El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
La Selección Colombia femenina se enfrentará este sábado, 10 de abril, a Ecuador en la ciudad de Quito a las 3:00 de la tarde. El compromiso lo podrá ver en directo por Caracol Televisión HD y por www.golcaracol.com.El seleccionado viajó a Quito sin Yorely Carabalí, Linda Caicedo y la arquera Natalia Giraldo, esta última sufrió una lesión de ligamento cruzado durante un entrenamiento.Estos son los juegos que tendrá que enfrentar la Selección Colombia: Ecuador Vs. ColombiaFecha: abril 10 de 2021Hora: 3:30 de la tardeEstadio: Rodrigo Paz DelgadoEcuador Vs ColombiaFecha: abril 13 de 2021Hora: 3:30 de la tardeEstadio: Rodrigo Paz Delgado
Por medio de un comunicado, la Nueva Televisión del Sur (Telesur) denunció el “retiro injustificado de su señal en Ecuador” durante las protestas de grupos indígenas en la capital ecuatoriana.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Este sábado 12 de octubre, se dio a conocer la salida del aire de la señal de Telesur de los canales TV Cable y Direct TV en Ecuador”, afirmaron.Además, el medio señaló que las manifestaciones llegan por “medidas económicas impopulares”.Le puede interesar: Nuevos choques estallan en Ecuador tras radicalización de protesta indígena “El retiro de Telesur se da en medio de la grave crisis política y conmoción interna que atraviesa Ecuador, producto de impopulares medidas económicas aprobadas por el presidente Lenín Moreno”, señalan.“Medidas que tienen sumido al país en multitudinarias protestas desde hace once días”, añaden.Este es el comunicado de Telesur frente a la presunta censura de su señal en Ecuador.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
En entrevista con BLU Radio, el expresidente de Ecuador entre 2003 y 2005, Lucio Gutiérrez, habló de la complicada situación de orden público que vive Ecuador.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Hay evidencias de que quien estaría detrás de toda esta convulsión social, y me refiero al vandalismo, al saqueo de tiendas; sería el expresidente de la República Rafael Correa, quien actualmente se encuentra prófugo de la justicia ecuatoriana”, aseveró.Asimismo, Gutiérrez pidió un cambio de actitud por parte del gobierno de Lenín Moreno.“Es el gobierno el que debe corregir errores, el que debe ajustarse los cinturones (...). Le estamos exigiendo a Lenín Moreno que cobre las deudas del robo del gobierno anterior, hay muchas evidencias de que fue un robo de varios miles de millones de dólares en contra del pueblo ecuatoriano”, expresó“El gobierno ha hecho lo más fácil, quitar el subsidio a los combustibles, eso es lo más fácil”, explicó.De igual forma, el exmandatario hizo fuertes críticas al gobierno actual, ya que asegura que el presidente Lenín Moreno no puede seguir teniendo un equipo compuesto por funcionarios de Rafael Correa.“Que se apoderaron de la justicia (...). El presidente hizo caso omiso y continuaba con una gran mayoría de gente del gobierno anterior. Se le ha dicho que desde adentro están conspirando para que el presidente fracase”, señaló.Según Gutiérrez, esta situación de parálisis y caos nunca se había visto antes.Le puede interesar: CIDH condenó acciones de la Fuerza Pública de Ecuador contra manifestantes “Es algo que requirió de mucha planificación”, dijo Gutiérrez.Por otro lado, Asimismo, manifestó que espera que Lenín Moreno se mantenga en el poder.“Un golpe de Estado, la inestabilidad política le afecta mucho más al pobre (...). Estoy seguro de que la gran mayoría de los ciudadanos no quieren un golpe”, aseguró.“La gente tiene todo el derecho del mundo a protestar”, dijo Gutiérrez, quien rechazó el vandalismo en contra de la propiedad pública y privada en el marco del paro indígena.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
Fuerzas de seguridad retomaron este martes el control de la sede de la Asamblea Nacional en Ecuador, después de que cientos de manifestantes indígenas asaltaran el edificio al grito de "¡fuera Moreno fuera!".Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.La Policía motorizada, apoyada por unidades caninas y una guardia montada, logró establecer unos cuatro o cinco cercos de seguridad en la plaza principal que da acceso a la sede parlamentaria.Con el uso de la fuerza y gases lacrimógenos los efectivos policiales, a los que se sumaron militares, desalojaron a los manifestantes que se habían atrincherado en la entrada principal de la Asamblea enarbolando banderas tricolores y de las organizaciones de base.La actividad en la sede parlamentaria se encontraba suspendida este martes después de que en la víspera se produjeran altercados en las inmediaciones que obligaron a desalojar la Cámara.La sede se encuentra cerca de un parque de Quito que servía de lugar de concentración a unos 10.000 miembros de colectivos indígenas, en la víspera de una marcha con la que esperan la derogación de recientes medidas económicas o la salida del presidente Lenín Moreno.La toma de la sede parlamentaria se realizó en la calle Yaguachi de Quito, donde los manifestantes alcanzaron la plaza central compuesta por varios peldaños, según constató Efe.Le puede interesar: Quitar subsidios a combustibles es difícil, pero responsable: canciller de EcuadorEl nutrido grupo había roto el cerco de seguridad en la entrada principal del edificio y posteriormente un grupo de dirigentes, vestidos con ponchos y bastones llegaron al lugar donde se encontraba la fuerza pública, informó la emisora local Radio Calle.Los dirigentes solicitaron a los participantes en la acción que mantuvieran la calma y no provocaran innecesariamente a las fuerzas de seguridad, y llegaron al lugar con las manos en alto.En los alrededores del edificio del poder legislativo se escucharon en las últimas horas varias detonaciones, procedentes de la aledaña Avenida 6 de Diciembre, a donde llegaron vehículos blindados antimotines.Escuche la noticia completa aquí: Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible decidió decretar la prohibición inmediata de cualquier forma de minería en el río Quito, en el departamento del Chocó, por los problemas ambientales en el afluente y en los ecosistemas. La medida deberá ser efectuada por las Fuerzas Militares y establece unos protocolos para que la Fiscalía pueda investigar quién está detrás de estas actividades de explotación, que, en su mayoría, son ilegales. Vea aquí: Defensor culpa a disidencias de Farc de secuestro de hombre protegido por Defensoría“Hemos hecho un balance con las autoridades ambientales en la zona y hemos tomado la medida drástica de suspender totalmente las actividades de extracción de minerales allí. Aun las que tienen licencia o algún tipo de permiso para revisar cuáles están cumpliendo y cuáles no”, señaló el jefe de la cartera, Luis Gilberto Murillo. Estas tareas serán acompañadas por la Fuerza de Tarea Conjunta Titán en el Chocó y la Policía Nacional.
Este martes debe viajar a Quito el equipo negociador del Gobierno para los diálogos con el ELN y lo hacen luego de la cantada decisión del presidente Santos de descongelar la mesa de conversaciones con esa guerrilla. Desde hace por lo menos dos semanas, los negociadores de paz estaban listos, con su equipaje preparado para viajar en cualquier momento, pues aparentemente los oficios de personajes como Álvaro Leyva e Iván Cepeda había surtido efecto y habían acercado a las partes.Vea aquí: El país necesita pronto de la acción de los órganos de control: opinión Ricardo Ospina El ELN cumplió en términos generales el cese unilateral de hostilidades que decretó durante la jornada electoral y eso, reconocido como un gesto de buena voluntad por parte del presidente Santos, sumado a las cartas de la sociedad civil y del gobierno de Ecuador, pidiendo que se reanudaran los diálogos, llevaron a que las partes se vuelvan a sentar. Ahora, se requiere creatividad, que se negocie primero el cese bilateral extendido para facilitar los avances de la mesa de diálogos. Se requiere un diálogo ágil, sin declaraciones públicas ni tantas opiniones de unos u otros, sino avances concretos, para intentar un hito que permita eventualmente hacer irreversible esta negociación para el 7 de agosto.Escuche aquí la opinión de Ricardo Ospina:
En la tarde de este viernes finalizó sin nada concreto la reunión de las organizaciones sociales y la delegación de paz del ELN para tratar de impulsar los diálogos de esa guerrilla y el Gobierno colombiano. Horas antes, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, condicionó la negociación de un nuevo cese bilateral hasta que se instale el quinto ciclo de Conversaciones. Le podría interesar: Video: Ganadero secuestrado en el norte del Valle escapó de sus captores “Hagamos el esfuerzo por reactivar el quinto ciclo de conversaciones, y que lo que ocurra en el conflicto no perturbe la mesa de Quito. (…) Necesita reactivarse pronto para que se pueda evaluar y pactarse un nuevo cese mejor al anterior y esa es la lógica. Para eso vino esta delegación”, sostuvo en Beltrán en diálogo con el medio Generación y Paz. Beltrán se refirió de nuevo al incumplimiento del Estado a los acuerdos alcanzados con las Farc y dijo que eso no quiere que le suceda al ELN. Por su parte, las organizaciones señalaron que está claro que hay dificultades en la agenda acordada, pero “nuestra misión es que el Gobierno y el ELN continúen en la mesa”.
Luego de tres días de reuniones entre las delegaciones de paz del Gobierno y el ELN, no se logró un acuerdo para establecer un nuevo cese bilateral con miras a dar inicio a los demás puntos de la agenda de conversaciones.En un comunicado el ELN sostiene que en los encuentros se “evidenció mandatos contrapuestos”, por lo que “para resolver la actual crisis de la mesa de conversaciones se buscó acercamiento sin lograr resolver aún las diferencias”.La delegación del ELN consideró que bajar la intensidad del conflicto debe ser un esfuerzo bilateral antes de concretar un nuevo cese al fuego que por su “importancia y complejidad corresponde a las partes abordarlo en la mesa de conversaciones y no en reuniones exprés e informales”.Lea también: Alerta por disputa de ELN y Clan del Golfo en Bojayá y Vigía del FuerteLa guerrilla añade que “cada día que se demore el inicio del quinto ciclo es un día más sin cese bilateral al fuego y un día de atraso en el desarrollo de la participación de la sociedad en la construcción de la paz”.Se precisa en dicho comunicado que el jefe negociador del Gobierno, Gustavo Bell, regresará el 31 de enero a Quito para retomar las conversaciones.“Esperamos que venga con la instrucción de iniciar el V ciclo para diseñar y poner en práctica el Dialogo nacional y pactar un nuevo cese bilateral al fuego”, explica.Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias:-El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló que para evitar casos de corrupción como el reciente ‘cartel del sida’ descubierto por la Procuraduría, se deben centralizar los recursos de los medicamentos que no están cubiertos por el régimen subsidiado.-En los últimos 3 años, más de 300 colombianos han muerto por cáncer de Pleura, enfermedad diagnosticada tras la exposición al asbesto. En el mundo, 55 países han prohibido esta sustancia tóxica, mientras que en Colombia aún no se regula su uso.-Durante la temporada de vacaciones de fin y principio de año, las autoridades impusieron más de 76 mil fotomultas por infracciones de tránsito en todo el país.-La Policía argentina realizó, por orden judicial, un allanamiento de la Base Naval de Mar del Plata en busca de información para la investigación de la desaparición del submarino ARA San Juan y de sus 44 tripulantes, cuyo rastro se perdió en noviembre.-Este viernes se juega la sexta jornada del torneo Fox Sports. Las autoridades anuncian algunos cierres viales en cercanías del Estadio el Campín, por el partido entre Santa Fe y América de Cali.-Alto flujo vehicular por la Carrera Séptima, sentido sur norte, entre calles 72 y 85.
El jefe negociador del Gobierno Nacional en los diálogos con el ELN, Gustavo Bell, ya está viajando con tres integrantes más del equipo, mientras que los cuatro restantes se quedaron en Quito a la espera de la evaluación que se haga a los diálogos con el presidente Juan Manuel Santos.Los delegados que viajaron a Bogotá a reunirse con el presidente Santos junto al jefe de la delegación, Gustavo Bell son Angelika Rettberg, Alberto Fergusson y José Noe Rios. Los cuatro negociadores que se quedaron en Ecuador son el general en retiro Freddy Padilla de León, Socorro Ramírez, general Carlos Rojas y Alejandro Reyes Lozano, que estarán pendientes de la decisión que tome el jefe de Estado para viajar o mantenerse en territorio ecuatoriano.Según una fuente cercana a la delegación, los negociadores del Gobierno y del ELN que permanecerán en territorio ecuatoriano seguirán trabajando por separado. Vea aquí: Valiente gracia ponerse guapo ahora: Uribe tras suspensión de diálogos con ELNEl Gobierno se levantó de la mesa tras los ataques del ELN a la infraestructura petrolera y a la fuerza pública en los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare. Por su parte, el ELN a través de su jefe negociador, Pablo Beltrán pidió al Gobierno reconsidere la decisión y se mantengan los diálogos para renegociar un nuevo cese bilateral.
Este miércoles, el Napoli confirmó la lesión del portero David Ospina, quien tuvo una molestia muscular en el último partido del equipo en su visita a la Sampdoria por la jornada 30 de la Serie A.Aunque Ospina no fue sustituido en la victoria de su equipo como visitante 0-2, el Napoli aseguró por medio de un reporte del departamento médico que el colombiano presenta una distención de primer grado en el tendón de la corva izquierdo.“Tras la lesión muscular sufrida en el partido del domingo, contra la Sampdoria, David Ospina se sometió a pruebas instrumentales que revelaron una distensión de primer grado en el tendón de la corva izquierdo”, dice el informe.Sin embargo, Napoli no reveló cuánto tiempo el portero de la Selección Colombia estará por fuera de las canchas, pero el medio italiano La Gazzetta dello Sport indicó que Ospina se perdería los próximos cuatro encuentros contra Inter, Lazio, Torino y Cagliari.Cabe recordar que Ospina viene de recuperarse de una lesión en su mano izquierda, la cual sufrió el 30 de marzo, y solo volvió a ser titular este domingo ante Sampdoria.
A través de su cuenta oficial de Instagram, la cantante Claire Elise Boucher, más conocida como Grimes, y novia del multimillonario Elon Musk, sorprendió a sus seguidores con una reveladora fotografía.En la imagen se puede ver lo que ella definió como “cicatrices alienígenas” en su espalda, pues, al parecer, la cantante comparte con su pareja la pasión por los alienígenas y con temas relacionados con el espacio.“No tomé una buena foto porque duele demasiado, necesito dormir y estará rojo por algunas semanas, pero serán hermosas cicatrices alienígenas”, escribió en su publicación.La imagen causó impacto entre los usuarios de redes sociales, pues muchos relacionaron su nuevo tatuaje con el anuncio que realizó Elon Musk de querer colonizar Marte en el 2026.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este miércoles 3.687 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 720.680 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.585.801casos de coronavirus, pues este miércoles se reportaron 16.487 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 337 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Luz Analida Gama sobrevivió al coronavirus y con bombos y platillos fue dada de alta del centro médico donde permaneció durante tres meses, internada en una UCI.“Tres meses en cuidados intensivos, en eso es que estamos, aquí esperándola con mucha alegría, ansiosamente, porque pensamos que ya no iba a vivir y sobrevivió”, dijo Catalina Gama mientras esperaba a su tía.El COVID-19 se ensañó contra la familia Gama y fueron seis de sus integrantes quienes se enfermaron con el virus.“Podríamos decir que casi entre el 70 y 80% de la familia en general tuvimos COVID”, indicó Xiomara Gama.La enfermedad atacó con más fuerza a la mayor de la familia, la abuela Rosario, quien falleció tras perder la capacidad de respirar en una clínica de Bucaramanga.“Perdimos a mi abuelita, ella era el pilar fundamental de la familia, fue un golpe muy doloroso, algo realmente inesperado”, agregó.En el área metropolitana de Bucaramanga la ocupación UCI llegó al 75% y se estudia la declaratoria de alerta naranja.