Hacia las 10:00 de la mañana de este martes, 24 de septiembre, se espera que el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, presente ante la Cámara de Representantes el nuevo proyecto de reforma política, el segundo intento del Gobierno luego del hundimiento del proyecto en marzo de 2023.Aunque se desconoce el texto final, Blu Radio pudo acceder a una presentación del Ministerio del Interior en el que presentan como objeto del proyecto: “Promover la democracia interna de partidos y movimientos políticos y la transparencia en la financiación de las campañas electorales y las organizaciones políticas, para garantizar una mejor representación ciudadana, y calidad en la democracia colombiana e implementar el Acuerdo de Paz”.Entre las principales modificaciones que tendría el proyecto está la modificación de la conformación y mecanismo de elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), entidad que en estos momentos está enfrentado con el Gobierno por cuenta de las investigaciones contra el presidente Gustavo Petro, Ricardo Roa y el Pacto Histórico por presuntas violaciones de topes e irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de 2022, y presunta campaña extemporáneas.Según la iniciativa, el nuevo CNE estaría conformado por nueve magistrados por un periodo de seis (6) años, servidores públicos de carrera administrativa especial, los cuales serán elegidos por convocatoria pública organizada por la Rama Judicial a partir del 2026. Para ello, la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado elegirán tres integrantes cada uno mediante lista de elegibles y concurso de méritos.No podrán ser elegidos quienes hayan ejercido cargos directivos en organizaciones políticas o hayan sido candidatos a cargos elección popular en los últimos siete (7) años. Así mismo, durante los dos años (2) posteriores a su retiro, los magistrados no podrán ocupar cargos de dirigencia partidista, ni ser nombrados ministros o directores de departamentos administrativos, ni ser postulados a cargos de elección popular.Entre las funciones que modifica el proyecto el más polémico es la eliminación de las funciones de autoridad con capacidad de realizar investigaciones administrativas y emitir sanciones por el control de financiación de campañas electorales; cambiándolo ahora por una función colaborativa a otras autoridades que se encargarán de este tipo de procesos. Y le entrega funciones como ejercer la depuración del censo electoral, realizar la inscripción de candidaturas a cargos de elección popular.Frente a temas como la democracia interna y la participación electoral de los partidos y movimientos políticos, el proyecto concibe garantizar y fortalecer la libre organización de partidos y movimientos políticos y la participación de los afiliados en las consultas internas e interpartidistas. Adicionalmente se concibe la participación en elecciones mediante listas cerradas y bloqueadas, y se mantiene la posibilidad de que los partidos minoritarios puedan construir coaliciones para participar en la elección de corporaciones públicas.Por último, frente a la financiación de campañas el proyecto concibe la prohibición de aportes por parte de personas naturales o jurídicas extranjeras, la preponderancia de la financiación estatal mediante anticipos y reposición de votos, así como la implementación del Registro Nacional de Proveedores Electorales para que las campañas electorales puedan adquirir bienes y servicios de quienes aparezcan en el Registro, con excepción de las adquisiciones de mínima cuantía que defina el CNE.La presentación del Ministerio no define nada respecto a transfuguismo, uno de los puntos claves que busca implementar el Pacto Histórico para las elecciones de 2026.
Los simpatizantes el Gobierno del presidente Gustavo Petro salen este miércoles 27 de septiembre a las calles en una manifestación llamada "por la vida" y a la cual fueron convocados sindicatos, obreros, indígenas y campesinos para que defiendan las reformas impulsadas por su Gobierno, un mes antes de las elecciones de alcaldes y gobernadores.La principal concentración se hará en la Plaza de Bolívar, centro del poder político en Colombia, en la que son esperadas miles de personas, y también habrá movilizaciones en el resto del país.Una de las organizaciones es Fecode, que este miércoles también se concentran a favor del Gobierno Nacional.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Domingo Ayala, presidente de Fecode, entregó detalles sobre las razones por las cuales ellos salen a las calles.Ayala aseguró que apoyan las reformas sociales, económicas y políticas que propone el Gobierno y por eso hacen presencia en la manifestación que tiene fines pacíficos.“Necesitamos las reformas sociales, económicas y políticas para que se puedan generar los cambios que realmente se requieren. Nosotros siempre, como Fecode apoyamos”, dijo.En ese sentido, explicó que la decisión de unirse a la convocatoria se trata de una directriz timada desde la organización.Sobre la reanudación de clases en los colegios públicos, señaló que a partir de mañana habrá normalidad en todos los centros educativos.Hay que recordar, que los ministros de Petro se han encargado de promover la convocatoria, por lo que han surgido denuncias de supuestas ayudas del Gobierno a organizaciones populares para que se sumen a las manifestaciones, algo que el Ejecutivo niega.Vea la entrevista completa aquí:
El Ministerio de Educación presentó dos borradores de proyecto de ley en lugar de uno, como se anticipaba. El primero busca convertir la educación en un derecho fundamental a través de una reforma estatutaria, mientras que el segundo se enfoca en modificar la Ley 30 de 1992 sobre educación superior. Estos textos están ahora a disposición del sector educativo para que se pueda dialogar y llegar a un acuerdo en torno a estas dos iniciativas. Aún no se ha establecido una fecha para que el Ministerio presente estos proyectos de ley ante el Congreso.Aquí algunos de sus cambios:El gobierno plantea en la reforma estatutaria de educación que se incluya el grado duodécimo (12°) con el fin de que permita un acceso progresivo de los estudiantes a la educación superior.Mientras que en el ley 30 de 1992 el gobierno es claro en que se quiere que se pase de que la educación sea un servicio público cultural a un derecho fundamental de carácter progresivo e inherente a los fines del Estado Social de Derecho.Además, el Ministerio de Educación busca un nuevo enfoque del objetivo de la educación en la que, por ejemplo, se propenda por el cuidado, la conservación, y preservación del ambiente. Así como que se salvaguarde y fomente la educación propia, el patrimonio, las culturas, la pervivencia de las lenguas y los saberes de los grupos étnicos, comunidades campesinas y de otros grupos poblacionales. También que se contribuya a la transformación social, la memoria histórica, la formación de ciudadanía, al respeto a los derechos humanos y la construcción de paz a nivel regional, nacional e internacional.En relación con los fundamentos de la educación superior el gobierno busca que la educación superior se armonice con los saberes y conocimientos ancestrales de las comunidades étnicas y los sistemas de conocimiento propios de otras comunidades.En el texto también se habla de modificar el artículo 12 de esta ley en la que se especifica que para culminar un doctorado se requiere un trabajo de investigación, pero en el cambio se plantea que solo sea un ‘trabajo de fin de estudios para optar al título académico’.Para el gobierno es fundamental el reconocimiento de la identidad de género, por eso plantea la modificación del artículo 25 en el que agrega el apartado que ‘En la titulación, las Instituciones de Educación Superior deberán reconocer la identidad de género’.Además, también habrá cambios en la elección del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y del Icfes, también tendrá asiento el ministro o ministra de ciencia, tecnología e innovación, el director o directora del SENA, dos estudiantes de últimos años de Instituciones de Educación Superior.También le puede interesar:
Pese que Colombia aprobó dos reformas tributarias desde la pandemia, el espacio de gasto de Gobierno ya se agotó, según el análisis que hace hoy el Comité Autónomo de la Regla Fiscal sobre las proyecciones de gasto del Gobierno.El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, es un comité de expertos financiado por el Estado con recursos públicos, pero con independencia del Gobierno. Su principal función es hacer seguimiento al cumplimiento de las metas de déficit fiscal que ordena la ley.Sin embargo, el análisis de este año dejó varias alertas y la principal es que se están previendo demasiados gastos para lo que el país puede realmente permitirse, se está contando con ‘ingresos de una sola vez’ para financiar los gastos y se está programando todo al ‘límite’ del cumplimiento de la regla fiscal es decir con el riesgo de incumplir el próximo año. Eso sin contar con la posibilidad de que se aprueben la reforma pensional y la reforma a la salud“Dado que la senda de gasto propuesta por el Gobierno no deja ningún margen, este gasto incremental no tendría espacio fiscal dentro de la programación, y, en consecuencia, la aprobación de dichas iniciativas requeriría la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos estructurales”, dijo el Carf. Es decir, es posible que se necesite una nueva reforma tributaria.Las reformas costarían 0.7 % del PIB en el corto plazo, unos 16,7 billones.“A partir de 2025 hasta 2031, la Nación requerirá de cerca de 120 billones de pesos anuales en promedio de financiamiento interno y externo (entre 7 y 5% del PIB anuales). Estos requerimientos de financiamiento implican un riesgo no menor, que va a seguir presionando los mercados de deuda soberana de la Nación y que necesitará de un nivel importante de credibilidad en la sostenibilidad fiscal para lograrse”, concluye la entidad.Le puede interesar
De forma silenciosa, el Gobierno nacional radicó el viernes pasado un proyecto de ley que abriría la puerta a aumentar el número de integrantes de las 32 asambleas departamentales del país. Se trata del proyecto de ley 330 de 2023, radicado con mensaje de urgencia por parte del presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, ante las comisiones primeras de Senado y Cámara de Representantes.El proyecto establece los parámetros con los que se definirá el número de diputados que tendrá cada asamblea departamental y que estaba regulado desde 1986. La norma establecería que los departamentos con menos de 300.000 habitantes tendrán asambleas de 11 diputados y si superan esa cifra, se pondrá un diputado más por cada 150.000 habitantes, hasta llegar a 31 diputados.Esta norma es igual al decreto que regía desde 1986, pero el proyecto también establece que, cada vez que se apruebe un nuevo censo, este número de diputados crecerá proporcionalmente en cada departamento hasta completar el número de 31 diputados, que es el límite que establece la Constitución.Es decir, si actualmente un departamento como el Cesar o el Chocó, que actualmente tiene 11 diputados, tuvo un incremento en el número de habitantes según el censo, el número de diputados podría crecer proporcionalmente hasta alcanzar el número de 31.Los motivos expuestos por el Gobierno para la presentación de este proyecto tienen que ver con que en 2022 se aprobó la ley 2200, que modifica aspectos de la administración de los departamentos y el decreto de 1986 fue derogado. Esa ley no establecía los parámetros para que se determinara el número de diputados, solo sostenía en su artículo 16, que eran de 11 a 31. Así, el Gobierno no tiene forma de expedir el acto administrativo que es necesario en elecciones para determinar el número de diputados a elegir.El ministro Luis Fernando Velasco responde en Blu Radio“No, hay que decirlo categóricamente, no”, respondió por su parte el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, sobre si el proyecto del Gobierno de redefinir las asambleas departamentales es para aumentar el número de diputados en ciertas regiones. En diálogo con Mañanas Blu, aseguró que presentó esta iniciativa porque no se pueden hacer elecciones sin saber cuántos diputados hay para elegir.“Es un error, que evidentemente no fue intencional, el pasado Gobierno no captó que cuando hizo la derogatoria que trae todas las normas, entre las que derogó estaba una que definía claramente que se usaba el censo de 1986 para definir cuántos diputados tenía cada asamblea departamental”, indicó.Es decir que, según explicó el ministro Velasco, ahora, como no existe esa norma, “iríamos a elecciones sin saber legalmente cuándos diputados se tendrían que elegir”. Por eso, añadió, ordenó preparar un proyecto de ley para presentar ante el Congreso de la República, con mensaje de urgencia, para definir el número de diputados.“En el proyecto de ley decimos con claridad que el censo que se tendrá en cuenta es el último aprobado legalmente, que es el de 1986, es decir, no hay ningún tipo de cambio; aún no ha sido aprobado”, detalló.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:Le puede interesar:
Este lunes, 1 de mayo, desde el balcón del Palacio de Nariño, en Bogotá, el presidente Gustavo Petro llamó a la movilización social con el propósito de evitar que se coarten las reformas propuestas en su Gobierno.En medio de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el presidente Gustavo Petro le envió un mensaje a los colombianos asegurando que las reformas son el futuro que Colombia necesita; sin embargo, las palabras del jefe de Estado generaron reacciones de diferentes sectores políticos que lo critican por su intervención.Comentarios en contra de las declaraciones del presidente Gustavo PetroDespués de las declaraciones del presidente Gustavo Petro desde la Casa de Nariño, en redes sociales algunos sectores políticos han rechazado el mensaje del jefe de Estado, pues argumentan que pone en riesgo la seguridad del país con reformas "agresivas"."Este discurso es de inmensa gravedad. Una retórica dictatorial llena de falacias, amenazas y egocentrismo. Se sabía que Petro no iba a respetar las instituciones ni la democracia. Esperemos que su contundente fracaso gobernando le impida robarse el poder", manifestó Germán Vargas Lleras, a través de su cuenta de Twitter.Asimismo, Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, aseguró que Gustavo Petro estaba equivocado si creía que "amenazando al país" logrará sacar sus reformas adelante, pues, según él, esta agenda lo único que haría es dañar lo que hoy sirve en Colombia. "No nos asusta Presidente Petro. Respetemos la democracia, el Congreso, las cortes, las leyes. Los que no pensamos como usted queremos mejorar la vida de los más necesitados y construir más igualdad. Simplemente pensamos que sus propuestas le harían daño a los colombianos", aseguró.Desde el Centro Democrático también reaccionaron al 'balconazo' del presidente Petro. Uno de sus miembros, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que el jefe de Estado "sigue incitando la lucha de clases y las revueltas, si no aprueban sus retorcidas reformas".Pero el más destacado de esta bancada es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien criticó la propuesta de la reforma a la salud que busca eliminar la Ley 100 que se radicó durante su gobierno. "La ley 100 logró un ahorro de los trabajadores de 80 mil mill de dólares, que les garantizan pensiones y apoyan la economía nacional (....) El crecimiento económico, que no se prometió, ha sido obstaculizado por la violencia, la inestabilidad normativa y el temor infundido a empresarios. Cuando estábamos creciendo cambiaron las reglas", dijo Uribe en redes sociales.Por su parte, el senador Ciro Ramírez aseguró que Gustavo Petro está llamando a "una revolución" poniendo en riesgo la Constitución: "Lamento como colombiano, pero sobretodo por mi país, que no veremos desarrollo ni progreso, solo más odio entre nosotros". Misma idea que compartió el representante a la Cámara Christian Garcés al decir que el jefe de Estado llamada a una "guerra civil".El apoyo al presidente Gustavo Petro en la reformasPese a la ola de críticas que ha tenido que enfrentar el presidente Gustavo Petro después del 'balconazo', en redes sociales muchos aseguran que él no está solo en el cambio "que necesita el país".Una de las personas que expresó su apoyo al presidente Petro fue Piedad Córdoba que aseguró que las marchas son la muestra que el Gobierno "es el pueblo". Asimismo, Gustavo Bolívar destacó la gestión y culpó "que los pocos que lo atacan son más poderosos con la comunicación"."Emociona ver al pueblo trabajador en las calles, pacíficamente, y a los ministros respaldando la Reforma Laboral del Presidente Gustavo Petro. Emociona ver la Plaza de Bolívar y la Plaza de Armas repletas de col esperanzados en que el fascismo-neoliberalismo no vuelva en 2026", dijo Bolívar. Mientras que, el representante Gustavo Becerra Yañez, del Pacto Histórico, tildó la jornada de este lunes, 1 de mayo, como un día histórico para Colombia que demostró el apoyo del pueblo a la reformas del Gobierno.Le puede interesar: 'Noticias del día'
El mandatario Gustavo Petro continúa hablando de las reformas que se debatirán en el Congreso de la República, sin embargo, aseguró que necesita más apoyo de los ciudadanos para que se hagan realidad.“El pueblo ha mantenido una mayoría conmigo, aún le falta movilizarse más, yo sí creo que esas reformas van a tener grandes problemas para construirse en la realidad si el pueblo no se moviliza”, mencionó Petro.Igualmente, Petro recalcó en que no son mayoría en el Congreso, por lo que la primera dificultad es construir una coalición mayoritaria.El presidente también habló de la oposición y afirmó que Álvaro Uribe le ha ayudado a quitar violencias y a desactivar el gatillo en una sociedad violenta desde hace décadas.Sin embargo, por otro lado, aseguró que el exmandatario ya no tiene la capacidad de movilización para desestabilizar el Gobierno o a la mayoría del Congreso para detener las reformas.Asimismo, Petro insistió, en una entrevista con La Pizarra, que llevará a la práctica una integración latinoamericana, recalcando la importancia de las energías limpias para llevarlo a cabo, como la conexión de redes eléctricas. También, mencionó que es importante una conferencia con los países latinoamericanos para tratar un tema que los abarca a todos, como el narcotráfico.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
Israel se encuentra actualmente en medio de una crisis constitucional sin precedentes desde su fundación en 1948. Todo esto debido al plan de reforma judicial presentado por el nuevo gobierno de Benjamín Netanyahu, el cual busca disminuir la independencia del sistema judicial y aumentar el control del Ejecutivo sobre el mismo.Esta legislación, que ya está siendo avanzada en la Knéset (Parlamento israelí), ha provocado las mayores protestas en la historia de Israel, con una cifra récord de 650.000 asistentes anoche. Todo esto después de que Netanyahu cesara al ministro de Defensa, Yoav Gallant, por solicitar frenar su tramitación.El Gobierno argumenta que el Tribunal Supremo ha interferido históricamente demasiado en asuntos políticos, por lo que es necesario establecer un límite a sus poderes. Sin embargo, los críticos de la reforma argumentan que un poder judicial independiente es vital para la salud democrática del país. En Israel, los poderes legislativo y ejecutivo suelen fundirse debido a que siempre es la coalición gobernante quien acapara la mayoría parlamentaria, lo que les otorga un poder casi absoluto para imponer leyes.Estos son los puntos más polémicos de la reforma propuesta en Israel:Selección de jueces: Actualmente, el comité encargado de recomendar la elección de jueces está compuesto por nueve miembros, entre ellos, jueces en ejercicio, representantes del Colegio de Abogados de Israel, miembros de la Knéset y del gobierno. Para elegir a los jueces se requiere el acuerdo unánime de todos ellos. La reforma propuesta por el Ministro de Justicia, Yariv Levin, busca aumentar el número de miembros del comité a once y cambiar su composición. La propuesta incluye tres ministros y tres legisladores de la coalición, además de tres jueces independientes y dos legisladores de la oposición. Esto otorgaría al gobierno una mayoría de seis miembros sobre once. La formulación original de esta ley otorgaba al gobierno una mayoría de siete miembros, con poder absoluto para elegir y destituir jueces, incluyendo los del Supremo. Esta versión fue modificada hace una semana para suavizarla. Se tenía previsto su aprobación en la Knéset esta semana.Revisión judicial: Los cambios propuestos buscan limitar la capacidad de la Corte Suprema para revisar la legislación, incluida la Ley Básica, que tiene rango constitucional. La reforma exige que la invalidación de cualquier ley requiera el consenso del 80% del panel de jueces del Supremo, en lugar de una mayoría simple. Este es un punto que incluso algunos críticos de la reforma defienden, ya que muchos opinan que el Supremo tiene demasiado poder para revertir leyes. Sin embargo, difieren en la forma y defienden que se requiera más que una mayoría simple en el Parlamento para la aprobación o modificación de leyes básicas.Clausula de Anulación: Este es uno de los aspectos más controvertidos, ya que permitiría que una mayoría simple en el Parlamento (61 diputados de 120) puedan anular fallos del Supremo que impliquen la modificación o reversión de leyes. Los oponentes de la ley ven esto como una clara violación de la separación de poderes y la independencia judicial. La propuesta de ley que incluye esta cláusula, y que también permite blindar leyes ante su revisión judicial, pasó en primera instancia hace dos semanas. La aprobación definitiva se retrasó hasta mayo, después del receso parlamentario por la Pascua Judía.Asesores legales de los ministerios: La reforma del Gobierno busca reclasificar los puestos de asesores legales de los ministerios, que actualmente son expertos independientes supervisados por el Ministerio de Justicia, a abogados elegidos políticamente. Además, las opiniones de estos asesores ya no serán vinculantes ni obligatorias. De esta forma, los ministros respectivos tendrán control total para elegir y despedir a los asesores. Los críticos de la reforma argumentan que esto implica una politización clara de los controles judiciales.Razonabilidad: La reforma busca limitar el alcance del concepto de "razonabilidad" por el que los tribunales pueden someter, por iniciativa propia, a revisión judicial cualquier decisión gubernamental.
El pasado jueves, 23 de marzo, en el Congreso de la República fue hundida la polémica reforma política del Gobierno de Gustavo Petro, pues, según varios vieron que el documento no mejoraba el sistema, sino que empoderaba la corrupción. Roy Barreras, presidente del Senado, rompió el papel frente a todo el país.“Esta reforma política puede tener un efecto dominó frente a toda la agenda legislativa, pero cabe recordar que el Gobierno tampoco fue muy insistente dentro de las prioridades darle un pulso a esta reforma que desde el día uno fue objeto de muchas críticas. Lo que sí se puede ver es cómo se vulnerada la confianza dentro de los propios partidos de Gobierno y si eso puede elevar el tono de las discusiones y afectar esa coalición que va a necesitar estar unida para pasar ese paquete social”, manifestó en diálogo con Sala de Prensa Blu, el analista político Gabriel Cifuentes, periodista de Noticias Caracol.Si bien el hundimiento de la reforma política en el Congreso de la República mostró ciertas rupturas dentro de la coalición de Gustavo Petro; según Cifuentes, esta puede ser “la gota que rebasó la copa” con su relación con Roy Barreras que parece se aleja cada día.“Ha habido choques muy intensos dentro del Pacto Histórico entre Roy Barreras y Gustavo Bolívar, que es resultado de un partido muy heterogéneo que giraba en torno a la cabeza del presidente Gustavo Petro y cuando comienzan a darse unas crisis profundas, cuando ya empezamos a ver que esas promesas se van a tomar más tiempo y que los partidos empiezan a presionar. Obviamente, un partido con tanta diversidad se va a fracturar por dentro”, puntualizó.Con el tiempo en contra, según Cifuentes, el Gobierno nacional y coalición deberán “acelerar el grueso” para darle vida a las reformas sociales, pues, dice él, que en el próximo semestre tendrán muchas más voces en contra que harán muy difícil que se firmen para el desarrollo del plan prometido en campaña.“El problema y va a ser muy interesante porque ahora toca sacar la calculadora política para hacer aritmética en el Congreso, es si ese mismo bloque de conservadores, liberales y La U, que puso esas líneas rojas en la de salud se va a mantener en la pensional y laboral, porque el Gobierno sabe que con 2 de esos 3 partidos tendrá mayoría. Si se van en contra, estará en jaque mate el programa social de Gustavo Petro”, añadió.
Después de que este jueves, 23 de marzo, fuera archivada la reforma política ante la falta de garantías que ofrecían los articulados, que, incluso, el presidente Gustavo Petro criticó en su cuenta de Twitter por uno ser garante de lo que busca el Gobierno nacional, la Misión Nacional Electoral (MOE) calificó esto como “un nuevo ejemplo de otra oportunidad perdida para transformar estructuralmente la arquitectura electoral y política del país”.A través de un comunicado emitido en las últimas horas, la MOE presentó sus consideraciones frente al hundimiento de la reforma política presentada por el Gobierno de Gustavo Petro.La organización saludó la decisión de retirar el proyecto ya que “no atiende ninguno de los problemas que aquejan el sistema político electoral colombiano” y que se resumen en tres puntos complejos del articulado y que estaban presentes desde el inicio de los debate: primero, el permitir que los congresistas puedan renunciar a su curul para ir al Ejecutivo de manera inmediata afectando la separación de poderes; segundo, permitir a los miembros de corporaciones públicas cambiar de partido dentro del año posterior a la aprobación de la reforma, lo que tiene un impacto directo en el debilitamiento de los partidos políticos; tercero, los aplazamientos injustificados a la aplicación de la paridad y alternancia de género, incumpliendo con los compromisos internacionales del Estado colombiano de fortalecer la participación política de las mujeres.La directora del organismo, Alejandra Barrios, recordó que estos errores podrían cometerse también en el proyecto de Código Electoral que requiere debates y deliberaciones en las que se privilegie el interés general, la transparencia y la claridad del proceso electoral, sobre todo, con una ponencia de más de 800 páginas. Esto por cuenta de que, mientras el país estaba pendiente de la caída de la reforma política, en la comisión primera del senado aprobaron por ‘pupitrazo’ 211 de los 277 artículos que contiene la iniciativa.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Unos seis niños con problemas desnutrición que han ingresado en varias oportunidades a la clínica viven en medio de la necesidades en la comunidad Ceiba Macedonia, ubicada en zona rural de Riohacha."Los niños no toman agua potable. Nosotros les damos el agua que nos regalan del carro tanque, a veces recogemos agua de la lluvia", dijo Andrea Rodríguez Sijona, madre de varios niños con desnutrición.En esta comunidad, hay una niña que tiene casi tres años de edad y pesa 9 kilos cuando su peso ideal es de unos 15 kilos."Las cifras de los niños que mueren a diario por este flagelo no obedecen a la realidad. Por el contrario, como ONG de Derechos Humanos una vez más le hacemos la invitación al Gobierno nacional para que trate de mitigar este flagelo de una vez por todas", dijo José Silva, director de la ONG de Derechos Humanos Nación Wayúu.Un documento del Instituto Nacional de Salud hace referencia a que el hambre le ha ganado la batalla a unos 35 niños en La Guajira de los 174 reportados en todo el país que han muerto a causa de la desnutrición.
Mientras a pocos metros del hotel en el que se hospedaba Luis Andrés Mejía Martínez se celebraba una rueda de cumbia en Galapa, Atlántico, este ciudadano hondureño fue asesinado por sicarios en motocicleta que abrieron fuego contra él, en medio de hechos que están siendo investigados por la Policía Metropolitana de Barranquilla.Según el reporte entregado por las autoridades, todo indicaría que Mejía Martínez recibió cuatro balazos, uno de ellos en el rostro, que le quitaron la vida en la puerta del hotel en el que se hospedaba, a pocos metros de la plaza principal. Aunque los móviles que rodean su crimen no están del todo esclarecidos, se conoció que Luis Andrés, de 38 años, se encontraba armado y que, al parecer, permanecía escondido en el municipio antes mencionado.No obstante, se está tratando de verificar si su crimen corresponde a un posible ajuste de cuentas, pues este sería el principal jalonador en materia de aumento en los homicidios, según explicó en su momento el general Herbert Benavidez, comandante de la Policía Metropolitana."De esta búsqueda en la hegemonía de las rentas criminales que están queriendo estas organizaciones criminales que tenemos en Barranquilla y municipios aledaños, y que están buscando precisamente en esta lucha hacer esa hegemonía, lo que ocasiona que se den estos homicidios selectivos", explicó Benavidez. Entre otros detalles que se conocieron, al parecer, los sicarios emprendieron su huida por la parte sur de Galapa, Atlántico, en la vía que conduce hacia Baranoa, donde habrían dejado la motocicleta abandonada y la vestimenta que llevaban puesta cuando cometieron el hecho criminal. Por el momento, también se está tratando de determinar cuánto tiempo llevaba Mejía Martínez en el país y los motivos que lo trajeron hasta territorio atlanticense.
Las fuertes lluvias y vientos que se registraron en el municipio de Betania, Suroeste de Antioquia, no solo dejaron sin parte de los techos a las viviendas de cerca de 150 familias, sino que también afectaron el comercio, las vías y hasta el comando de la Policía.Diego Guerra, alcalde del municipio, manifestó que están a la espera del apoyo por parte del gobierno departamental, por la afectación tan grande en el territorio, por lo que recibirán ayudas."Tuvimos un gran evento donde desafortunadamente salieron afectadas muchas familias de nuestro municipio, según el censo que hemos hecho, o el diagnóstico que se ha hecho con el equipo, vamos alrededor de 100 viviendas, pero según los reportes que tenemos rurales, el cual no hemos verificado por la magnitud y el equipo que tenemos, no alcanza a evacuar el total, estamos más o menos alrededor de las 150 viviendas afectadas en las cubiertas", detalló el mandatario. Además, en la tarde de este viernes, 4 de octubre, los fuertes vientos provocaron que en el parque principal volaran mesas, sillas y parasoles de los establecimientos comerciales. De momento, las autoridades adelantan un balance más completo de los daños, con recorridos en las zonas afectadas y en la ruralidad, donde este evento invernal también tuvo repercusiones."Se volaron las tejas Zinc, las de Eternit, todo. Necesitamos una gran ayuda del gobierno departamental, gracias al Dagran que ha estado pendiente", agregó Guerra.Aunque no se reportan heridos hasta el momento, los habitantes permanecen en alerta ante la posibilidad de que vuelva a haber fuertes lluvias en la zona.
En el municipio de Caloto, al norte del Cauca, hombres armados que se movilizaban en moto y portaban armas largas hurtaron una maquinaria amarilla que realizaba trabajos de adecuación vial. Además, los disidentes secuestraron al operario de la motoniveladora.Fue así como en las últimas horas, se confirmó que integrantes de las disidencias de las Farc robaron una motoniveladora del Consorcio Nueva Maya Vial del Valle en la zona rural de Caloto. Los hombres, armados con fusiles, obligaron al conductor de la maquinaria a llevar el vehículo hasta el sector de El Palo, corregimiento del municipio de Corinto, en el norte del Cauca, cerca de los límites con el Valle del Cauca. A esta hora, la Policía continúa con las labores de rescate tanto de la motoniveladora como del operario, quienes habrían sido trasladados a una zona rural del municipio de Corinto.De acuerdo con la Policía de Caloto, los subversivos llevaron la maquinaria hacia la zona montañosa entre los municipios de Toribío y Corinto, un corredor estratégico donde operan estructuras armadas ilegales.Este es el segundo caso de hurto de maquinaria pesada por parte de las disidencias de las Farc en el sur del Valle y norte del Cauca. El pasado miércoles 2 de octubre, el Ejército frustró el robo de una tractomula y el secuestro de dos personas en Timba, Jamundí.Según informó el Ejército, el vehículo robado transportaba víveres y, al recibir el reporte del secuestro, las tropas del Batallón Pichincha implementaron un plan candado que permitió la recuperación del tractocamión y la liberación de sus dos ocupantes, quienes habían sido retenidos por miembros de las disidencias de las FARC que operan en la región.
En en entrevista con En Blu Jeans, el neuropsicología y educación, David Bonilla, habló sobre cómo lidiar con los platos rotos de relaciones pasadas y cómo construir relaciones saludables en el presente. "Lo más difícil es que no nos damos cuenta, porque al no tener la tranquilidad de aclarar por qué la persona vivió esta experiencia en el pasado y hoy está viviendo esto, sus miedos, sus frustraciones, lo que le genera ansiedad. Pues sería mucho más fácil revisarlo", esto explicó el neuropsicólogo Bonilla. A lo largo de la vida, las personas experimentado el dolor y la decepción de una relación que ha terminado mal. Ya sea una relación de pareja, amistad o trabajo, es normal sentir el peso de los errores y errores de los demás. Conozca algunas estrategias para lidiar con esta situación: 1. Reconocer su responsabilidad: es importante reconocer que cada persona es responsable de sus propias acciones y decisiones. No debe culparse a si mismo por las acciones de otra persona. Debe tomarse un tiempo para reflexionar sobre sus propios errores y aprender de ellos, pero no se debe castigar o sentirse culpable por los errores de los demás. 2. Establecer límites saludables: es fundamental establecer y mantener límites saludables en las relaciones. Si alguien lo trata como si fuera responsable de los errores de otra persona, debe dejar claro que no acepta ese tipo de comportamiento. Comunicar sus necesidades y expectativas de manera clara y directa, y no permita ser maltratado o culpado injustamente. 3. Buscar apoyo emocional: si se encuentra lidiando constantemente con los platos rotos de relaciones pasadas, considere buscar apoyo emocional. Puede hablar con un terapeuta o consejero que ayude a sanar las heridas emocionales y trabajar en su desarrollo personal. También puede buscar el apoyo de amigos y seres queridos que ayuden a superar el dolor y construir relaciones saludables. 4. Perdonarse a si mismo y a los demás: el perdón es una parte fundamental del proceso de sanación. Perdonarse a ti mismo por sus propios errores y aceptar que todos somos humanos y cometemos errores. También intente perdonar a la persona que causó los platos rotos, no porque lo merezca, sino porque libera del resentimiento y se permite seguir adelante. 5. Enfocarse en el presente: no puede cambiar el pasado, pero puede aprender de él y construir un futuro mejor. En lugar de quedarse atrapado en el dolor y la culpa de relaciones pasadas, enfocarse en el presente y en la construcción de relaciones saludables y significativas. Cultivar el amor propio y la autoaceptación, y recuerde que merece tener relaciones basadas en el respeto y el amor mutuo. "Lo que somos hoy es lo que nos lastimó en el pasado, lo que nos construyó nos hizo nos deshizo. Ya que lo que se debe sostener en su vida para su relación, para su psiquis, para lo que sea, es dejar atrás las relaciones pasadas y uno ponerlo al frente en la nueva relación. Sin embargo, es importante recordar que no somos responsables de los actos de los demás y no debemos cargar con el peso de sus platos rotos", aseguró el especialista Bonilla.Lidiar con los platos rotos de relaciones pasadas puede ser un desafío, pero es posible sanar y construir relaciones saludables en el presente. Recuerde que no es responsable de los errores de los demás y merece tener relaciones basadas en el respeto y la reciprocidad. Busque apoyo emocional, establezca límites saludables y perdónese a si mismo y a los demás, son algunas de las recomendaciones del experto.