La economía mundial se encuentra en un estado de alerta ante la posible recesión en Estados Unidos, una situación que ya está teniendo repercusiones en los mercados globales. David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores – Fiduciaria, compartió sus perspectivas en entrevista con Mañanas Blu. Dijo cómo esta situación podría afectar a Colombia en términos de precios y estabilidad económica."Lo que estamos observando es que en las bolsas globales se está destruyendo dinero. Se está perdiendo plata en general desde la semana anterior", comentó Cubides.La caída de las bolsas de valores, incluyendo la colombiana, refleja la aversión al riesgo de los inversionistas, quienes buscan refugiarse en activos más seguros como el dólar estadounidense. Este fenómeno ha llevado a un aumento en el precio del dólar, superando la barrera de los cuatro mil doscientos pesos colombianos.Consecuencias para el consumidor colombianoEl fortalecimiento del dólar frente al peso colombiano tiene implicaciones directas para el costo de vida en el país."Un dólar más arriba, de repente va a tener ese componente importado dentro de los precios, tecnología, carros, etc., mucho más arriba, y eso nos puede generar una presión inflacionaria", explicó Cubides.Dólar caro para viajar y másAsí las cosas, productos importados, como dispositivos electrónicos y vehículos, se encarecerán, afectando el poder adquisitivo de los consumidores colombianos.Además, el encarecimiento del dólar impactará a aquellos que planean viajar o realizar compras en el extranjero. "Mucha gente tenía pensado viajar en los próximos días o comprarse unos tenis por internet en el exterior y esto le va a salir más caro", añadió Cubides, subrayando la preocupación de los consumidores ante la devaluación del peso colombiano.La respuesta del Banco de la RepúblicaLa situación también plantea un dilema para el Banco de la República de Colombia. "Podríamos ver que la Reserva Federal empieza a bajar muy rápido sus tasas de interés, entonces el Banco de la República en Colombia tendrá ese dilema de decir: Oigan, el mundo está recortando más rápido", señaló Cubides. Aunque la inflación en Colombia ha caído, permitiendo espacio para posibles recortes en las tasas de interés, el impacto de un dólar caro podría complicar estas decisiones.El Banco de la República deberá balancear la necesidad de apoyar la recuperación económica con la presión inflacionaria adicional causada por la depreciación del peso. "Nosotros creemos que el Banco de la República sí seguirá recortando sus tasas de interés", afirmó Cubides. Destacó que la inflación ha disminuido lo suficiente como para permitir estos recortes y fomentar el crecimiento económico.Factores externos y crecimiento económicoLa desaceleración de otras economías importantes, como China, también contribuye a la incertidumbre global. "China está creciendo por los lados del cuatro o cinco por ciento, cuando hace algunos años crecía al doce por ciento", mencionó Cubides. La reducción en el crecimiento de China, junto con la posible recesión en Estados Unidos, crea un entorno económico desafiante para países como Colombia, que dependen del comercio internacional y la inversión extranjera.En este contexto, el crecimiento económico de Colombia podría verse afectado. Este escenario subraya la necesidad de estrategias económicas adaptativas para mitigar los impactos negativos y aprovechar cualquier oportunidad de crecimiento en un entorno global volátil.A pesar de los desafíos actuales, Cubides ofreció una visión moderadamente optimista para el mediano plazo. "Esto es un choque que por supuesto genera unas distorsiones y puede ser un choque que se nos quede por unos meses. Esto no va a ser eterno", dijo. A medida que se disipe la incertidumbre y se estabilicen los mercados, es posible que el peso colombiano recupere parte de su valor y que la economía global retome un camino de crecimiento más sostenido.¿Por qué caen las bolsas en el mundo?Informe Negativo sobre el Empleo en EE.UU.: Un reciente informe sobre el empleo en Estados Unidos mostró un aumento inesperado en la tasa de desempleo hasta el 4,3%, la más alta desde octubre de 2021. Este dato sorpresivo ha provocado una venta masiva de acciones y bonos, afectando los mercados globales.Expectativas de Recorte de Tasas por la Fed: La posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) realice un recorte drástico en las tasas de interés más allá de las expectativas del mercado ha intensificado las preocupaciones. Un recorte de 50 puntos básicos podría ser interpretado como una señal de alarma sobre la salud económica del país.Caídas en los Rendimientos de la Deuda Pública: Los rendimientos de la deuda pública de EE.UU. han continuado descendiendo, lo que refleja una búsqueda de seguridad por parte de los inversores, quienes prefieren bonos a activos más riesgosos como las acciones.Desplomes en las Bolsas Asiáticas: Los mercados asiáticos han registrado caídas significativas, con el Nikkei 225 de Japón experimentando pérdidas récord. Esto se debe en parte a la inesperada subida de tipos de interés por parte del Banco de Japón, que ha fortalecido al yen, perjudicando a los exportadores japoneses.Fortalecimiento del Yen: La divisa japonesa ha ganado fuerza considerablemente frente al dólar y al euro, lo que impacta negativamente a los exportadores japoneses al encarecer sus productos en el mercado internacional.Incertidumbre Global y Aversión al Riesgo: La combinación de factores económicos inciertos y políticas monetarias ajustadas ha llevado a un aumento de la aversión al riesgo, con inversores retirando su capital de los mercados de acciones y buscando refugio en bonos y otras inversiones consideradas más seguras.Caída del Bitcoin y otras Criptomonedas: Incluso el mercado de criptomonedas ha sido afectado, con el Bitcoin perdiendo más del 11% de su valor, lo que puede reflejar un movimiento más amplio de aversión al riesgo en los mercados financieros.
El Congreso argentino aprobó recientemente la llamada ley Bases, una medida fiscal que busca modificar el sistema de subsidios en ese país; ha generado controversia y disturbios en Argentina, ya que es un ambicioso proyecto legislativo del Gobierno del presidente Javier Milei que establece un nuevo marco legal para la transformación profunda del modelo económico y social, además de un paquete fiscal que eleva los ingresos fiscales.La ley bases tiene como objetivo principal reducir los subsidios estatales que han estado en vigor durante muchos años y que, en algunos casos, han sido "utilizados como herramienta política y no como herramienta de crecimiento", beneficiando a ciertos sectores y regiones del país, especialmente en Buenos Aires, según aseguró en Mañanas Blu Bartolomé Abdala, presidente del Senado de Argentina. Sin embargo, otras provincias argentinas han recibido pocos o ningún subsidio, lo que ha generado desigualdad y malestar entre la población.Dijo que el presidente Milei, quien impulsó esta ley durante su campaña, ha defendido que los subsidios no son una herramienta de crecimiento económico sostenible, sino más bien una forma de mantener el clientelismo político. La ley Bases busca eliminar estos “privilegios” y promover un sistema más equitativo y transparente.“Felizmente se pudo controlar algún desorden que intentaron hacer algunos sectores opositores de la política. Se aprobó la ley Bases a altas horas de la de la madrugada aquí en Argentina y la verdad que eso se vio reflejado en los mercados, se vio reflejado en la tranquilidad de mucha gente y de muchos ciudadanos que estaban esperando este mensaje y, sobre todo, que nuestro presidente Javier Miller (…) Que pueda tener esta herramienta legislativa para aplicar las ideas que se habían planificado ya en la campaña”, señaló.Entre los principales cambios que trae consigo se encuentra la privatización de empresas estatales, como aerolíneas argentinas, el correo argentino, radio y televisión argentina. Estas privatizaciones buscarían reducir la burocracia estatal y mejorar la eficiencia de estas empresas, de acuerdo con Bartolomé. Además, se espera una reducción en los cargos públicos, ya que el presidente Milei ha prometido tener menos ministerios y un Gobierno “más eficiente”.Sin embargo, la privatización de empresas estatales ha generado preocupación entre los trabajadores y los sindicatos que representan a estos sectores. Muchos temen que esta medida resulte en despidos masivos y pérdida de derechos laborales. El Gobierno ha asegurado que se respetarán los derechos de los trabajadores y se buscará alternativas para garantizar su empleo.“Argentina tenía un déficit fiscal cuando nosotros consumimos el Gobierno, que era espeluznante y entonces vos no podés gastar en tu casa más de lo que te entra, pero como en el sector público, aquí en Argentina no hay sanción para el que gaste más. Entonces, todos endeudan a las instituciones y después se van tranquilitos a su casa. Era muy necesario tener dirigentes coherentes, que entiendan que no se puede gastar más de lo que entra. En Argentina entra poco dinero, porque nosotros tenemos un peso devaluado frente al dólar, motivo por el cual nos estamos empobreciendo más. Por eso es muy importante buscar el equilibrio en tu casa y hacer las reformas necesarias para empezar a crecer y es imposible crecer desde la pobreza”, subrayó.En cuanto a la dolarización de la economía argentina, mencionó que el presidente Milei ha promovido la idea de una competencia de monedas, donde los argentinos tengan la libertad de elegir cuál utilizar. Actualmente, el peso argentino ha perdido valor frente al dólar, lo que dificulta los viajes y las transacciones internacionales. La dolarización podría facilitar estas operaciones, brindando más opciones a los ciudadanos.
El precio del dólar continúa su tendencia al alza en Colombia. Este vieres 14 de junio superó la barrera de los $4.200 por primera vez desde octubre del 2023. La cotización abrió a $4.160 y alcanzó un máximo de $4.215 durante la jornada, cerrando finalmente en $4.190, lo que representa un aumento de $83 frente al día anterior.Este nuevo salto del dólar se enmarca en un contexto de fortalecimiento global de la divisa estadounidense, que también ha experimentado alzas frente a otras monedas importantes de América Latina. Entre los factores que impulsan esta tendencia se encuentran:Mensajes fiscales: el mercado está pendiente de la presentación del marco fiscal de mediano plazo por parte del gobierno nacional, prevista para las 11:00 a.m. de hoy. Se espera que este anuncio brinde mayor claridad sobre las perspectivas fiscales del país y ayude a calmar la incertidumbre en los mercados.Reserva Federal de EEUU: la reciente decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés sin cambios ha generado cierta preocupación entre los inversores, quienes temen que esto pueda afectar negativamente el crecimiento económico global.Depreciación del peso mexicano: la moneda mexicana ha experimentado una depreciación en las últimas semanas, lo que ha ejercido presión adicional sobre el precio del dólar en Colombia.Analistas señalan que, si bien el anuncio del marco fiscal podría ayudar a estabilizar el precio del dólar, la tendencia al alza podría continuar si el peso mexicano sigue depreciándose y si la Reserva Federal mantiene su postura actual sobre las tasas de interés.Precio del dólar hoy en vivo
La cotización del dólar hoy jueves, 14 de junio, subió con respecto a la Tasa Representativa del Mercado y roza los 4.200 pesos.De acuerdo con la Superintendencia Financiera del país, entidad encargada de establecer la TRM de cada día en Colombia, para este viernes el dólar tenía un precio de cambio de 4,107.52.Cotización EN VIVO del dólar hoy en ColombiaDe qué depende que el dólar suba o bajeLa tasa de cambio del dólar en Colombia está determinada por una combinación de factores, incluyendo la oferta y demanda del mercado de divisas, la balanza comercial del país, las políticas económicas gubernamentales, la inflación, la estabilidad política, eventos internacionales, las reservas internacionales y los flujos de inversión extranjera.La interacción compleja de estos elementos puede llevar a variaciones en la tasa de cambio. La ley de oferta y demanda es fundamental, pero también se ven influenciados por factores económicos, políticos y globales, lo que hace que el mercado de divisas sea altamente dinámico y susceptible a cambios rápidos.
La cotización del dólar en Colombia se disparó en sus últimas jornadas y para el 13 de junio del subió 62.43 pesos quedando en 4.087 pesos. La tasa de cambio en Colombia se ha depreciado algo más del 5% y pasó de operar de un nivel de $3.850 a un nivel más cercano hacia los $4.000 y $4.100 pesos por dólar en la más reciente jornada.Muchos colombianos se preguntan si este aumento en el dólar puede afectar el tema de paquetes de viajes, hoteles, vuelos, ya que el país está iniciando su temporada vacacional de mitad de año. ¿Afectará el aumento del dólar la temporada de vacaciones?Blu Radio consultó con Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, quien se refirió a cómo los mercados cambiarios internacionales, y particularmente los de Latinoamérica pueden o no afectar el tema de viajes. La economista sugiere que los grandes gastos como tiquetes aéreos, alojamiento y planes turísticos se pudieron haber hecho con un dólar más bajo y es por ello que probablemente el impacto de la subida del dólar no se sienta. Piraján asegura que si bien se está viendo un encarecimiento del dólar, no cree que sea prohibitivo para que las personas restrinjan sus planes de viaje al exterior en el mediano plazo.En lo que sí podría afectar a un viajero colombiano este disparo del precio del dólar, es en los gastos en dólares no previstos. "Para nosotros un valor justo de la tasa de cambio macroeconómicamente hablando debería ser un dólar oscilando con un precio cercano a los $4.000, $4.100 por dólar, y si nos mantenemos en esos niveles de aquí a final de año, es probable que los hogares tengan que ajustar un poco sus presupuestos para el viaje, pero no creemos que sea una situación que vaya definitivamente a hacer caer el turismo hacia el exterior", expuso la economista. Eso por el lado de la temporada vacacional y por la parte productiva, asegura que gran parte de las empresas aprovecharon hacer coberturas cambiarias cuando el nivel del dólar estaba bajo, por lo que es probable que de corto plazo no sientan el efecto en los precios de esta depreciación.
En una nueva jornada marcada por la escalada del dólar, la divisa estadounidense alcanzó un nuevo máximo al cerrar en $4.154 en el mercado colombiano. El periodista Víctor Grosso, experto en finanzas, señaló que esta tendencia alcista se ha mantenido durante todo el mes de junio, con un notable aumento especialmente en las últimas dos sesiones.Durante la jornada de hoy, el dólar superó rápidamente la barrera de los $4.000, llegando a cotizar hasta $4.154, con un incremento de $84 en su cotización promedio. Esta tendencia al alza se ha visto reflejada también a nivel internacional, aunque de manera menos pronunciada que en Colombia.Grosso destacó que el peso colombiano se encuentra entre las monedas más devaluadas a nivel mundial, tanto por factores internacionales como locales. Los mercados están atentos a la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo por parte del Gobierno nacional, documento que trazará la ruta de Responsabilidad Fiscal para los próximos 10 años. Se espera que este documento revele las medidas que se tomarán para hacer frente a las dificultades fiscales del país, incluyendo un recorte presupuestal de $20 billones.En este contexto, los inversores y empresarios continúan observando de cerca la evolución del dólar, mientras que el ambiente fiscal en Colombia sigue ejerciendo presión sobre el precio de la divisa estadounidense.Dólar hoy en Colombia
Este miércoles, el dólar ha vuelto a superar los $ 4.000 en Colombia. A las 12:31 p.m., registra un precio promedio de $4.021,38, lo que representa un aumento de $37,03 comparado con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy, que es de $3.960,83.La divisa tuvo una apertura de $3.980 y ha alcanzado un precio máximo de $4.040, con un mínimo de $3.970 hasta el momento. ¿Cuándo fue la última vez que el dólar alcanzó esta cifra?La última vez que el dólar estuvo por encima de los $4.000 fue el pasado 6 de diciembre de 2023, en ese momento presionado por la caída del cobre después de que la agencia Moody's rebajara a negativa su perspectiva de calificación de deuda para China.En la región, la tendencia es mixta: El peso mexicano sube un 1,68%Brasil gana un 0,64%Chile baja un 0,98% Perú cae un 0,18%.Por otro lado, el índice DXY, que compara al dólar con las principales monedas del mundo, muestra un fuerte ascenso del 4,61%, alcanzando las 69.944 unidades.Hoy se informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos se moderó en mayo, registrando un 3,3% en tasa interanual frente al 3,4% de abril, según la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, también disminuyó, situándose en un 3,4% desde el 3,6% del mes anterior. Ambas cifras superaron las expectativas del consenso.En términos mensuales, el IPC general se mantuvo sin cambios respecto a abril, a pesar de las previsiones que anticipaban un incremento del 0,1%. La tasa subyacente aumentó un 0,2%, mientras que se esperaba un alza del 0,3%, reduciendo así el ritmo de crecimiento registrado en marzo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la renovación de un crédito por 8.100 millones de dólares a Colombia (7.570 millones de euros) dentro de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene el país, informó este viernes el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla."El Fondo Monetario Internacional renueva a Colombia en la línea de crédito flexible por una suma de 8.100 millones de dólares", aseguró Bonilla."Colombia cumple con los criterios de acceso a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica, así como de su trayectoria de implementación de políticas económicas muy sólidas y su compromiso de mantenerlas", dijo el FMI en un comunicado.El acuerdo contribuirá, añadió la información, a afianzar la confianza de los mercados y, sumado al cómodo nivel de reservas internacionales, servir de salvaguarda frente a riesgos externos negativos.El jefe de la cartera de Hacienda explicó que el crédito "tiene un carácter precautorio. Significa que vamos a mantener la línea de crédito en la perspectiva de no usarla", lo que supone que el dinero puede ser utilizado para una eventual crisis.Bonilla puntualizó que por el momento Colombia está pagando la línea de crédito que fue adquirida durante la pandemia y se está cubriendo en ocho cuotas trimestrales: cuatro en el 2024 y cuatro en el 2025."La primera cuota ya fue cubierta, la segunda la tendremos que pagar en el mes de junio", detalló el ministro.El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo a mediados de este mes que propondría al FMI renegociar la deuda que tiene con ese organismo para extender el plazo y de esa forma tener espacio financiero para apalancar el gasto social.
La cotización del dólar en Colombia registró hoy su nivel más bajo en 22 meses, cerrando en 3.768 pesos y manteniendo un promedio de 3.776 a lo largo de la jornada. Sin embargo, durante la mañana, la divisa descendió dos veces hasta alcanzar niveles de 3.760 pesos, reflejando una tendencia a la baja que se ha consolidado desde octubre del año pasado y se ha intensificado en los últimos días.Las razones detrás de esta disminución son de carácter internacional, según análisis del experto en economía Gregorio Gambini para Noticias Caracol.En primer lugar, los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la posibilidad de mantener las tasas de interés sin cambios han impactado en la percepción del dólar en los mercados. En segundo lugar, el encarecimiento del petróleo ha influido en esta dinámica. Gambini señala que la escalada en los precios del crudo se debe a una mayor entrada de divisas, impulsada por las tensiones entre Israel e Irán, lo que ha generado temores sobre la estabilidad en Medio Oriente y ha llevado el precio del barril, en momentos puntuales, a superar los 89 dólares.Este escenario de un dólar más barato beneficia a varios sectores de la economía colombiana. Por un lado, facilita a aquellos que planean viajar al extranjero o realizar compras internacionales, como a través de portales de comercio online. Por otro lado, también favorece a quienes tienen deudas en dólares, como las contraídas mediante tarjetas de crédito, ya que el monto a pagar en pesos colombianos disminuye. El dólar en Colombia ha tenido un comportamiento relativamente estable en lo corrido de 2024.Comportamiento general:Inicio del año: Se mantuvo alrededor de los $3.900.Febrero: Alcanzó un máximo de $3.975,74 el 6 de febrero.Marzo: Se mantuvo en un rango entre $3.900 y $3.950.Abril: Ha presentado una tendencia a la baja.
El precio del dólar para este lunes, 18 de marzo, es de 3.884.64 pesos, de acuerdo con la tasa certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia, entidad encargada de calcular la Tasa Representativa del Mercado (TRM).La cotización en directo del Banco de la República muestra que el dólar en Colombia abrió a la baja este lunes con un precio promedio en torno a los 3.970 pesos, lo que indicia ha bajado en promedio casi 10 pesos, con respecto a la TRM del día. Este es uno de los precios más bajos en el año.Precio dólar hoy lunes, 18 de marzoAdemás, según datos de portales especializados, el precio del dólar para la venta es de 3.860 pesos y para la compra es de 3.750 pesos. Cabe destacar que estos valores están sujetos a cambios constantes debido a la fluctuación del mercado.El dólar oficial es la tasa de cambio establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta tasa es utilizada en transacciones comerciales, importaciones y exportaciones, y es regulada por el gobierno. Es importante tener en cuenta que el valor del dólar oficial puede diferir del valor del dólar en el mercado paralelo.
En el municipio de Itagüí hay una controversia por el exconcejal Gerson Colorado, uno de los 18 asesores del alcalde Diego Torres, que viajó a Estados Unidos sin pedir un permiso e igualmente habría recibido su salario durante su estadía fuera del país.Los concejales de oposición León Mario Bedoya, Camilo Valencia y Orlando Ramírez denunciaron que la alcaldía, en un derecho de petición que suministraron a Blu Radio, aceptó que el asesor no contaba con permisos, lo que ha generado indignación teniendo en cuenta que devenga un salario cercano a los 10 millones de pesos mensuales y estaba contratado bajo la modalidad de libre nombramiento y remoción.Al respecto, el concejal Bedoya manifestó que remitió un oficio a la Contraloría Municipal, para que solicite a Migración Colombia las fechas en las que viajó Colorado."Él fue remunerado durante todo este tiempo, al parecer, y cae entonces la responsabilidad de preguntar: '¿cómo un funcionario de este rango nadie lo controla?', que no está asistiendo a laborar, que no presenta un informe, que no cumple con el manual de funciones", manifestó Bedoya.Bedoya cuestionó por qué el alcalde requiere de 18 asesores, además de otros 8 que tiene el Instituto de Deportes, que se estima le costarían al municipio durante el cuatrienio 22.000 millones de pesos."Como desconsolador ante las necesidades sociales del municipio, consideramos que para pagar favores políticos no debería destinarse una suma de dinero tan representativa, sabiendo que en Itagüí hay tantas necesidades sociales", aseguró el concejal.Volviendo al tema del asesor, este llevaría dos meses fuera del país, por ello Blu Radio consultó a la alcaldía de Itagüí que a través de su equipo de comunicaciones, indicó que Colorado, “fue declarado insubsistente el 8 de octubre, por decisión del señor alcalde” a través de un acto administrativo. También señalaron que tras conocerse la denuncia, supuestamente dos días después, le dieron traslado a la oficina de Control Interno Disciplinario, para su respectiva indagación.
Blu radio conoció en exclusivo el fallo de la sala penal del Tribunal Superior de Bucaramanga con ponencia del magistrado Juan Carlos Diettes Luna, donde ratifica que la decisión tomada por la juez segunda penal especializada de Bucaramanga, María Piedad Diaz Mateus, está acorde a la ley.En ese sentido, su sentencia absolutoria a Óscar Camargo Ríos, alías 'Pichi', por los seis delitos imputados para el 21 de enero del año 2019 se basaron en "meras deducciones de los investigadores de la Policía", y no con pruebas suficientes. La sala penal del Tribunal Superior de Bucaramanga señaló en el fallo que “las pruebas no demostraron que el procesado vendiera, ofreciera o almacenara estupefacientes”.La juez Díaz Mateus fue quién ratificó la absolución el 24 de julio de 2024 a Óscar Camargo Ríos, alias 'Pichi', en sentencia absolutoria número CUI 68001-6000-000-2021-00279), según ella porque la Fiscalía no presentó evidencia suficiente para sustentar las acusaciones de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado, tráfico de armas, desaparición forzada, tráfico de estupefacientes, destinación ilícita de muebles o inmuebles y fuga de preso, puesto que ni se evidenció prueba de la materialidad de la conducta por lo que ratificó conducta absolutoria.De igual manera para la fecha del año 2019 Juvenal Díaz era general de las fuerzas militares y en ese momento no se hablaba de que tuviera aspiraciones de ser gobernador de Santander, puesto que estaba cumpliendo con órdenes militares, según su cargo.Según lo anterior, la sala penal del Tribunal Superior de Bucaramanga “confirmó el fallo de origen, fecha y naturaleza reseñados, mediante el cual se absolvió a Óscar Camargo Ríos de los delitos de concierto para delinquir agravado, destinación ilícita de muebles o inmuebles y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, por hechos aparentemente ocurridos en el 2011”.Las autoridades en Medellín lideran operativos junto con el Inpec y la Policía Metropolitana con apoyo de tecnología y cámaras de seguridad que les permita cualquier pista para dar con la ubicación y captura de alias 'Pichi', quien se fugó de su detención domiciliaria en esta ciudad. El presidente Gustavo Petro en redes sociales increpó al alcalde de Bucaramanga y al gobernador de Santander, protagonizando un rifirrafe por este caso que ha causado conmoción e indignación por ser catalogado este delincuente como "el Pablo Escobar" de la región.El gobernador de Santander, Juvenal Díaz, lo invitó a un Consejo de Seguridad y que investigue antes de mancillar: “Presidente Gustavo Petro le respondo su pregunta: el caso que tuvo mi hermana a cargo no tiene nada que ver con la libertad concedida a alias 'Pichi' en los últimos días, usted como primer mandatario del país debería investigar un poco antes de mancillar”.Por su parte, el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, en redes sociales le contestó: “El palo no está pa’ cucharas. Colombia atraviesa por una situación gravísima de inseguridad desde hace dos años. Todos los días asesinan policías y soldados; las bandas criminales se sienten a sus anchas en los territorios y la “Paz Total” es una burla al país”.
Desde esta mañana, grupos armados realizaron constantes hostigamientos en contra de la estación de Policía del municipio de Corinto, ubicado en el norte del departamento del Cauca. En videos que la comunidad compartió a través de redes sociales se puede ver y escuchar el intercambio de disparos.Las imágenes muestran cómo los habitantes salen corriendo de las calles y de los negocios, buscando un refugio para evitar que una bala perdida los impacte, y se ve además cómo el comercio tuvo que cerrar por el temor.También se conoció sobre la posible presencia de explosivos al interior de un bus de servicio de transporte intermunicipal que fue atravesado en una vía principal de ese municipio. Autoridades llegaron hasta la zona, la cual fue acordonada por personal experto.Igualmente, la Policía le pidió a la comunidad no salir desde sus hogares mientras se retoma el control del territorio, y con operativos y un importante despliegue de las tropas buscan evitar nuevos ataques por parte de los grupos ilegales que operan en esa zona del departamento.Comisión del Gobierno viaja al Cauca ante tensa situación de orden públicoDesde el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) de Bogotá, partió en la mañana de este domingo, 13 de octubre, una comisión del Gobierno nacional para atender, de primera mano, la grave situación de orden público que se registra en El Plateado (Cauca), tras la dura ofensiva del Ejército contra las disidencias de las Farc al mando de alias 'Iván Mordisco' en lo que se denominó la Operación Perseo.En la delegación que partió en una aeronave de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), al mando de Laura Sarabia, directora del Dapre, va un grupo de ministros y altos funcionarios del Estado, en representación del presidente de la República, Gustavo Petro, que por motivos de seguridad no se desplazó a esta zona del territorio nacional.
Los municipios de Montería, Lorica, Moñitos, Momil, Purísima, Planeta Rica, Tierralta, Cereté, Sahagún y Puerto Escondidos se encuentran enfrentando un grave problema en cuanto al suministro del servicio de energía eléctrica, por cuenta de las fuertes lluvias que se han venido registrando durante la mañana de este domingo en el departamento.De acuerdo con la empresa Afinia, filial de EPM, las brigadas técnicas que se han desplegado se encuentran atendiendo daños en las líneas que suministran energía a los municipios de Lorica, San Antero, Moñitos, Momil y Purísima, siendo los más afectados.Y es que, por cuenta del fenómeno natural, están sin energía los circuitos Montería 9, Nueva Montería 3, Pradera 4 y Río Sinú 3, que abastecen del servicio a múltiples barrios del norte de la capital cordobés, así como a poblaciones ubicadas en la vía hacia el municipio de Planeta Rica, las que se encuentran en el kilómetro 15 y la vía hacia Tierralta.También se reportan dificultades en materia de suministro en el corregimiento Guateque, Pueble Seco y el caserío de Medellín, entre otros sectores tanto urbanos como rurales.Por su parte, las emergencias también se presentaron en la infraestructura eléctrica que suministra servicio a las poblaciones de La Y y el Viajero de Sahagún, y al circuito Puerto Escondido 2 que suministra energía a la zona rural de esta localidad, entre las que se encuentran las poblaciones El Silencio, Sabalito, Las Chetes y Las Mujeres.
El concejal de Medellín, Brisvani Arenas, en una sesión donde se debatía sobre la realidad de la educación primaria y secundaria pública en el distrito, brindó un dato alarmante: aseguró que según el Dane el 30 % de los jóvenes en Medellín que están en edad escolar no están matriculados en instituciones educativas.El concejal aseveró que a pesar de los esfuerzos de la municipalidad para atender las demandas en infraestructura de las instituciones oficiales, el 45 % de estas reportan falencias. "La cobertura viene disminuyendo, de hecho, más en primaria que en secundaria. Solamente en media ha aumentado, pero es porque realmente estaba muy baja. Esto puede indicar una falta en motivación de los estudiantes", destacó Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos.Además, alertan que la situación también afecta a la educación superior, indicando que esta problemática se acentuó mucho después de pandemia, pues no se han logrado recuperar ni en colegios ni en educación superior los estudiantes que se tenían antes del COVID-19.Sumado a este panorama, el Concejo Distrital de Juventudes denunció que 48.000 menores de Medellín estarían consumiendo raciones alternativas de alimentos del PAE porque en las instalaciones de sus colegios no están habilitados los ranchos o cocinetas para la producción de los mismos.