El Icfes realizó una serie de informes denominados ‘Apuntes del Icfes para la política educativa’ que quedaron consolidados en el documento ‘Sobre el Icfes y la medición de habilidades sociales y emocionales’. Allí se analizó qué relaciones hay entre las habilidades sociales y emocionales que tienen los estudiantes 3°, 5° y 9° evaluados en las pruebas de Estado con los puntajes que obtuvieron.La principal conclusión de este documento es que hay tres factores que incidieron en el desempeño académico de los estudiantes de 3°, 5° y 9°: la confianza en sí mismo, el manejo de las emociones, el gusto por el colegio y el trabajo en equipo.Uno de los principales hallazgos es que hay un vínculo estrecho que tiene la prueba de lectura con la regulación emocional y motivación. Por ejemplo, en el caso del grado tercero es fuerte, pero para grado noveno es débil. Una conclusión que sale de dos dimensiones sobre las cuales el Icfes recogió información en las pruebas Saber 3°, 5°, y 9°, aplicadas en 2021 y en 2022.Lo que esto en últimas implica es que el desempeño en lectura y las habilidades sociales y emocionales están fuertemente asociadas en estudiantes de los primeros grados, pero ese vínculo tiende a desaparecer cuando el estudiante avanza de curso.“Puede ser que las habilidades sociales, emocionales y el desempeño en lectura estén más asociados en los primeros grados porque hay menos diferenciación en los aprendizajes y porque a medida que los estudiantes aprenden a entender sus emociones, también aprenden a comprender textos y otros conceptos académicos”, afirmó Andrés Molano, director del Icfes.La explicación que se dio a estos resultados es que, en el caso de noveno, allí se dan de procesos positivos o negativos típicos de la adolescencia. Los estudiantes pueden estar experimentando menos éxito regulando sus expresiones emocionales y estados de ánimo más variables.“El rol de la escuela y brindar una educación de calidad fortalecen, en gran medida, la asociación entre el desempeño académico y las habilidades sociales y emocionales”, aseguró el Icfes.En el caso de tercer grado hay una enorme oportunidad de aprovechar el vínculo entre la motivación, la regulación y la competencia lectora, porque en los grados superiores ese vínculo tiene un gran espacio para explorar la importancia de las emociones en esta etapa de la vida y del aprendizaje. Todo esto fue lo que mostraron las pruebas Saber 3°, 5°y 9°.Otras conclusiones relevantes tienen que ver con cómo los alumnos perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje, o sea, cuál es su preferencia para aprender; así como su percepción acerca de las relaciones que se establecen en el clima escolar, tanto en los salones como en la institución educativa que estudian, que en últimas es la percepción que tienen de su colegio.Las pruebas Saber 3°, 5°y 9°, en esta oportunidad y por primera vez buscaron hacer énfasis en el aprendizaje colaborativo, indagaron en conductas como compartir conocimientos con otros y desarrollar capacidades de negociación, los cuales facilitan el aprendizaje.Por lo que una conclusión que pudo deducirse de los resultados es que hay un vínculo fuerte entre cómo los estudiantes perciben su colegio y las preferencias del aprendizaje con sus puntajes en lectura para el grado tercero, pero ese vínculo va cayendo en los grados quinto y noveno.Estos resultados se dan después de que el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, asegurara que las pruebas de Estado deberían no solo medir el conocimiento en habilidades regulares, sino también empezar a medir las emociones y dimensiones sociales de los estudiantes. Esto después del impacto que ha tenido la pandemia y los cierres de los colegios en la salud mental de los niños, niñas y jóvenes del país.Le puede interesar
Después de que millones de estudiantes de grado 11 presentaran la prueba de Estado, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) dio a conocer los resultados en las Pruebas Saber 11 del 2022. A partir de allí, se pudo conocer cuáles fueron los colegios mejor ranqueados y que tuvieron los mejores puntajes en el país.Las competencias evaluadas son: lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés; el puntaje máximo es de 500 puntos.Liceo Campo David de Bogotá obtuvo la puntuación más alta con 382 puntos. Centro Educativo Boston Internacional de Barranquilla obtuvo 381.Colegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá consiguió 376. Cambridge School, ubicado en Pamplona, Norte de Santander obtuvo 374 puntos.Gimnasio Contemporáneo de Armenia logró 373 puntos. Colegio Anglocanadiense de la ciudad de Neiva obtuvo 372 puntos.Colegio Angloamericano de Bogotá logró 372 puntos.Colegio San Mateo Apóstol de Yopal, Casanare quedó con 370.Colegio Bilingüe Divino Niño en Bucaramanga llegó a los 369. Gimnasio San Diego de Floridablanca, Santander obtuvo 368 puntos.Si se mira en detalle por las competencias, por ejemplo, en lectura crítica hay un empate entre tres instituciones de Bogotá, por lo que el ranking se ubica de esta manera:Colegio Angloamericano de Bogotá obtuvo 74 puntosLiceo Campo David de Bogotá quedó con 74 puntosColegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá se destacó con 74 puntosEl Instituto Alberto Merino de Bogotá consiguió 73 puntos.Colegio Nueva Inglaterra Bilingüe Internacional obtuvo 72 puntos.Ahora, si se mira matemáticas, la capital del país sigue liderando en el manejo que tienen los estudiantes de esta competencia. La lista es la siguiente:Colegio Angloamericano de Bogotá obtuvo 82 puntosColegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá se destacó con 79 puntosColegio Reuven Feuerstein de Bogotá obtuvo 78 puntos.Instituto San Pablo Apóstol de Bogotá llegó a 78.Finalmente, la prueba Saber 11 también midió las habilidades en inglés de los estudiantes:Gimnasio Colombo Británico Bilingüe Internacional obtuvo 87 puntosColegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá alcanzó los 86 puntos.Colegio Angloamericano de Bogotá llegó a 85.Colegio Colombo Británico Bilingüe Internacional de Bogotá consiguió 85 puntos.Colegio Reuven Feuerstein de Bogotá obtuvo 83Le puede interesar:
La educación es una de las prioridades del nuevo Gobierno nacional en su esquema de trabajo, por eso es importante tener en cuenta cómo están las regiones en esta materia, en especial por las denuncias de una "díficil situación".Y es que, en medio de la "difícil situación" que a traviesa la educación en Colombia, varios observatorios y centros de pensamiento analizaron cómo recibe el Gobierno de Gustavo Petro el país en esa materia.¿Cuáles son los indicadores de educación en Colombia?El primer análisis que recibió el Gobierno Petro fue el porcentaje de niños y niñas que no hicieron el paso de los servicios del Instituto Colombiano del Bienestar Familias (ICBF) y Prosperidad Social hacía la educación formal. Las cifras son estas: la región más afectada es la Caribe con 25 %. Les siguen la Amazonía con 21 %, Insular con 20 %, Pacífica con 19 %, Orinoquía con 17 % y Andina con 13 %.El segundo indicador tiene que ver cómo recibe el Gobierno en materia de desempeño escolar y es el porcentaje de estudiantes que no logran niveles adecuados o sobresalientes en las pruebas de Estado Saber 11 (2021). Quienes no obtuvieron los mejores resultados fueron los estudiantes de la región Caribe, donde se tiene el porcentaje más alto de 50 %. Les siguen la región Amazonía con 48 %, después la Insular con 42 %, la Pacífica con 37 %, la Orinoquía con 36 % y, finalmente, la Andina con 34 %.Las características de los docentes y directivas es el tercer indicador. Este mide el porcentaje de ellos con 55 años o más: la región que supera por bastante margen a las demás es la Insular con 67 %. Les siguen la Pacífica con 39 %, la Caribe con 35 %, la Andina con 30 % y las regiones Orinoquía y Amazonía tienen el mismo porcentaje de 27 % cada una.Los observatorios y centros de pensamiento también analizaron la cobertura educativa en el país: la región que más tiene cobertura neta en educación media es la Andina con 53 %. Les siguen la Insular con 51 %, la Caribe con 46%, la Pacífica con 44 %, la Orinoquía con 43 % y la Amazonía en donde menos cobertura hay con 32 %.El quinto indicador tiene que ver con las brechas urbanas y rurales que existen en las diferentes regiones. Esto se mide a partir del porcentaje de sedes educativas que no cuentan con acceso a internet. La región Andina, por ejemplo, tiene una brecha de 8 % en la zona urbana, contra 70 % en lo rural. Algo parecido ocurre en las demás regiones: en el Caribe la brecha es 12 % en zona urbana, contra 74 % en la rural; en la Pacífica se registra 19 % en lo urbano y 82 % en lo rural; en la Orinoquía 7 % en lo urbano y 79 % en lo rural; la Amazonía tiene una brecha de 14 % en zona urbana, contra el 94 % en la rural; en la Insular no existe brecha por las características del territorio.Estos indicadores dan cuenta de que aún hay trabajo por hacer en materia educativa en el país y que el nuevo Gobierno recibe un reto enorme que necesita de un trabajo mancomunado, de inversión y mucha voluntad.de sacar sus cosechas a la venta.Le puede interesar: 'El Camerino'
Luego de las Pruebas Saber 11 que presentaron miles de estudiantes en el país, Daniela Giraldo, gerente nacional de operación Éxito, explicó en La Nube cómo la aplicación que desarrollaron ayudó a los jóvenes a preparar ese examen.El objetivo de esta app era romper el paradigma de estudiar durante muchas horas y leer diferentes textos para trasladar el conocimiento a una plataforma en la que se puede personalizar el aprendizaje.“Tenemos un equipo de profesionales que durante años han estudiado las metodologías de las pruebas (…) Un banco de preguntas que se ha probado con estudiantes en casos reales”, dijo Giraldo.Además, indicó que cuentan con simulacros muy similares a los de las Pruebas Saber, que ayudan bastante a los resultados finales de los estudiantes y así enfocar en un futuro cercano la carrera.“Lo que nos permite la app es identificar fortalezas y debilidades para que no sea tan difícil para el estudiante prepararse”, añadió.De esta manera, los jóvenes se interesan más por el estudio, por lo que la tecnología es un lenguaje que conecta mejor con esta generación. Los resultados en octubre evidenciarán la eficiencia de esta aplicación.
Son 110 estudiantes de undécimo grado del Instituto Monsalve Newlove, en Soledad,Atlántico, los que no podrán presentar las Pruebas Saber el próximo 4 de septiembre, ya que el colegio no los inscribió en la plataforma del Icfes, muy a pesar de que la institución recibió de cada alumno un pago de 79.500 pesos para realizarles este proceso.Es responsabilidad de las instituciones educativas recaudar la tarifa que el Estado le exige a cada estudiante para la presentación de su prueba Saber. Luego, los colegios deben consignar estos dineros al Icfes e inscribir formalmente a sus alumnos para que sean citados a su examen.Fue así como el Instituto Monsalve Newlove recibió $8.745.000 para la inscripción de 110 estudiantes, pero nunca completó el proceso y los alumnos solo aparecieron "preinscritos" y sin cita para su evaluación.La situación derivó en una protesta de los estudiantes y padres de familia, quienes no solo exigen una pronta solución, sino que advierten que no es la primera vez que esto ocurre. El año anterior un grupo de jóvenes de esta misma institución quedó por fuera de las pruebas Saber 11 porque el colegio tampoco llevó a cabo la inscripción.En diálogo con BLU Radio, la rectora Xiomara Mercado no solo aseguró que el caso de 2021 "fue un error", sino que reconoció que este año sí hubo irregularidades por parte de su secretario, a quien delegó esta responsabilidad. El funcionario dijo que nunca consignó el dinero de los alumnos."El encargado era una persona que venía haciendo este proceso hace muchos años, no es ningún primíparo en esto, pero esta vez hizo la preinscripción y no la cancelación (de los recursos). Ya él fue desvinculado y yo fui a Fiscalía a poner la denuncia", dijo la rectora.Es de anotar que los $79.500 que pagó cada estudiante corresponde a la tarifa para colegios oficiales que fijó el Icfes para pagos en periodo extraordinario, ya que la tarifa ordinaria quedó establecida en $52.500.La rectora afirmó que devolverá los dineros y les propondrá a los estudiantes que, de manera particular y como egresados, presenten su prueba Saber 11 en marzo de 2023.La solución, no obstante, retrasaría los planes de estudios de los jóvenes, quienes estarían obligados a posponer el inicio de sus carreras universitarias hasta que presenten el examen del Estado.Le puede interesar:
El próximo 4 de septiembre se realizarán las pruebas Saber 11, Pre Saber y validantes para más de 640.000 personas. En total, se dispondrá de 1.500 lugares, en 519 municipios de Colombia, y se desarrollará en una jornada de dos sesiones: mañana y tarde.El estudiante tiene la posibilidad de escoger en qué modalidad quiere presentar el examen, presencial o virtual. En caso de escoger la modalidad virtual, existe un control para garantizar la legitimidad de la prueba, pues la persona tendrá que hacer un proceso de autenticación y registro del computador.Según las cifras señaladas por Mónica Ospina, la directora general del Icfes, “616.000 presentarán la Prueba Saber 11 calendario A; 17.500 de los grados noveno y décimo harán la prueba Pre Saber y 4.300 personas mayores de 18 años buscarán alcanzar el título de bachiller con la prueba Validación del Bachillerato”.Además, las pruebas se realizarán en 7.000 personas con discapacidades, 2.000 evaluados están privados de la libertad y 6.000 son ciudadanos venezolanos que tomarán la prueba para poder acceder al sistema de educación nacional y ofertas laborales.Para consultar donde le toca presentar la prueba solo debe entrar a la página web del icfes. Ahí le indicarán fecha, hora y lugar para realizar el examen.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Los resultados de las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°, que corresponden a las etapas escolares correspondientes al 2021, fueron dados a conocer por el Ministerio de Educación y el Icfes. En general, al menos 112.000 estudiantes y 1.502 sedes educativas presentaron las pruebas en todo el país.Los resultados dejan en evidencia que la desigualdad y la brecha de conocimientos aumenta entre los estudiantes en los estratos socioeconómicos altos y los más bajos. También, otro de los puntos mencionados tiene que ver con la brecha entre quienes estudian en un modelo privado y quienes lo hacen de forma oficial.Además, la directora general del Icfes, Mónica Ospina, aseguró que territorialmente también puede haber diferencias amplias: “Lo que nosotros observamos también es que esas brechas que hay entre las regiones pueden ser especialmente grandes. No solo vemos que varían mucho, sino que hay una diferencia entre la región que tenga mayor puntaje, esas brechas van aumentando a la medida que sube el grado escolar”.Finalmente, a las mujeres les fue mejor que a los hombres en las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°, exceptuando en matemáticas en la Prueba Saber de noveno grado.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
A partir de este martes 12 de julio, la Secretaría de Educación del Distrito dispondrá para los estudiantes, profesores y directivos una serie de talleres virtuales llamados la Ruta de Acercamiento al examen Saber 11, con el fin de conocer y profundizar en los temas evaluados por la prueba.La Secretaría de Educación invitó a la comunidad educativa a participar en estos talleres que ahondarán en temas como matemáticas, inglés, lectura crítica y ciencias naturales, principales indicadores en la prueba Saber 11.“Los talleres brindarán herramientas en las distintas áreas y en temas propios del examen que permiten darle elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación. Asimismo, se proporciona información a los colegios para su autoevaluación, consolidación y mejora de las prácticas pedagógicas”, informó el Distrito.¿En qué horario se dictarán los talleres?Las sesiones, que se realizarán a través de la plataforma Microsoft Teams, serán programadas semanalmente y anunciadas por las redes sociales de la Secretaría de Educación, además contarán con una duración de 90 minutos.Para esta semana del 12 al 15 de julio, todos los talleres se dictarán en dos horarios: el primero de 7:00 a 8:30 de la mañana; el segundo será en la tarde, de 3:30 a 5:00.Para ver los horarios y conectarse a las sesiones deberá ingresar por el siguiente enlace.Le puede interesar: ¿Dolarizar la economía colombiana en este momento?
Este fin de semana, cerca de 40 mil estudiantes de programas técnicos y tecnólogos no lograron presentar las pruebas Saber TyT por fallas técnicas en la plataforma. Muchos de ellos se quejaron a través de redes sociales, por lo que el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) decidió cancelarlo y reprogramar el examen para finales de junio.“Debido a una dificultad tecnológica de fuerza mayor que afectó los servicios que soportan la plataforma de aplicación del Examen Saber TyT, presentada el pasado domingo 5 de junio, se cancelaron las pruebas electrónicas que estaban realizando los estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas en el país. Para que los estudiantes puedan cumplir con este requisito importante para su futuro laboral, el Icfes reagendó el examen Saber TyT para el próximo sábado 25 y domingo 26 de junio de 2022”, indicó el instituto.Tenga en cuenta que solo aquellos estudiantes que no finalizaron con éxito su examen o quienes no pudieron acceder a la plataforma son quienes tendrán nuevamente la oportunidad de presentar la prueba en su totalidad. Sin embargo, la prueba se presentará de la misma forma: virtualmente.“El Icfes está comprometido con la evaluación de la calidad de la educación y, por eso, uno de sus retos es la innovación y transformación digital para poner al sector de la educación en Colombia a la par de otros países (…) Las pruebas electrónicas permiten medir otras competencias que están limitadas por las pruebas tradicionales en lápiz y papel; además, representan bienestar para los estudiantes porque no tienen que desplazarse a sitios de aplicación”, concluyó.Ahora, los estudiantes deberán reprogramarse para presentar esta prueba, ya que es un requisito indispensable para obtener su título profesional.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Tras conocerse los resultados de las Pruebas Saber, se entendió que el promedio nacional está por debajo de la mitad, 250 de los 500 puntos posibles en dicho examen. De igual forma, materias en las que se empeoró el desempeño fueron matemáticas y sociales.En inglés se logró aumentar un poco el nivel obtenido en estas pruebas, mientras que la lectura crítica y las ciencias naturales se mantuvieron estables.Frente a este tema, se consultó a Andrea Escobar, la directora ejecutiva de la red de emprendimiento independiente Empresarios por la educación. Andrea se refirió a que no solo hay que ver la disminución en el nivel educativo, sino que también hay que entender que hay de fondo.En el caso de matemáticas y sociales se presentó una caída en los puntajes, principalmente en el sector oficial, mientras que en el privado está creciendo, lo que sería un reflejo de la inequidad que en Colombia va en aumento."Lo grave de esa caída es que es en el sector oficial, es decir público, y el sector privado crece, eso lo que significa es que la brecha se sigue ampliando entre el sector público y privado y el sector urbano y rural. (...) Eso lo que recrudece es la inequidad", declaró la directora Escobar.Uno de los factores responsables en este resultado fue la pandemia, ya que muchos niños que tuvieron que estudiar desde sus hogares, no pudieron de estudiar de forma adecuada ya que no tenían la posibilidad de conectarse desde un computador, teléfono o tablet.Escuche la entrevista completa en Sala de Prensa BLU:
En medio de un operativo conjunto de la fuerza pública, con apoyo de la Fiscalía, fue capturado alias 'Chinga' , un joven de 18 años que ya había escalado varias posiciones en las disidencias de Dagoberto Ramos hasta ser cabecilla en el departamento de Cauca, además de estar vinculado con el atentado contra la senadora Aida Quilcué.Según las labores de inteligencia, alias 'Chinga' tenía bajo su mando al menos 15 hombres y cometía toda clase de delitos en la zona rural; sin embargo, el caso más grave al que se le relaciona es el del atentado contra la senadora Quilcué, ocurrido en Cauca el pasado 29 de octubre.En ese momento, la congresista indígena se desplazaba en su camioneta por una vía entre Páez, Cauca y La Plata, Huila, luego de participar en una reunión en Caldono, cuando fue atacada con disparos a la altura de un sector conocido como Guadualejo. Los responsables se movilizaban en moto y lograron escapar, mientras que Quilcué y su esquema salieron ilesos, pero el carro sí recibió varios impactos.Precisamente, la captura de alias 'Chinga', quien ya está a disposición de las autoridades judiciales, se dio en la misma zona limítrofe entre los dos departamentos, donde en los últimos meses ha aumentado el accionar de estas disidencias de las extintas Farc.Otro disidente capturado cuando, al parecer, planeaba un atentadoPor otra parte, en una operación entre las Fuerzas Militares y la Fiscalía, fue capturado en Pasto Yeison Enrique Cuajivoy, alias 'Bruno', tercero al mando del frente Urías Rendón, de las disidencias del Comando Coordinador de Occidente.Si bien su presencia delictiva se daba más en la zona rural, se habría desplazado a la capital de Nariño para comprar insumos necesarios en el procesamiento de coca y, al parecer, planeando ataques contra la fuerza pública.Le puede interesar:
Continúan las reacciones a las declaraciones del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en las que dijo que, si no se hacen las modificaciones al metro de Bogotá, el Gobierno no financiará el resto de obras proyectadas para la capital.En diálogo con Blu Radio, la concejal Lucía Bastidas, del Partido Verde, calificó estas declaraciones de dictatoriales: “La gente está molesta por las declaraciones dictatoriales del ministro. A él lo entiendo porque es un abogado experto en lo electoral que poco o nada sabe de cuestiones de movilidad, pero la gente que está en los trancones diariamente entiende que necesita soluciones”.Añadió que las obras no son de izquierda ni de derecha y que, por lo tanto, lo que debería primar es el bien común.“No entiendo cómo el presidente Gustavo Petro hace una reforma tributaria de 20 billones, pero dice que tiene 17 billones listos para el metro subterráneo”, añadió.Escuche las declaraciones de Lucía Bastidas:La alcaldesa Claudia López, por su parte, respondió al ultimátum que le dio el Gobierno de Gustavo Petro y rechazó lo que llamó el “saboteo y amenazas”.“Gracias a todos por querer y defender a Bogotá. Salimos adelante cuando en vez de saboteo y amenazas, construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir. Somos el corazón ciudadano, económico y solidario de Colombia. ¡Bogotá Región se respeta!”, escribió López.En redes sociales, no se quedaron atrás los contradictores del Gobierno. Muchos trinos enviaron personajes de la vida pública al respecto.
El astro Lionel Messi confesó que evita hablar con Kylian Mbappé en el PSG sobre la final del Mundial de Catar que Argentina le ganó a Francia el año pasado pero aclaró que mantienen una buena relación como compañeros de equipo."Yo estuve del otro lado también, me tocó perder una final del mundo (Brasil 2014) y no quería saber nada que se hablara de eso, de lo que había pasado y nada de lo que tenía que ver con el Mundial en ese momento", declaró Messi, de 35 años, al diario Olé sobre su reencuentro post mundial con Mbappé en París.Ahora, "tampoco uno quiere hablar y sacar el tema (con Mbappé). Pero la verdad que ningún problema con Kylian, todo lo contrario", dejó en claro el argentino.Mbappé, con sólo 19 años, había ganado con Francia el Mundial de 2018 en Rusia, después de eliminar a la Argentina de Messi en octavos de final y de frustrar por cuarta vez consecutiva los sueños de campeón de su actual compañero.Cuatro años más tarde, en Catar, se reencontraron en una trepidante final en la que Mbappé convirtió tres goles y Messi dos, y que se definió en serie de penales, el primero convertido por el francés y el segundo por el argentino."Fui tranquilo a patear el penal" después del anotado por Mbappé, aseguró Messi."Estaba muy tranquilo en la final en general. No sé por qué, sentía que íbamos a ser campeones". Ni si quiera se desconcentró "ni el golpe del 3-3 (marcado por Mbappé), que fue el más duro de todos", recordó.Argentina ganaba 3-2 en el tiempo suplementario "y que nos volvieran a empatar y cómo fue, fue lo más duro", reconoció Messi.Que Argentina sufriera el gol de Mbappé "en el último minuto, con la jugada que hicieron, no la esperaba nadie, fue terrible", dijo el capitán del actual campeón de América y del mundo.En la entrevista, el astro dejó una mínima puerta abierta a llegar a su sexto mundial, en 2026, en Estados Unidos, Canadá y México."Por edad me parece que es muy difícil que llegue. Me encanta jugar al fútbol, amo lo que hago y mientras esté bien y me sienta en condiciones físicas y siga disfrutando de esto, lo voy a hacer. Pero me parece mucho hasta el Mundial que viene", dijo Messi.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Los hechos ocurrieron el pasado 2 de septiembre de 2022, en el hotel Caribe de Cartagena, donde el congresista Alex Florez, al parecer, incurrió en falta disciplinaria porque agredió de manera verbal a tres integrantes de la Policía Metropolitana de la Heroica, además los tildó de “asesinos”.Según indicó La Procuraduría, todo esto ocurrió porque se le impidió el ingreso al hotel a una acompañante que no portaba documento de identidad.El congresista pudo haber agredido verbalmente a miembros de la Policía Nacional, a quienes en reiteradas ocasiones les habría expresado que "en menos de 24 horas estarán trasladados y echados de la Policía”.Por esta razón La Procuraduría General de la Nación citó a audiencia pública al senador Alex Xavier Flórez Hernández (2022 – 2026), por presuntamente proferir expresiones calumniosas contra tres patrulleros de la Policía Metropolitana de Cartagena, y esa diligencia será el próximo 22 de febrero de 2023.El congresista fue visto públicamente en las instalaciones de un hotel en Cartagena incurriendo en una conducta que constituye a una falta disciplinaria, pues todo quedó registrada en video, lo que ameritó la apertura de investigación y citación a audiencia pública al Senador Alex Florez, pues cometió una falta grave a título de dolo.Dentro del pliego de cargos formulados por el Ministerio Público, se evidencia que con su presunto comportamiento ofensivo e irrespetuoso contra otros servidores públicos; el senador pudo vulnerar el principio de la dignidad humana, al buen nombre y la honra de los patrulleros que llegaron a atender el caso al atribuirles hechos punibles que no cometieron.Le puede interesar:
La alcaldesa Claudia López respondió al ultimátum que le dio el Gobierno de Gustavo Petro a través del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, sobre las modificaciones a la primera línea del metro de Bogotá, en el que anunció que, “si no modifican” ese tramo, “otros proyectos tendrán que parar”.Este viernes, a través de su cuenta de Twitter, la mandataria local rechazó el “saboteo y amenazas” del Gobierno y aseveró: “¡Bogotá Región se respeta!”.“Gracias a todos por querer y defender a Bogotá. Salimos adelante cuando en vez de saboteo y amenazas, construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir. Somos el corazón ciudadano, económico y solidario de Colombia. ¡Bogotá Región se respeta!”, escribió López.Además, compartió un video de cuando era candidata a la Alcaldía, en el que reconoce que, aunque el metro subterráneo era el que Bogotá necesitaba, ella “no iba a tirar a la caneca” la plata que se gastó el exalcalde Enrique Peñalosa de los impuestos de los bogotanos, haciendo estudios nuevos o interrumpiendo un contrato que ya estaba en marcha.Asimismo, la alcaldesa se refirió a los contratos existentes para la construcción de las líneas de metro de Bogotá; señaló que son “ley para las partes”.“Así lo propuse como ciudadana y candidata y lo he cumplido como alcaldesa. Los contratos son ley para las partes. El contrato de la primera línea del metro de Bogotá es fruto de un proceso que cumplió todos los requisitos, una licitación pública transparente y va en 18 % de ejecución”, añadió Claudia López en Twitter.El ministro de Transporte dijo el jueves que si la Alcaldía de Claudia López no apoya los cambios en la primera línea del metro de Bogotá, entonces el Gobierno no financiará otras obras.“Es muy claro: si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno, en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”, respondió el ministro cuando se le cuestionó por obras como el Regiotram y los cables aéreos en el borde oriental de la ciudad.Le puede interesar: