En la noche de ayer, cinco hombres incluyendo cuatro ecuatorianos y un colombiano, fueron arrestados debido a su posible conexión con un carro bomba que provocó múltiples explosiones en una concurrida área comercial en el centro de Quito. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales como resultado de este incidente.El general de la Policía, Pablo Ramírez, proporcionó declaraciones a los medios desde la ubicación donde se produjeron las explosiones. Confirmó que algunos de los detenidos cuentan con historiales delictivos previos, incluyendo casos de extorsión, robo y asesinato.Los detenidos permanecen bajo custodia mientras esperan su comparecencia ante las autoridades judiciales. Mientras tanto, las fuerzas policiales han acordonado la zona de las explosiones para recolectar más pruebas relevantes.Ramírez también detalló que tres de los individuos habían sido aprehendidos hace dos semanas en relación al robo de un camión y casos de secuestro en diversas partes de la ciudad. Sin embargo, habían sido liberados bajo condiciones por el sistema judicial.Captura de los sospechosos y descubrimiento de evidenciaEl general Ramírez compartió información acerca de cómo los seis individuos fueron capturados. Fueron detenidos mientras viajaban en un vehículo que había sido reportado como robado. De manera similar, el automóvil utilizado en el presunto atentado también había sido previamente robado.Aunque inicialmente la Policía sugirió que las explosiones eran el resultado de un incendio en el vehículo, el general Ramírez reveló que, durante la inspección, se encontraron dos cilindros de gas, mecha lenta y elementos "aparentemente relacionados con dinamita".Posibles motivacionesEs importante resaltar que ataques similares con coches bomba han ocurrido previamente en Quito el año pasado, así como en la ciudad portuaria de Guayaquil. Estos incidentes han resaltado la persistente violencia en el país.Ramírez especuló acerca del motivo detrás del atentado, sugiriendo que podría tratarse de una represalia por parte del crimen organizado en respuesta a traslados de presos entre diferentes cárceles durante ese día.El mismo día del atentado, se llevó a cabo una operación conjunta entre la Policía y las Fuerzas Armadas en la prisión de Latacunga, ubicada en la provincia andina de Cotopaxi. Esto desencadenó motines en otras cárceles, incluyendo Cuenca y Azogues, capitales provinciales de Azuay y Cañar, respectivamente.Las cárceles involucradas en estos eventos, Latacunga, Cuenca y Azogues, se sospecha que están bajo la influencia de la banda criminal conocida como Los Lobos. La serie de intervenciones busca desmantelar estas bandas y prevenir futuras tragedias dentro de los centros penitenciarios.La violencia en las cárceles ecuatorianas ha tenido efectos significativos en la sociedad. Los esfuerzos para controlar estas situaciones han llevado al país a implementar medidas excepcionales. El número de homicidios intencionales ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que subraya la necesidad de abordar la problemática con determinación y estrategia.
Al menos cuatro explosiones y vehículos incendiados se han registrado la noche de este miércoles en una zona comercial de Quito, Ecuador, según imágenes que han circulado en las redes sociales.Este hecho que se da en medio del clima de violencia que vive Ecuador, sacudido por una oleada de delitos y crímenes que, hasta ahora, se había concentrado en ciudades costeras como Guayaquil, Durán, Manta, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas.Según un video que circula en las redes, una persona se muestra preocupada al considerar que un presunto carro bomba fue ubicado cerca de su vivienda, cuando se escuchan otras explosiones y las personas que están en el lugar huyen del sitio. Por ahora, la Policía ecuatoriana, en su informe preliminar, indica que todo se trataría de un incendio. Añaden que el vehículo se encontraba sin ocupantes y, por el momento, no se registra ninguna víctima por la explosión que generó incertidumbre entre los ciudadanos.El Municipio de Quito, en un mensaje por redes sociales, indicó que "el incidente, al momento se encuentra en investigación por las unidades especializadas de la Policía" y que en el sitio "se encuentra el equipo de Explosivos del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), quienes deben determinar las circunstancias de la explosión, y si hubo o no detonador".Según imágenes del sitio, junto al auto calcinado aparece un cilindro que, según vecinos, podría ser de una bombona de gas.Bajo esta modalidad ya se registraron el año pasado varios carros bomba que estallaron en la ciudad portuaria de Guayaquil, precedentes que hicieron a los habitantes de la zona pensar que pudiera tratarse de un atentado similar, ahora en la capital Quito.Personas cercanas a la investigación opinaron que podría tratarse de un atentado por parte de alguna de las bandas criminales que operan en el país.Una fuente oficiosa indicó que el suceso puede estar probablemente relacionado al traslado de prisión de un cabecilla criminal conocido como "Gordo Luis" a la cárcel de máxima seguridad La Roca (de máxima seguridad), situada cerca de la ciudad de Guayaquil.El sujeto fue capturado el pasado 6 de julio en Colombia por autoridades de ese país y entregado a sus pares ecuatorianas, quienes lo ubican como cabecilla de la banda "Los Lobos", con vínculos al cartel Nueva Generación aliada al de Jalisco (México).La fuente hizo notar que en el lugar en el que explotó el coche funcionaba anteriormente la matriz del Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) a Personas Privadas de Libertad, la agencia de control penitenciario del país.El suceso se dio pocas horas después de que la Policía informara sobre los resultados de un requisa efectuada este mismo miércoles en la cárcel de Latacunga, en la provincia andina de Cotopaxi, en el marco de operaciones de intervención en prisiones para el control de armas y explosivos.Más de 2.200 policías y militares participaron la requisa en dicha cárcel, donde han encontrado armas blancas, alcohol y equipos electrónicos, entre otros objetos prohibidos en las prisiones.La intervención militar y policial en la cárcel de Cotopaxi provocó motines de reos en las prisiones de las ciudades de Cuenca y Azogues, las capitales provinciales de Azuay y Cañar.En la cárcel de Cuenca los presos retuvieron a un grupo de guardias carcelarios, según confirmó el SNAI, aunque no detalló el número de funcionarios retenidos.Estas tres cárceles (Latacunga, Cuenca y Azogues) están presuntamente controladas por la banda criminal Los Lobos.Puede ver:
El papa Francisco lamentó este sábado el asesinato a tiros del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio y condenó la violencia que azota al país en un telegrama dirigido al arzobispo de Quito.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"Recibida la triste noticia del asesinato del señor Fernando Villavicencio, el Santo Padre desea hacer llegar su profundo pésame a vuestra excelencia, a la familia del difunto y a todo el amado pueblo ecuatoriano", reza el telegrama, en el que el sumo pontífice condenó el "sufrimiento causado por una violencia injustificable".Le puede interesar:
La fecha máxima para convocar a elecciones generales anticipadas en Ecuador es el 24 de mayo próximo, informó este miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE), pocas horas después de que el jefe de Estado, Guillermo Lasso, disolviera al Parlamento y pidiera que se convoque a comicios generales.La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo en rueda de prensa que tienen 7 días para convocar a elecciones, y debido a que el tiempo empieza a correr desde este jueves, "el 24 de mayo es la fecha límite", aunque podrían hacerlo antes.Indicó que se trata de un "desafío" para realizar el proceso de votación dentro de los próximos 90 días, y anotó que en las próximas horas organizarán un calendario electoral, coordinado con el Tribunal Contencioso Electoral (órgano de justicia electoral), que debe ser aprobado por el pleno del CNE.Las áreas técnicas están en la "dura tarea, pero no imposible", de levantar el plan operativo matriz de riesgos y contingencias, directrices y presupuesto para las elecciones presidenciales y legislativas 2023, señaló."Quienes resulten electos a este proceso electoral, serán elegidos para completar el periodo, es decir, ejercerán sus funciones hasta el 23 de mayo de 2025", aclaró.Además, informó de que el área jurídica trabaja en la elaboración de un reglamento específico para este proceso electoral extraordinario, con la finalidad de cumplir con todos los hitos que determina el Código de la Democracia y así garantizar los derechos de participación política a todos los actores.En este contexto, el CNE ratificó su compromiso de llevar adelante "un proceso electoral eficiente y transparente", el mismo que requiere que todos los actores involucrados aúnen esfuerzos "para dar mayor tranquilidad al país"."La función Electoral está lista, y por ello es necesario contar de forma inmediata" con un presupuesto aprobado, "que será planificado con criterios de absoluta austeridad, sin poner en riesgo la calidad del proceso electoral", subrayó.Formuló un llamamiento a los actores políticos e institucionales para llevar este proceso electoral inédito con madurez y responsabilidad.Atamaint dijo que aún se analiza la posibilidad de juntar a las elecciones presidenciales y legislativas adelantadas otros procesos pendientes sobre consultas ciudadanas nacionales y locales.LASSO PUEDE POSTULARLa presidenta del CNE señaló que, de momento, el jefe de Estado no tiene impedimento legal para postular a la reelección.Y al ser consultado sobre esa posibilidad, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón apuntó: "El presidente de República informará, en el debido momento, cuál es su decisión legítima y legal de participar, o no, en las elecciones".En un mensaje a la nación, Lasso anunció la figura conocida popularmente como "muerte cruzada", contemplada en la Constitución ecuatoriana por "grave conmoción interna y política", después de haber comparecido el martes ante la Asamblea para realizar su alegato de defensa ante la acusación formulada por la oposición por un presunto delito de peculado (malversación).El mandatario recurrió a la "muerte cruzada", que implica la disolución del Parlamento, antes de que inicie el segundo día de debate que debía llevarse a cabo en la Cámara para posteriormente votar la moción de censura, en la que se requerían 92 votos para destituirlo, equivalentes a dos tercios del hemiciclo.Esteban Torres, quien el pasado domingo fue elegido segundo vicepresidente del Parlamento ecuatoriano, acudió este miércoles a la Corte Constitucional para presentar una demanda de inconstitucionalidad por la decisión de Lasso.Aunque Cucalón insistió en que "será la Corte quien dictamine", al momento "el decreto está ejecutado, la Asamblea Nacional se encuentra disuelta, está debidamente notificada", recalcó.Le puede interesar
La Fiscalía General del Estado inició una investigación por el atentado que sufrió este lunes el periodista Lenín Artieda, de la televisión Ecuavisa, quien recibió en un sobre un dispositivo electrónico (pendrive), que explotó cuando intentó usarlo.En su cuenta de Twitter, la Fiscalía señaló que "inició una investigación por el atentado con bomba (dispositivo electrónico enviado en un sobre) contra el periodista Lenín Artieda, que lo dejó levemente herido".El hecho ocurrió esta mañana en las instalaciones de Ecuavisa en la ciudad costera de Guayaquil, donde la Fiscalía levanta indicios mientras personal antibombas de la Policía se trasladó al canal TC Televisión "donde otro sobre bomba habría sido detectado en el área de Noticias. El artefacto no habría explotado", indico.Rafael Cuesta, de TC Televisión, indicó en su cuenta de Twitter que al canal "también llegó un dispositivo de iguales características al que estalló" en Ecuavisa."Afortunadamente nuestro protocolo de sistemas prohíbe ingresar 'pendrives' en nuestras computadoras. El sobre llegó a nombre de Mauricio Ayora", indicó.Tras el análisis en el sitio, Fiscalía confirmó la existencia en el departamento de Noticias de TC Televisión de un "sobre bomba", de las mismas características que el encontrado en Ecuavisa."Personal antibombas procederá a la detonación. Fiscalía también levanta indicios en este lugar", apuntó el Ministerio Público.Dayanna Monroy, periodista del canal Teleamazonas, publicó en su cuenta de Twitter que "el dispositivo con el que se dio el ataque en Ecuavisa, también llegó a TC Televisión y a Teleamazonas".El gobernador (representante del Ejecutivo) en la provincia del Guayas, Francesco Tabacchi, señaló que aparentemente el sobre llegó a Ecuavisa hace cuatro días."Estamos preocupados -dijo- por la situación, así como también estamos preocupados por la situación de toda la provincia del Guayas", en torno a la seguridad.Con dos fotos de los exteriores de Ecuavisa, en la que se aprecia a policías del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), el comandante de la Policía Fausto Salinas, escribió en Twitter: "Estamos con nuestros periodistas y respaldamos su labor, para ello se han desplegado nuestras unidades especializadas para dar con los responsables de este acto criminal"RESPALDO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓNAdemás del dispositivo electrónico, en el sobre enviado a Artieda había una nota amenazante contra el comunicador, quien es conductor del espacio Contacto Directo, y que este lunes se reincorporaba a sus actividades luego de un permiso por paternidad.Tras conocerse del atentado a Artieda, el Gobierno ecuatoriano, presidido por el conservador Guillermo Lasso, señaló que la libertad de expresión es un derecho que debe ser respetado y resguardado en el país.En un comunicado, el Gobierno expresó su rechazo categórico a "todo tipo de actos violentos perpetrados contra periodistas y medios de comunicación""Todo intento por amedrentar al periodismo y a la libertad de expresión son hechos repudiables que deben ser castigados con todo el rigor de la justicia", dijo antes de expresar su solidaridad a Artieda."El pilar fundamental de la democracia es la libertad de expresión. Por eso, el Gobierno del Ecuador mantiene firme su compromiso de garantizar este derecho que fue limitado en nuestro país durante años", finalizó el comunicado de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. También le puede interesar:
El proceso eruptivo del volcán ecuatoriano Cotopaxi, uno de los más vigilados y peligrosos del mundo, generó fumarolas de hasta dos kilómetros por encima del cráter y la caída de ceniza en varios poblados, informó el jueves el Instituto Geofísico (IG) de Quito."En las últimas 24 horas se observaron varias emisiones de gases y ceniza con alturas entre 1.000 a 2.000 metros sobre el nivel del cráter", señaló el organismo en su reporte diario.Agregó que debido a la actual actividad eruptiva, que se mantiene desde octubre, la Secretaría de Riesgos recibió reportes de lluvias de ceniza en varios poblados de la provincia del mismo nombre del macizo, de 5.897 metros de altura y con nieve perpetua.El Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC por sus siglas en inglés) de Washington alertó sobre columnas de polvo volcánico con alturas de hasta 1.700 metros por encima de la boca del Cotopaxi, en el centro andino de Ecuador.La presencia de lava cerca del cráter podría generar un deshielo del glaciar y la formación de aludes, poniendo en riesgo localidades ubicadas en la zona de influencia donde viven unas 300.000 personas.Alrededor también hay instalaciones estratégicas como oleoductos y grandes extensiones agrícolas y ganaderas."Por su peligrosidad, por su ubicación geográfica y por el casquete glaciar que tiene es quizás el volcán más peligroso del país y uno de los más peligrosos del mundo", dijo hace poco a la AFP Daniel Sierra, experto del IG.El Cotopaxi, que se reactivó en 2015 luego de 138 años de letargo, es el más vigilado del país y uno de los más monitoreados del mundo, de acuerdo con el organismo.En Ecuador también están en erupción los volcanes Reventador y Sangay, ambos en el flanco oriental de la cordillera de los Andes que colinda con la Amazonía.Le puede interesar "Los zapatos más rápidos del mundo":
El director de una cárcel de Ecuador, que hace dos semanas fue escenario de una masacre entre presos que se disputan el control del narcotráfico, murió el jueves en un atentado en Quito, informó el organismo estatal a cargo de las prisiones (SNAI).El retirado coronel de la policía Santiago Loza "ha sido víctima de un mortal atentado", señaló la entidad en un comunicado.Loza, quien fue asesinado al estilo sicariato en una periférica vía de Quito según medios locales, asumió el 9 de noviembre el cargo de director de la cárcel denominada Pichincha 1 de la capital ecuatoriana, que alberga a unos 1.300 reos.Diez presos murieron el 18 del mismo mes en esa misma penitenciaría, en medio de un enfrentamiento que estalló luego del traslado de cabecillas de reclusos a una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil (suroeste)."Repudiamos este cobarde hecho cometido en medio del proceso de transformación, que hemos emprendido como institución, para la seguridad y el control de los centros de privación de libertad", añadió el SNAI.Bandas vinculadas al narcotráfico sostienen una guerra por el poder dentro y fuera de las cárceles.Más de una decena de masacres se han producido en varias penitenciarías de Ecuador desde febrero de 2021, que dejan unos 400 presos muertos. Algunas han pasado a figurar entre las peores de Latinoamérica. Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El volcán Cotopaxi, en Ecuador, emite desde el jueves una columna de gases y vapor de agua de manera continua que, este viernes, alcanzó los 1.800 metros de altura sobre el cráter y que pudo ser apreciada desde Quito.El Instituto Geofísico (IG), que vigila el comportamiento del volcán por si registra señales sísmicas, indicó en un reporte que la actividad del Cotopaxi se mantiene baja y aclaró que no se encuentra en un proceso eruptivo.La actividad del Cotopaxi se incrementó desde finales de octubre, cuando comenzó a emitir gases y vapor de agua, acompañados de ceniza.El Cotopaxi, que se encuentra en la cordillera de los Andes, a unos 45 kilómetros al sureste de Quito, es el segundo pico más alto de Ecuador con sus 5.897 metros sobre el nivel del mar.Entre los gases detectados que salen de su cráter hay dióxido de azufre y dióxido de carbono, dos compuestos que tienen "un aporte magmático", según indicaron en octubre especialistas del Instituto Geofísico (IG).Le puede interesar "La magia del café de Colombia":En el cráter se ha registrado un punto caliente que ya ha sido detectado en varias ocasiones desde 2015, cuando tuvo su última reactivación el 14 de agosto de 2015, tras estar relativamente dormido por 138 años.El volcán Cotopaxi es uno de los más vigilados en Ecuador y se ha monitoreado desde 1976, año en el que se le instaló la primera estación sísmica de Sudamérica, ya que se considera uno de los volcanes más peligrosos de la región.Hoy en día, hay por lo menos 300.000 personas que viven a los alrededores del imponente volcán, que si llegase a hacer erupción formaría enormes lahares de lodo y escombro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Daiana anotó este domingo sobre el final del partido en el que Palmeiras derrotó por 2-1 a Santiago Morning, salvó a su equipo de ir a la temida definición por penaltis y dio el pase a las semifinales de la Copa Libertadores que se disputa en Quito, donde se citará con América de Cali.El ingreso de Daiana al minuto 87, en reemplazo de Andressa, resultó clave, pues empujó el balón en el último suspiro del partido que parecía ir a los penaltis con el empate 1-1 que hasta entonces mostraba el marcador, tras los tantos de Yenny Acuña (m.72) para las chilenas del Santiago Morning y de Katrine (m.82) para el Palmeiras.Y es que el equipo brasileño se había complicado ante un rival que apuntó a defenderse y contraatacar, aunque la propuesta de juego de Palmeiras hizo ver como una hazaña la estrategia de las chilenas.Las dificultades en la contención en la mitad de la cancha y en la defensa chilena fueron reiteradas, por lo que la portera Tapia se convirtió en figura al evitar varias ocasiones de gol.Byanca Brasil en dos ocasiones no logró definir, primero se dejó anticipar por la chilena Pardo y en otra acción estrelló el balón en el vertical izquierdo.Santiago Morning generó una ocasión en todo el primer tiempo, tras un veloz ataque de Valencia, Jully bloqueó el remate y el rebote iba rumbo al gol, pero Poliana se cruzó para salvar a Palmeiras.Pardo volvió a quitarle la posibilidad a Palmeiras, cuando al minuto 62 sacó desde la línea de meta un remate de cabeza de Katrine.En una de las pocas llegadas de Santiago Morning, la argentina Fabiola Vallejos cobró con violencia un tiro libre que rebotó en la portera Jully y Acuña anotó con golpe de cabeza desde corta distancia, al minuto 72.Tapia volvió a lucirse al atrapar un remate algo incómodo de Patricia, que había reemplazado a Byanca.Katrine marcó el empate de las brasileñas con un violento remate, tras los malos rechazos de la defensa chilena después de un tiro de esquina, al minuto 83.En la siguiente acción, la defensa Se Helen Galaz logró rechazar desde le línea de gol el remate de Patricia.Daiana, que ingresó a tres minutos del final en reemplazo Andressa, se vistió de heroína del Palmeiras al convertir el gol de la clasificación a semifinales del torneo suramericano, al impactar con golpe de cabeza un tiro libre desde el costado izquierdo, al minuto 90+5.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.
Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.