo de playa habilitado en la ciudad.Reserva previa, distanciamiento social en 120 módulos sociofamiliares con capacidad para seis personas cada uno, y uso obligatorio de tapabocas fuera del agua, son algunas de las reglas que deben cumplir los visitantes de estos 250 metros de playa bioseguros.El bullicio de niños y los rostros felices de decenas de familias, que desde primera hora del día llegaron a esta popular y conocida playa, fueron protagonista en esta jornada de reapertura.Las autoridades de la ciudad, por su parte, confían que estas playas bioseguras ayuden a controlar la propagación del COVID-19, y hacen un llamado a quienes irresponsablemente utilizan playas que no han sido autorizadas a seguir los protocolos.María Claudia Peñas, asesora de despacho para la reactivación económica de la ciudad, aseguró que del éxito de estos pilotos dependerá la reactivación de más sectores de playa en toda la ciudad.“Estamos haciendo un esfuerzo de abrir de manera segura para no cerrar, y el protocolo de playas es uno de los más estrictos que existe, quienes incumplen y no acatan las normas terminan poniéndonos en riesgo a todos”, señaló la funcionaria, quien recordó que turistas o cartageneros que sean sorprendidos en playas insulares o sectores de playa de la ciudad no habilitados podrán ser sancionados con comparendos.Con este sector de Bocagrande son dos los sectores de playa oficialmente habilitados para el uso de bañistas en Cartagena. Playa Azul, en La Boquilla, y esta playa conocida como el Boni, ubicada frente al Hotel Caribe con capacidad para albergar hasta 780 bañistas.Vendedores piden que se habiliten más sectoresAsociaciones de vendedores informales y carperos, aunque ven con expectativas esta reapertura piden que se habiliten nuevos sectores lo más pronto posible.“Hay muy poca gente que puede trabajar en estas playas, tienen que abrir otras para que podamos trabajar todos (....) Estos meses han sido duros, y ya nosotros ni nuestras familias aguantamos más”, dijo Eder Jonhson, un vendedor informal que no hace parte de los 30 autorizados para ofrecer servicios en esta playa.La Alcaldía anunció que la próxima semana se dará apertura a otros dos tramos de playa, uno frente al Centro Comercial Nao Fun & Shoping, con 120 módulos; y otro frente al hotel Cartagena Plaza, con 80 módulos. La ciudad tendría una franja de 720 metros de playa y 320 módulos.
Playa Azul, en La Boquilla, es la primera playa habilitada en Cartagena. El ingreso solo es posible con reserva previa y tiene capacidad para 520 bañistas.200 metros de Playa Azul en La Boquilla, en la zona norte de Cartagena, ahora con protocolos bioseguros, son otra vez el escenario perfecto para los amantes del sol y el mar.Después de seis meses de permanecer cerradas a causa de la pandemia del COVID-19 las playas, el atractivo natural del Corralito de Piedra recibieron este jueves a decenas de bañistas en este piloto de reapertura, que se convierte en un paso más en la reactivación del turismo de la ciudad.Camilo Jamarillo y Lina Barracaldo, una pareja de esposos paisas que desde hace dos meses viven en Cartagena, fueron los primeros en disfrutar de este esperado ‘chapuzón’.La pareja calificó como segura y confiable la organización de esta playa.Playa Azul es la primera playa habilitada en Cartagena, tiene capacidad para 520 personas y cuenta con 94 módulos sociofamiliares, cada uno de 16 metros cuadrados, para garantizar el distanciamiento social entre los visitantes.Además, incluye control de ingreso, que solo es posible con reserva previa a través del enlace http://reservadeplayas.cartagena.gov.co; zona de desinfección, zona de servicios turísticos, zona de reposo, donde están ubicados los módulos sociofamiliares; y una zona denominada activa para bañistas y deportes náuticos.El horario de ingreso a la playa es de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 2:00 a 5:00 de la tarde. De acuerdo a las autoridades de la ciudad, este horario permitirá, que entre la 1:00 y 2:00 de la tarde se realice la desinfección de los módulos de la playa.Jean Paul López, coordinador de playas de Cartagena, explicó que tras varios meses de trabajo se logró la reapertura de esta primera playa biosegura en la ciudad, que es un modelo para la tan necesaria organización de las playas cartageneras.”Nos ha tocado reinventarnos”Carperos y vendedores estacionarios, que también deben regularse bajo estrictos protocolos de bioseguridad y cumplir con la delimitación de esta playa, esperan que esta reactivación mejore su situación económica.“Hemos visto una organización que no se veía antes. Ha sido un poco duro, pero confiamos en que esto va mejorar, y que se va cumplir con lo acordado”, narró Rosario Díaz, una de las carperas que retomó labores en esta playa.Los valores de las carpas o módulos sociofamiliares, que son regulados en la Alcaldía, oscilan entre 30.000 y 40.000 pesos. Sin embargo, quienes no desean parasoles o sillas, pueden hacer uso del módulo sin costo alguno.Alexandra Maldonado, una masajista, a quien le tocó reinventarse como ella misma dice, pues este servicio ya no está permitido en la playa, es una de las vendedoras que ahora ofrece mekatos y gaseosas a los bañistas.Desde unos módulos, y sin poder transitar hacia la zona de reposo o de bañistas, Alexandra y cinco de sus compañeras esperan que día a día lleguen más visitantes a esta playa.“Nos tocó reinventarnos, y cómo no podemos hacer masajes, entonces tenemos que hacer otras cosas para poder sobrevivir”, expresó la ahora vendedora, que lidera una cooperativa de 60 mujeres masajistas que busca que se abran más espacios para otras de sus compañeras a través de la venta de artesanías u otros artículos en la playa.El alcalde celebró la reapertura con un ‘chapuzón’El alcalde Willian Dau, quien no se resistió y fue uno de los primeros bañistas en ingresar al mar, invitó a cartageneros y turistas a disfrutar de esta playa con responsabilidad y dijo que espera que en las siguientes semanas se puedan habilitar todas las playas de la ciudad.
Jean Paul López, gerente de playas en Cartagena, habló en Mañanas BLU sobre la fecha exacta de reapertura de los hoteles en la ciudad heroica.“Nosotros partimos de un trabajo serio, interdisciplinarios. La voluntad del alcalde Dau es abrir lo antes posible los pilotos de playa en la zona insular pertenecientes al distrito de Cartagena”, indicó el funcionario.López reveló que está próximo a salir el decreto que regula la reactivación de actividades en playas insulares, mientras que en las zonas protegidas habrá que esperar el cumplimiento de 15 días de la resolución que ya está en marcha por parte de Parques Naturales.Escuche al gerente de playas en Cartagena, Jean Paul López, en entrevista con Mañanas BLU:
Desde el 2 de octubre abrirán de nuevo las playas en Buenaventura. Regresan Juanchaco, Piangüita, la Bocana, Ladrilleros y la Barra, sumado a Magüipi y Piangüa Grande, que fueron las playas habilitadas para el plan piloto."Se ha determinado que, para el 2 de octubre, va a haber una reapertura general del turismo en Buenaventura, todos los sitios de mar, río y zona urbana estarán disponibles, lo cual el turista puede disfrutar de todos estos destinos", manifestó Nixon Arboleda, secretario de Turismo de Buenaventura. Para esta reapertura de playas, se estableció un protocolo de bioseguridad para propios y turistas, quienes deberán mantener el tapabocas mientras no estén dentro del mar.
El sepelio de Alberto Rafael Montaño Cárdenas, de 33 años, apodado ‘Juan Diablo’, salió del barrio Villa Zambrano en Soledad y recorrió un largo camino hasta llegar al cementerio municipal.Más de 100 personas sin ningún distanciamiento y con tapabocas solo cubriendo solo su mentón, acompañaron el cortejo fúnebre en el que un animador lideró el homenaje que allegados a este hombre le rindieron junto a su cajón.‘Juan Diablo’, quien tenía antecedentes por concierto para delinquir y porte ilegal de armas de fuego, fue asesinado el pasado 22 de febrero. Según el general Diego Rosero, comandante de la Policía Metropolitana, la víctima fue señalada de haber informado a las autoridades sobre una olla de vicio que fue allanada.En los mismos hechos resultó herido un hombre identificado como Javier Enrique Velásquez Polo, de 30 años.Vea aquí los videos completo:
El abogado del expresidente de la ANI Luis Fernando Andrade está tratando de que Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías confirme su hipótesis de que la adición Ocaña Gamarra de la Ruta del Sol II, estaba pensada meses antes de que el exparlamentario fuera contactado por Odebrecht para que hiciera las supuestas gestiones, ante la ANI y ante Andrade, para agilizar la firma del contrato.Por lo tanto, según el abogado Jesús Albeiro Yepes, ninguna de las supuestas gestiones ilícitas habría intercedido en la decisión de firmar la adición.“Ah, entonces ¿eso no se acordó en su apartamento (que la adición Ocaña Gamarra fuera del 50% del contrato inicial), eso estaba en la ley, según lo acaba de declarar? No el 50%, la cifra, el valor del contrato era el que no se ajustaba a ese 50 porque la propuesta que tenían era superior al 50 y se salía del margen que permite la ley. Pero ¿usted sabía que el 50% como valor del contrato para poder ser adicionado ya estaba condicionado desde ese concepto del 21 de enero del 2013? Lo limitaba el mismo corredor vial y lo limitaba que los estudios que ellos habían hecho pasaban el 50 % de los 2.4 millones del contrato inicial, eso es lo que me explicó Martorelli, ahora yo no sé si existía un estudio aparte que limitaba ese 50%, pero la discusión que ellos tenían era esa, de que ellos pasaban y Andrade les decían que no pasaran del 50, que recortaran el alcance del proyecto. Entonces, ¿le queda claro que el 50 % como límite de la adición estaba determinado con anterioridad a su presencia en al ANI, verdad? Entonces estaba peleando solo, entonces ¿qué hicimos?, ¿por qué estoy preso?”, fue el contrainterrogatorio sobre el tema.El ‘Ñoño’ explicó que, supuestamente, para recortar el alcance del proyecto y que fuera acorde al valor del 50%, acordaron en las supuestas reuniones ilícitas quitar “el anillo” de acceso a Ocaña.Por otro lado, aseguró que no le constaba personalmente del supuesto interés que tendría la exministra de transporte Cecilia Álvarez en la vía Ocaña Gamarra para beneficiar a la familia Parody. Dijo que eso fue lo que le manifestó desde el principio Eluberto Martorell, expresidente de Odebrecht para Colombia.“¿Es cierto que le dijo que se había escogido la vía Ocaña Gamarra a petición de las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody? Me lo contó Martorelli. Entonces, señor Bernardo, es verdad que usted no tiene un conocimiento directo respecto de esa afirmación en concreto, ¿sí o no? Fue lo que me dijo Martorelli, si eso es concreto o no es concreto no sé, pero me lo dijo él. ¿Es cierto que usted no ha estado en ningún evento privado o público donde las exministras hayan formulado esa solicitud? En ninguno, es verdad”, mencionaron en el contrainterrogatorio sobre el tema.El exparlamentario dijo que había conocido a Martorelli en la posesión presidencial de Juan Manuel Santos, en agosto de 2014.Este viernes a las 8:30 de la mañana continúa el contrainterrogatorio al ‘Ñoño’ Elías por parte de la defensa de Andrade. Después el Ministerio Público, el juez y la representante de la víctima -que es la ANI- podrán hacer algunas preguntas. Finalmente, será el redirecto, que es una oportunidad para que la Fiscalía y el testigo expliquen los puntos que quedaron inconclusos.
Tras las recientes denuncias por la falta de pago a los contratistas de la Personería de Bucaramanga, incluyendo a una abogada a punto de dar a luz, el personero confirmó que la entidad cuenta con poca plata.“El presupuesto se redujo, por la pandemia, de 5.700 millones de pesos a 4.900, irresponsablemente mis antecesores y de manera nefasta contrataron 5.700 millones de pesos, teniendo en cuenta que el ingreso real fue de 4.900, es decir, dejaron la institución en déficit de más de 700 millones de pesos”, dijo el funcionario.El personero indicó en diálogo con Blu Radio que acatarán el fallo de tutela que los obliga a pagarle el sueldo a la abogada Ana María Vargas y otros 70 contratistas.“Incluso, durante este año, en tres días se ejecutó un presupuesto de 1.300 millones de pesos por la personera anterior, ya hicimos la denuncia ante la Procuraduría”, agregó.
La Sala de Reconocimiento de la JEP fijó para el 30 de abril la fecha límite para que los intervinientes del caso 01, que se refiere al secuestro, se pronuncien sobre el Auto 19 de 2021, con el que la jurisdicción le imputó crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a ochos miembros del antiguo Secretariado de las extintas Farc-EP.Tanto las víctimas, la Procuraduría y la defensa de los comparecientes, solicitaron dicho término para pronunciarse de fondo y aportar nuevas pruebas si ese fuera el caso.La Sala de Reconocimiento señaló que este plazo es suficiente para que “todos los sujetos e intervinientes puedan ejercer debidamente sus derechos a presentar observaciones en igualdad de condiciones, aportar pruebas y, en el caso de los comparecientes, tomar la decisión de reconocer o no su responsabilidad entendiendo las consecuencias jurídicas de su decisión”.En el caso 01, denominado “toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las Farc-Ep", la Sala de Reconocimiento, a través del Auto 19 del 26 de enero de 2021, le imputó al antiguo Secretariado el crimen de lesa humanidad de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes.También de otros crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en relación con los secuestros como homicidio, desaparición forzada, torturas, tratos crueles, violencia sexual y desplazamiento forzado.Los responsables de estos hechos son: Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Juan Ermilo Cabrera (murió el 27 de enero pasado), Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar.
Este jueves en Blog Deportivo nos acompañó el presidente de Millonarios, Enrique Camacho, quien se refirió al caso de Andrés Felipe Román."Va a estar dirigido totalmente por un protocolo que va a definir un médico sobre cuál es la mejor forma de adelantar su entrenamiento", afirmó.También hablamos con la hija de Víctor Mora, quien padecía ‘corazón de atleta’, a propósito del caso del jugador de Millonarios. Dijo que su padre nunca ha tenido ningún inconveniente por esta condición.Además, las declaraciones de Ricardo Gareca, técnico de la selección de Perú, quien habló para Radio Cooperativa sobre la Selección Colombia y el fútbol peruano."Los europeos cada vez vienen a buscar más a los sudamericanos. El fútbol sudamericano moralmente está destruido", expresó.Además, todos los detalles sobre la renovación de Sebastián Villa con Boca Juniors y la oferta millonaria que le hizo el Palmeiras a Rafael Santos Borré para sumarlo a sus filas.Escuche el programa completo de Blog Deportivo en el audio adjunto: