El presidente del Senado, Iván Name, asegura que no ha recibido aun propuestas del Gobierno nacional para una revisión de la regla fiscal.El funcionario se refirió al asunto luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera iniciar un debate sobre ese instrumento y sobre el aumento de la inversión pública en el país."Tenemos que analizar las propuestas que nos hagan y de hecho no podemos descartar por anticipado nada", aseguró Name.La propuesta que sí está en manos del Senado es la reforma pensional que se tramita desde comienzos del año. Aunque ya hay textos propuestos para dar el debate, Name aún no convoca el inicio del debate."Estamos tratando de armonizar varias ponencias para que lleguen a la plenaria del Senado unos temas más conciliados, más aproximados y un poco menos distantes. No me atrevo a hacer pronósticos sobre el tiempo", explicó.Quedan apenas cuatro semanas de sesiones ordinarias en el Congreso y se desconoce si el Gobierno convocará a sesiones extraordinarias.Le puede interesar:
Desde Cartagena, González aseguró que durante el 2024 el país no tendrá ningún problema con la regla fiscal, y que las dificultades importantes podrían venir en 2025.“En el 2024, como lo hemos dicho, no hay ningún problema con la regla fiscal. En el 2024, tal como está, con 99 billones de pesos de inversión y 94 billones de servicio de la deuda, la inversión está por encima del servicio de la deuda. Es decir, en 2024 no hay ningún problema con la regla fiscal. El problema fiscal importante será en el 2025 porque vamos a tener un servicio de la deuda que puede ser de 112 billones de pesos”, explicó González.El funcionario además detalló que estos problemas estarán derivados de que el margen de inversión será mucho menor.“Estamos pensando en una inversión que puede ser de 70 billones de pesos (…) entonces, cuando usted tiene un servicio de la deuda de 112 billones frente a una inversión de 70, pues usted tiene un desequilibrio en las finanzas que no fue causado por este gobierno. Estamos respondiendo por la situación que se presentó durante la pandemia, y por eso nosotros decimos que en planeación estamos en pandemia fiscal”, sostuvo.Durante su intervención en el encuentro "Transformando Regiones" que adelanta Findeter, el director del DNP les pidió a los gobernadores y alcaldes electos que el presupuesto de inversión no se disperse en proyectos aislados, sino en proyectos de impacto regional.“Esos 224 billones de pesos que son para inversión, lo que nosotros estamos diciendo es que no los dispersemos (…) gobernadores, alcaldes, Gobierno nacional, para que no los dispersemos en proyectos aislados, sino que tratemos de hacer proyectos de impacto regional y nacional”, agregó.Le puede interesar:
La coyuntura económica del país es delicada después de los datos entregador por el Dane sobre crecimiento económico y de que el Gobierno del presidente Gustavo Petro diera a conocer que está abierto a discutir la posibilidad de modificar la regla fiscal.“La gran duda es que, si uno se queda con ese aspecto de la regla fiscal, que es priorizar pagar la deuda pública, no recuperamos la economía”, explicó el ministro de Hacienda en diálogo con Mañanas Blu.En ese sentido y para referirse a esto que se propone el Gobierno y a la coyuntura económica que se vive en el país, se conectó a Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, la excodirectora del Banco de la República Carolina Soto.“El anuncio sobre una modificación a la regla fiscal es un anuncio desafortunado que genera ruido, que no va a poder materializarse ni alcanzar el propósito. En la coyuntura que vivimos es un anuncio que puede pesar más contra la percepción de riesgo que tiene el país”, inició expresando Soto.Después de que el Dane revelara que la economía colombiana se contrajo un 0.3 % en el tercer trimestre del año, el presidente Petro reaccionó a la noticia y habló sobre soluciones a la coyuntura del país, en las que volvió a pedir al Banco de la República que baje las tasas de interés.“El Banco de la República tiene la obligación, es su mandato único, de controlar la inflación, los demás autores y autoridades económicas tienen que contribuir desde su lado, la política fiscal, por ejemplo, a controlarla y reactivar la economía”, recordó Soto.Al respecto sobre si ve al Gobierno con el propósito de enviar señales de confianza a los gremios y a todos los protagonistas de la economía y de la política nacional, reconoció que han habido anuncios que generan temor, pero también hay otros de ministros o directores que tratan de dar confianza. "Muchos de los anuncios del señor presidente generan temor, incertidumbre y desconfianza. Cuando él anuncia que va a llevar este tipo de reformas, que va a hacer estos cambios, que va a modificar regla fiscal, que va a congelar tarifas, que va a regular precio, todos estos anuncios que por fortuna no los pueden materializar, generan incertidumbre y generan desconfianza", puntualizó.A principios de este año, el Fondo Monetario Internacional publicó un estudio que muestra las proyecciones económicas de América Latina y colocó a Colombia para el 2024 creciendo al 2.1 % y la inflación de en 3.2 %, por lo que la excodirectora habló sobre so coincide con esos números."Si continuamos con estos datos de desaceleración este año, o sea, si volvemos a decrecer en el último trimestre del año, es posible que la reactivación sea mayor el próximo. Si ya decrecimos tanto el tercer y cuarto trimestre, el 2024 podría acercarse al 2 %; es posible, pero hay que actuar; hay que tomar medidas", vaticinó."En cuanto a la inflación en 3.2 en el 2024 no lo veo. Vamos a cerrar este año con una inflación casi de 10 % y gradualmente va a ir disminuyendo el próximo año. Pero todas las expectativas y los analistas lo que esperan es que llegue alrededor de 6 %", sentenció.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, también se unió a las voces de quienes aseguran que eliminar la regla fiscal sería una “mala idea”. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, se refirió a las posibles consecuencias que esta medida tendría para la economía del país; todo este debate surgió luego de la propuesta que lanzó el mismo presidente Gustavo Petro, quien habló de inversión y gasto público.“No es una buena idea discutir en este momento la eventual eliminación o modificación de la regla fiscal. Aquí hay varios factores que explican la contracción de la actividad económica en el tercer trimestre, que fue una sorpresa; nosotros habíamos estimado un crecimiento pequeño, pero positivo de la economía de alrededor del 0.6 % y esa contracción pone en alerta a las autoridades económicas y el Gobierno nacional”, señaló.Consecuencias de modificar regla fiscalDe acuerdo con Mejía, uno de los elementos que, “infortunadamente ha jugado en contra”, tiene que ver con “la incertidumbre, el impacto en la inversión” y lo que ha provocado la discusión de algunas reformas estructurales, especialmente, la laboral, la cual pretende aumentar el costo del empleo formal, según dijo.Esto, subrayó, sumado a algunas decisiones en varios sectores que han también generado “ruidos” para la inversión. En ese sentido, recalcó lo que ha pasado con el sector de la infraestructura, el tema de los peajes, vivienda y los cambios en la focalización de los subsidios y, también, en el sector minero energético, en el que “hay varios temas que todavía generan incertidumbre”.“Eso se refleja en una caída muy importante de la inversión total cercana al 11 % para el tercer trimestre y eso es un tema muy grave, porque la inversión realmente es lo que logra mantener el crecimiento económico en el mediano y largo plazo. En este contexto donde hay incertidumbre, donde hay una serie de riesgos, naturalmente, pensar en modificar la regla fiscal no es una buena idea. Esto lo único que podría hacer es, justamente, aumentar la incertidumbre, aumentar el costo del endeudamiento para la nación y, por supuesto, podría profundizar el problema que estamos viviendo”, explicó Mejía.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo en entrevista con Mañanas Blu que el Gobierno del presidente Gustavo Petro está abierto a discutir la posibilidad de modificar la regla fiscal, que actualmente establece un tope máximo al pago de deuda pública.Bonilla explicó que la regla fiscal, tal como está diseñada, pone un énfasis excesivo en el pago de deuda y limita la capacidad del Gobierno para invertir en proyectos que impulsen la economía.“La gran duda es que, si uno se queda con ese aspecto de la regla fiscal, que es priorizar pagar la deuda pública, no recuperamos la economía”, dijo el ministro.En el presupuesto del 2024, el Gobierno redujo el pago previsto de deuda pública en 10 billones de pesos para destinarlos a inversión. Bonilla dijo que esta es una muestra de que el Gobierno está dispuesto a flexibilizar la regla fiscal.“La idea es que hay que generar un mecanismo que haga que sea, que flexibilice más el pago de la deuda pública y garantice mayor inversión”, dijo el ministro.Bonilla aclaró que el Gobierno no está planteando incumplir los pagos de deuda pública. Sin embargo, dijo que es necesario encontrar un equilibrio entre el pago de deuda y la inversión.“No estamos cambiando de parecer. Estamos diciendo: tenemos una inflexibilidad que tenemos que revisar y ese debate debemos hacerlo público, pero no estamos presentando ningún proyecto al Congreso para modificarlo”, dijo el ministro.El ministro agregó que, en este momento, no hay ningún proyecto de ley en curso para modificar la regla fiscal: “El presidente lo que dijo fue: esta discusión hay que abrirla”.¿Qué es la regla fiscal?La regla fiscal es un mecanismo que establece límites al gasto público y al déficit fiscal. Su objetivo es garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.La regla fiscal se puede definir como un conjunto de reglas o principios que deben cumplir los gobiernos en materia de gasto público y déficit fiscal. Estas reglas pueden ser de carácter legal o de carácter administrativo.La regla fiscal suele establecer límites al gasto público como porcentaje del PIB o al déficit fiscal. También puede establecer límites al crecimiento del gasto público o al aumento de la deuda pública.La regla fiscal puede tener un impacto positivo en la economía. Puede ayudar a reducir el riesgo de crisis financiera, a mantener la inflación bajo control y a fomentar el crecimiento económico.Beneficios de la regla fiscalLos beneficios de la regla fiscal incluyen los siguientes:Reducción del riesgo de crisis financiera: La regla fiscal puede ayudar a reducir el riesgo de crisis financiera al limitar el crecimiento del gasto público y el aumento de la deuda pública.Control de la inflación: La regla fiscal puede ayudar a controlar la inflación al limitar el crecimiento del gasto público.Fomento del crecimiento económico: La regla fiscal puede fomentar el crecimiento económico al garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.Desventajas de la regla fiscalLas desventajas de la regla fiscal incluyen los siguientes:Inflexibilidad: La regla fiscal puede ser inflexible y dificultar la respuesta del gobierno a situaciones imprevistas, como una crisis económica.Reducción de la inversión pública: La regla fiscal puede reducir la inversión pública al limitar el gasto público.Regla fiscal en ColombiaEn Colombia, la regla fiscal está establecida en la Ley 1473 de 2011. Esta ley establece que el déficit fiscal no debe superar el 3% del PIB. También establece que el crecimiento del gasto público no debe superar el 4 % del PIB.El gobierno del presidente Gustavo Petro ha propuesto modificar la regla fiscal para flexibilizarla. El gobierno argumenta que la regla fiscal actual pone un énfasis excesivo en el pago de deuda y limita la capacidad del Gobierno para invertir en proyectos que impulsen la economía.Vea la entrevista completa aquí:
El presidente de la República, Gustavo Petro, hizo una crítica contundente a la regla fiscal y propuso su eliminación. Esto tras las cifras negativas de la economía en el tercer trimestre del año.“El gobierno, que tiene la responsabilidad de bajar la inversión privada, debe crecer la inversión pública, con esto choco con que hay que reducir ambas, por eso el pensamiento neoliberal que tiene una estricta fórmula de marco fiscal que el que la construyó la violó, no debe mantenerse en Colombia, debe crecer la inversión pública y esa discusión la debe hacer el Congreso de la República aumenta la inversión pública ayudamos a crecer la economía”, expresó el jefe de Estado.Al respecto, en diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), expresó su desacuerdo con esta propuesta, argumentando que sería "una muy mala idea"."La regla fiscal es crucial para la estabilidad financiera"Según Mac Master, la regla fiscal es esencial para garantizar la estabilidad financiera del país."La regla fiscal no es otra cosa que una decisión propia de los países de comportarse de forma que uno le pueda garantizar a los financiadores que le va a pagar su deuda. Y eso hace que los financiadores le cobren una tasa u otra", dijo.Para él, eliminar esta regla sería enviar un mensaje negativo a los mercados financieros, encareciendo la deuda y desalentando la inversión."La reforma tributaria tuvo efectos devastadores"El presidente de la ANDI también señaló los efectos negativos de la reciente reforma tributaria propuesta por el gobierno de Petro, la cual, según Mac Master, ha tenido un impacto devastador en la inversión privada."Esa reforma fiscal realmente, y lo habíamos advertido, tuvo un efecto realmente devastador, por ejemplo, sobre la inversión", afirmó. Señaló que la inversión cayó un 11 % en el último trimestre y un 24 % en el primer semestre del año."Generar confianza es fundamental"En cuanto a la confianza en los mercados, Mac Master subrayó la importancia de que el Gobierno genere confianza en lugar de inestabilidad."Creo que el gobierno tiene que hacer un esfuerzo importante por generar confianza. El esfuerzo, el gobierno se ha esforzado mucho por generar inestabilidad, por generar dudas, por generar discusiones y grandes debates, y ha sido muy exitoso en eso", afirmó. Destacó que la incertidumbre afecta tanto a los hogares como a las grandes empresas, y llamó a que el gobierno sea más confiable en sus acciones y decisiones.Vea la entrevista completa aquí:
Varios sectores han reaccionado ante la posibilidad que surgió en las últimas horas de cambiar la regla fiscal del país. Fue el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, quien presentó la propuesta que podría tener un impacto en el avance de la transición energética en Colombia y que implicaría también al Gobierno endeudarse más para financiar la lucha contra el cambio climático.Pero, ¿qué es la regla fiscal?En términos sencillos, la regla fiscal busca asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas del país y que, así, no se supere el límite establecido de deuda. La regla fiscal se estableció bajo la Ley 1473 del 2011, con el objetivo de expedir normas para garantizar la sostenibilidad, a largo plazo, de esas finanzas y que contribuya “a la estabilidad macroeconómica”.Según explicó el director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Andrés Velasco, la regla fiscal es una especie de “comportamientos discrecionales”, hecho para “proteger a la Nación” y que, a su vez, pueda ofrecer a los ciudadanos los bienes y servicios de forma permanente.De acuerdo con el Banco de la República, las reglas fiscales aumentan la “credibilidad en la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible intertemporalmente”. Además, contribuyen a la “estabilidad y al crecimiento económico” del país.Dicho gasto contracíclico contribuye a que la economía retorne a su senda de crecimiento de largo plazo, según lo define la ley 1473, en el artículo seis.¿Para qué sirve?El Gobierno ha usado la figura de regla fiscal para “limitar el crecimiento del gasto y el endeudamiento de los entes territoriales”, según describió el BanRep. Esto, añadieron, es para “propiciar la transparencia y responsabilidad fiscal” de todo el sector público.Condiciones “difíciles”“El Gobierno nacional tiene una tasa de interés hoy en día efectiva de cerca del 9 %, del 8.5 al 9 %. Ya son condiciones, digamos, que son difíciles. Eso implica que la credibilidad y la sostenibilidad fiscal de Colombia todavía está, digamos, por ganarse y, por lo tanto, perseguir la posibilidad de tener un mayor endeudamiento, pues lo que va a hacer es que va a poner en riesgo un poco más de esa credibilidad y la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”, explicó Velasco en diálogo con Mañanas Blu.
En Colombia, amanecemos con noticias económicas desfavorables. La economía del país disminuyó un 0,3 % en el tercer trimestre de este año y las proyecciones para el cuarto trimestre no son alentadoras. La inflación sigue siendo elevada, y de los doce subsectores económicos medidos por el Dane, doce de ellos registraron caídas, siendo la industria la más afectada con una contracción superior al 6 %. También experimentaron fuertes descensos el comercio, el transporte y la construcción, un sector crucial para la generación de empleo. Todos los indicadores apuntan a una situación económica en deterioro.La gravedad de la situación radica en que no se había observado un escenario así desde los tiempos de la pandemia. Sabremos a finales de año si ingresamos técnicamente en una recesión económica, definida por dos trimestres consecutivos de contracción. La caída es más pronunciada de lo pronosticado por el propio Gobierno, que buscaba un crecimiento leve al cierre de este año, según el informe del Dane presentado por el director Leonardo Trujillo.Ante este panorama, el presidente Petro propone una medida drástica: eliminar la regla fiscal, una suerte de restricción que limita al Gobierno a gastar únicamente lo que recauda a través de impuestos y deuda pública. Modificar esta regla implicaría un endeudamiento extremo para financiar planes asistenciales y gastos públicos. Petro plantea esta propuesta tras conocer la caída económica y aboga por aumentar la inversión pública, argumentando que, ante la disminución de la inversión privada, el Gobierno debe asumir un papel activo.El presidente también critica la rigidez de la regla fiscal y recuerda que durante la pandemia se suspendió temporalmente para permitir un aumento del gasto público necesario. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, respalda la propuesta de Petro. Sin embargo, expertos económicos, como el ex ministro José Manuel Restrepo, advierten que cambiar la regla fiscal podría aumentar los costos de la deuda del país, generando preocupaciones con organismos financieros y calificadoras de riesgos.Aunque Petro plantea llevar este debate al Congreso, existe la opción más inmediata de activar las cláusulas de escape de la regla fiscal, una medida utilizada en el pasado para situaciones excepcionales. Sin embargo, esta acción podría acarrear mayores costos en intereses de la deuda. La decisión sobre cómo enfrentar esta crisis económica se presenta como un dilema que requiere un análisis detenido y una evaluación de las consecuencias a largo plazo.
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda del Gobierno Petro, calificó como algo negativo la propuesta del presidente de que el Congreso evalúe modificar la regla fiscal, en medio de un plan para aumentar la inversión pública.Y es que el mandatario, más temprano, habló de esta posibilidad tras conocer las cifras de decrecimiento de la economía e insistirle al Banco de la República que baje las tasas de interés.“Por eso el pensamiento fundamentalista neoliberal, que provoca una estricta fórmula de marco fiscal, de regla fiscal, que el mismo que la construyó la violó, pues no debe mantenerse en el país. En Colombia debe crecer la inversión pública. Esa es una discusión que tampoco la resuelve el gobierno, la resuelve el Congreso de la República, pero lo invito a darle interés”, fue lo que dijo el presidente Petro.Ante esto, el exministro Ocampo recordó que por los altos niveles de endeudamiento que tiene el Gobierno, la regla fiscal es una variable esencial para la economía del país.“Tiene además elementos contracíclicos y el fuerte crecimiento de los ingresos tributarios dan un margen importante para aumentar la inversión pública y contribuir a la reactivación de la economía. El anuncio de su modificación es negativo: genera desconfianza en el manejo económico del país. Ha sido desafortunado”, lamentó Ocampo.Esta posición dista la que dio su sucesor, el actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien aseguró que es necesario el debate en torno a la regla fiscal y respaldó al presidente con su posición de que el pago de deudas no reactiva la economía."Eso es un proceso, vale la pena empezar la discusión porque esa modificación, cualquiera que ella sea, la aprueba el Congreso, no la aprueba el gobierno por decreto, la aprueba el Congreso, significa que hay que desarrollar todo un proceso, lo que sí quiero recordarles es que en pandemia se suspendió la regla fiscal, entonces uno tiene que empezar a mirar alternativas. Lo que es cierto hoy, es que necesitamos reactivar la inversión", dijo Bonilla.Sin embargo, por ahora, el Gobierno no tiene ni en trámite en el Congreso ni en planeación algún proyecto relacionado con modificar la regla fiscal.Le puede interesar:
El Gobierno está coqueteando con la idea de modificar la regla fiscal, una ley que establece límites al déficit que puede tener el Gobierno año a año y obliga a una reducción progresiva de los niveles de deuda.Primero, lo hizo el presidente Gustavo Petro, que invitó al Congreso a discutir una modificación a la ley y luego lo hizo el jefe de la cartera de finanzas."Eso es un proceso, vale la pena empezar la discusión porque esa modificación, cualquiera que ella sea, la aprueba el Congreso, no la aprueba el Gobierno por decreto, la aprueba el Congreso, significa que hay que desarrollar todo un proceso. Lo que sí quiero recordarles es que en pandemia se suspendió la regla fiscal, entonces uno tiene que empezar a mirar alternativas. Lo que es cierto hoy, es que necesitamos reactivar la inversión", dijo el ministro Ricardo Bonilla a medios.Bonilla respaldó el argumento del presidente de que el pago de deudas no reactiva a la economía mientras que la inversión pública sí lo hace, y se necesita aumentar esa inversión, algo que no es fácil en medio del pago de las deudas que dejó la pandemia.Según el presupuesto, Colombia pasará de pagar 76 billones de pesos en deuda este año a 95 billones de pesos el año entrante. Por su parte, la inversión pública pasa de 73 billones en 2023 a 99 billones en 2024.Bonilla insistió en que la inversión pública y la privada son claves para reactivar a la economía colombiana, que se contrajo 0.3 % en el tercer trimestre del año.“Las malas noticias de hoy tienen que tener solución”, dijo el funcionario al invitar al sector privado a construir conjuntamente la reactivación.Gobierno podría activar cláusulas de escape a la regla fiscalAunque un cambio a la ley de la regla fiscal requiere un trámite en el Congreso, el Gobierno tiene la potestad de convocar a un consejo interno (Confis) para activar las cláusulas de escape temporal de la regla fiscal cuando ocurren hechos extraordinarios o que comprometan la estabilidad macroeconómica del país. Para ello el comité autónomo de la regla fiscal entregaría un concepto, pero ese concepto no es vinculante (es decir, no es obligatorio).Puede ver:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 1 de diciembre, el brigadier general, Oscar Zuluaga, presidente de Satena, habló de la alianza con caficultores del Huila para dar a conocer el café de origen de esta región del país durante sus vuelos."Nosotros somos una empresa exportadora y decidimos sacar una marca de café trozado que se llama Miltec View, con la que estamos haciendo estos vuelos; mostrando variedades como Bourbon Rosado, Geisha, Bourbon Cida, y haciendo diferentes preparaciones", dijo. Además, Luis Miguel Zubieta, CEO de Computec, dio detalles sobre los cambios de la DIAN en cuanto a facturación electrónica."Hoy arrancamos siendo prácticamente los últimos de la clase y hoy ya estamos en la vanguardia, que para los empresarios no sobra decir que ha sido muy retador; aunque esos cambios tan rápidos, que requieren un cambio de conducta, sin duda hizo que esto fuera una maravilla", expresó. Por último, Marcela Millan, gerente de comunicaciones de Bumble, habló sobre el calentamiento global y la importancia de participar activamente. "Para mí es muy importante el calentamiento global, yo voy a salir con alguien que también conecte con esta causa. El 25 % de las personas cree que es fundamental que sus parejas participen activamente en las causas políticas y sociales", dijo. Escuche el programa completo de Blu 4.0:
En Yo Me Llamo, la imitadora de Shakira se presentó con el icónico tema 'Waka Waka', desatando la euforia en el escenario con sus movimientos de cadera y una transformación física que dejó perplejos a todos. La imitadora, sometida a un estricto cambio en su cuerpo, lució un abdomen perfectamente marcado gracias al maquillaje, acercándose aún más a la esencia de la verdadera Shakira.Sin embargo, no todos estuvieron convencidos de la actuación. Entre los jueces, Pipe Bueno expresó sus reservas, señalando lo que, a su parecer, no estuvo a la altura. Para él, la magia de Shakira no puede perderse.Aunque la imitadora logró impresionar con su parecido físico, Pipe Bueno destacó que "sintió que el color de voz no estaba estable todo el tiempo", sugiriendo que el enfoque en el baile pudo haber afectado la consistencia vocal.A pesar de las críticas, Amparo Grisales y César Escola respaldaron a la imitadora. Grisales elogió la presentación como "espectacular", afirmando que Yo Me Llamo Shakira logró realizar todo de manera impecable. Escola, incluso, citó las palabras de la Shakira original, quien habría afirmado que la imitadora era un 99 % como ella.La defensa de Amparo no se detuvo allí. Alegando que solo en una frase la imitadora perdió el color, acusó a Pipe Bueno de ser el "rudo del programa". César Escola también se unió a la defensa, afirmando que la actuación fue suficiente para poner a todos a bailar.En medio de la controversia, el público no dejó de expresar su entusiasmo y apoyo. En un episodio lleno de emociones, Amparo Grisales cerró la noche con un contundente mensaje a Pipe Bueno: "Hoy no tienes buen oído para Shakira".Vea también
El Dane dio a conocer en las últimas horas la cifra de productividad para este 2023, que es un dato clave en medio de la discusión del salario mínimo.Según Piedad Urdinola, directora del Dane, la productividad total de los factores (PFT) en Colombia cayó 1 %, mientras que la productividad laboral por trabajador ocupado también bajó -0.7 y la productividad laboral por hora para este año fue 0.76 %.Este dato es determinante pues su suma con la inflación anual es la fórmula usada para definir el porcentaje base con el que inician las negociaciones de cuánto debe ser el aumento del salario mínimo.Para la otra variable, la de la inflación, el Banco de la República presentará la próxima semana su proyección, sin embargo desde ya se estima que sea del 10 %, frente al 9,7 % que plantea el Gobierno.En los próximos días los gremios, las centrales obreras y el Ministerio del Trabajo deberán revisar qué indicador de la productividad escogen para la fórmula: si la productividad total, la de trabajador o la de hora laborada.Y aunque normalmente es una puja de los integrantes de la mesa, durante su intervención, la directora del Dane, sugirió tener en cuenta el dato de productividad por hora (0,76%), que fue el único indicador con variable positiva.Tanto los informes de productividad del Dane como el reporte de contexto macroeconómico del ministerio de Hacienda, serán socializados este lunes, 4 de diciembre, en la nueva reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.Entre tanto, se espera que entre el 11 y 13 de diciembre tanto las centrales como los gremios den a conocer su propuesta de aumento y comiencen las negociaciones. El 15 de diciembre es el plazo para llegar a un acuerdo, de lo contrario ese plazo se extiende hasta el 30 de diciembre para ajustar por decreto cómo quedará el salario básico en 2024.Le puede interesar
En el aeropuerto El Dorado de Bogotá fue capturado Carlos Alberto Torres, más conocido como alias ‘Costa’, el hombre buscado desde hace un año por el asesinato del del patrullero Einer Beltrán, ocurrido en octubre de 2022.El oficial fue atacado cuando trasladaba a Torres a una cita en un centro odontológico en el barrio El Restrepo en Bogotá y hasta allí llegaron dos hombres armados que dispararon contra el patrullero y ayudaron a fugar al detenido.Torres fue capturado en la tarde de este viernes, 1 de diciembre, cuando regresaba de México y en su historial delictivo figuran antecedentes por haber participado en fleteos por fabricación y porte de armas, hurto calificado y agravado, violencia intrafamiliar. Justamente estaba pagando una condena de 23 meses de cárcel desde el 14 de septiembre de 2018.En ese momento, la Policía ofreció una recompensa de hasta $200 millones para dar con los responsables del homicidio del patrullero Beltrán, quien era padre de dos niñas y trabajó durante cinco años en la Policía.El coronel Jorge Córdoba, comandante operativo de Policía Metropolitana, detalló que este hombre había falsificado en varias ocasiones sus documentos de identidad para evadir los controles de las autoridades.Vea también
La renombrada revista internacional Rolling Stone ha revelado la tan esperada lista de las 100 mejores canciones del año 2023, destacando el talento de diversos artistas latinos, entre los cuales varios representan a Colombia. Específicamente, Shakira logró una destacada posición entre las cinco mejores de la lista.En el puesto 28, el nombre de Shakira figura nuevamente, esta vez junto a la también colombiana Karol G, con su pegajoso tema "TQG". Cabe destacar que esta canción también se hizo merecedora del premio a la mejor fusión/interpretación urbana en los Latin Grammy 2023.En el lugar número 52, Feid hace su entrada en escena con una de las canciones de su último álbum titulado "Mor, no le temas a la oscuridad", y la canción que le otorga este reconocimiento es "Nx Tx Sientas Solx". Además, en el puesto 54, J Balvin se destaca con su colaboración en la canción "Colmillo", junto a Tainy, Young Miko, Jowell y Randy.La diversidad de la lista también incluye a destacados artistas internacionales como Billie Eilish, Rauw Alejandro, Rosalía, Taylor Swift, Miley Cyrus, Olivia Rodrigo, Bad Bunny, The Beatles, Foo Fighters, entre otros.Aquí la lista Rolling StoneElla baila sola - Eslabón Armado y Peso PlumaBoy's a Liar, Pt. 2 PinkPantheress y Ice SpiceA&W - Lana del ReyI Remember Everything - Zach Bryan y Kacey MusgravesBzrp Music Session, Vol. 53 - Shakira y BizarrapSuper Shy - NewJeansGet Him Back! - Olivia RodrigoStrike (Holster) - Lil YachtyWhat Was I Made For? - Billie EilishOn My Mama - Victoria MonetNow And Then - The BeatlesFlowers - Miley CyrusNot Strong Enough - BoygeniusI Got Heaven - Mannequin PussyPut It On Da Floor Again - Latto y Cardi BKill Bill (Remix) - SZA y Doja CatUnavailable - Davio, Musa Keys y LattoRed Wine Supernova - Chappell RoanIs It Over Now? - Taylor SwiftPadam Padam - Kylie Minogueun x100to - Grupo Frontera y Bad BunnySleep On My Side - Megan MoroneySkeeyee - Sexyy RedThis Is Why - ParamorePaint The Town Red - Doja CatShy Boy - Carly Rae JepsenKnockin - MJ LendermanTQG - Karol G y Shakira3 Boys - Omar ApolloFast Car - Luke CombsTummy Hurts (Remix) - Reneé Rapp y Coco JonesVampiros - Rosalía y Rauw AlejandroCast Iron Skillet - Jason Isbell y the 400 UnitPatty Cake - Quavo y TakeoffVampire Empire - Big ThiefHoudini - Dua LipaRumble - Skrillex, Fred again y FlowdanSability - Ayra StarrCuff It (Wetter Remix) - BeyoncéSprinter - Central Cee y DaveSmog - Indigo De SouzaCounty Road - Margo PriceOh U Went - Young Thug y DrakeWatching the Credits - The BethsThe Hillbillies - Baby Keem y Kendrick LamarThe Returner - Allison RussellSuper - SeventeenMazel Tron - BLP Kosher y BabyTronCranked - Katie Von SchleicherToxic Trait - Stormzy y FredoRush - Troye SivanNx tx sientas solx - FeidOversized Sweater - ShamirColmillo - Tainy, J Balvin, Young Miko, Jowell y RandyMoonlight Sunrise - TwiceStuntman - Tyler, the Creator y Vince StaplesLa Bebé - Yng Lvcas y Peso PlumaRainy Days - VDie Today - Earthgang and Spillage VillageMy Love Mine All Mine - MitskiPsychos - Jenny LewisJohnny Dang - Taht Mexican OT With Paul Wall y DRODiFrágil - Yahritza y Su Esencia y Grupo FronteraLove From the Other Side - Fall Out BoyCries in Spanish - Becky G y DannyLuxNo More Lies - Thundercat y Tame ImpalaFlower - JisooWater - TylaTake Shape - Code Orange y Billy CorganAll We Ever Do Is Talk - Del Water GapI Play My Bass Loud - Gina BirchThe Gods Must Be Crazy - Armand Hammer, billy woods, ELUCID y EL-PWhite Horse - Chris StapletonTo Summer, from Cole (Audio Hung) - Summer Walker y J ColeCupid - Fifty FiftyRich Baby Daddy - Drake, Sexyy Red y SZALeft Right - XGCoco Chanel - Eladio Carrión y Bad BunnyMe & U - TemsFreak - Feeble Little HorseNothing Matters - The Last Dinner PartyBogus Operandi - The HivesSweet Sounds of Heaven - The Rolling Stones y Lady GagaHave Fun! - CMATI Thought You'd Change - Hotline TNTYou're Losing Me - Taylor SwiftCoogie - DijonLALA - Myke TowersHere - Soccer MommyChanel Pit - Tierra WhackBorderline - Tove LoWho Told You - J Hus y DrakeMiracle - Ellie Goulding y Calvin HarrisCharm You - SamiaSpicy - Aespa2 Die 4 - Addison Rae y Charli XCXMyterious Love - GeeseEnknee1 - Hemlocke SpringsSeven - Jung Kook y LattoUnder You - Foo FightersLe puede interesar: