Tras dos años bajo mínimos por la pandemia del coronavirus, miles de peregrinos vuelven hoy al santuario de Fátima para rezar por el fin de la guerra en Ucrania, la recuperación tras la covid y la salud de sus familias."En este tiempo se vuelve todavía más vehemente esta oración por la paz, esta necesidad de rezar por la paz teniendo en cuenta la situación de guerra que se vive en Europa como hace 100 años", explica a Efe el capellán del santuario, Francisco Pereira.Pereira se remonta a la historia de las apariciones de la virgen en la Cova da Iria, que según la tradición católica fue vista por tres niños en 1917, en plena I Guerra Mundial.Hoy, las oraciones por el fin de la guerra en Ucrania se repiten en las misas organizadas en distintos idiomas en la Capilla de las Apariciones, donde se encuentra el punto en el que, según la tradición católica, la virgen se apareció a los niños el 13 de mayo de hace 105 años.Pereira resalta que no rezan "por la derrota de nadie, por la destrucción de nadie", sino "para que todos se sientan integrados" y "encontrar un punto en común".El santuario de Fátima envió el pasado marzo una imagen de la virgen a la ciudad ucraniana de Leópolis a pedido del arzobispado greco-católico de la región, y planea mandar otra.A Fátima acudió hoy Adelaida Lopes, una veterana peregrina que en el bastón de senderismo que ha utilizado como ayuda en su trayecto desde Lisboa (a 128 kilómetros) lleva anudada una cinta con el azul y amarillo de Ucrania."La pandemia no nos dejó venir durante unos años y ahora era hora de venir, teníamos que venir precisamente este año porque esta bandera nos dice mucho", asegura a EFE.Katria Postigo, de Perú, pide por su familia y amistades y para que "termine la guerra, donde se está muriendo tanta gente que es inocente, tantas criaturas, tanta gente sin nada".NORMALIDAD PERO CON PRECAUCIÓNPero la guerra no es el único tema que preocupa a los feligreses, también la pandemia y los deseos de salud, como recuerda el capellán."Este año la preocupación todavía es la covid, aunque más mitigada. Todavía tenemos la conciencia de que la enfermedad continúa afectando a mucha gente", reconoce Pereira.El santuario espera unos 150.000 visitantes, por debajo de los 190.000 de 2019, aunque no son cifras oficiales, ya que no todos los fieles se registran al llegar.Hasta el momento, han anunciado su presencia 119 grupos de 23 países, con Italia, Estados Unidos, Alemania, España, Francia y Brasil como las principales nacionalidades, aunque por detrás de Portugal, que supone la mitad de las visitas.Miles de fieles vuelven a hacer, esta vez sin mascarillas ni límites de aforos, largas filas en la amplia explanada para dejar sus velas, la mayoría cilíndricas pero otras con formas del Niño Jesús u órganos del cuerpo humano, mientras algunos se abrazan entre lágrimas.Entre la multitud, unas pocas decenas recorren el recinto de rodillas para reforzar sus oraciones en un camino de piedra ligeramente menos rugoso que el cemento que caracteriza al suelo del santuario. Otros portan estandartes de las parroquias con las que han organizado su viaje.Apenas una veintena de personas ya ha posicionado sillas a los bordes del camino marcado para esta noche, cuando se celebre una procesión en la que se portará la imagen de la virgen.La cantidad de visitantes que llega a pie está por encima de 2019, potenciado por los dos años en los que se restringió el acceso.Una peregrina que dejó pendiente su visita en pandemia es Virginia Carvalho, que llega acompañada de su amiga María Teresa Santos "no para pedir sino para agradecer" por "todo lo que ha sido mi vida, el día a día...".Ambas han visitado el santuario desde su infancia con la excepción forzosa de la pandemia, en 2020 y 2021, cuando conmemoraron la fecha en sus casas.EVOLUCIÓN POSITIVA PARA LOS EMPRESARIOSLa vuelta a la normalidad también la notan los empresarios de la zona, que, aunque en 2022 no alcanzarán los niveles de actividad previos a la pandemia, sí registran una "evolución muy positiva" con la "vuelta efectiva" de clientes.La confianza en el futuro ha creado un "ambiente de optimismo" sobre el que los empresarios esperan que sea "un buen año" con un "avance gradual", explica a EFE la presidenta de la Asociación Empresarial Ourém-Fátima, Purificação Reis.A lo largo de este jueves habrá procesiones y una vigilia que culminarán con la bendición de enfermos y la "procesión del adiós" en la mañana del 13 de mayo.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
La Semana Santa es el reencuentro de miles de personas con Dios. Sin embargo, muchos se abstienen a creer en una espiritualidad, algo que de cierta forma hace perder un sentido en la vida, según explicaron en Generaciones BLU la coach María Paula Liévano y Catalina Bermúdez, licenciada en Ciencias de la Educación."La espiritualidad es algo que tiene que estar presente siempre, no solo en Semana Santa. No solo somos cuerpo, sino alma y espíritu. Necesitamos un referente religioso, que responda a esa necesidad de definir la creencia; en este caso, la universidad debe apoyar a los jóvenes en esos procesos de vida. Dios no es justiciero, él es un padre, que está cerca de nosotros y que logra la felicidad suprema del hombre", mencionó Catalina.Para Catalina la espiritualidad se puede desarrollar de diferentes maneras, pues el alma es la racionalidad del cuerpo, porque este no es libre al depender del sentido de vida. Según ella, algunas personas alcanzan su propia creencia, desde el yoga e incluso desde las emociones del día a día. Las personas están "motivadas" en encontrar ese sentido de fe.Sin embargo, María Paula Liévano mencionó que cuando una persona se dedica a las emociones del momento, se "queda con eso"; en ese sentido, no hay una espiritualidad sana y se termina convirtiendo en víctimas de la vida. "Más allá de creer en algo, una persona que tenga conciencia de sí misma y que reconozca un todo, puede desarrollar una espiritualidad. El adentro y cómo son las reacciones o hasta qué punto se asumen las responsabilidades de los actos. Es complejo hablar de esto si no creemos en algo más grande que nosotros en la vida (...) Cuando las personas se levantan con sentido, van a encontrar un propósito y su vida no será en vano", resaltó.Por último, las expertas coinciden en que, las personas deben tener un sentido en la vida, pues esto permite mejorar y crear herramientas para tener una vida espiritual.Escuche a María Paula Lievano y Catalina Bermudez en Generaciones BLU:
Una pastora fue sorprendida con su amante en un motel en la ciudad de Mato Grosso do Sul, en Brasil. El marido traicionado, también pastor, comprobó el engaño con un video y dejó en evidencia que el tercero en discordia también dirigía un culto cristiano. El escándalo desató una amplia polémica en el país carioca, luego de que la mujer se excusara de los hechos, asegurando que había sido víctima de la tentación del diablo. El caso fue revelado en redes sociales, donde el video del momento en que la pareja fue sorprendida se hizo viral. Posteriormente, el Correio Braziliense corroboró los hechos e identificó a los protagonistas. “Arruinaste mi vida, pastora del diablo. Destruiste a mi familia, hombre, ¿por qué hiciste eso?”, se escucha gritar al ofendido en la grabación.Sin embargo, el escándalo cobró más fuerza luego de que se conocieran las controvertidas declaraciones de la mujer, quien culpó "al diablo" de su pecado y exigió no ser juzgada por el "tribunal de internet" puesto que, según ella, nadie puede señalarla ni criticarla."Fueron errores, pero no es nuestra culpa. Nosotros (la mujer y el amante) fuimos víctimas de satanás para escandalizar y embarrar nuetros nombres. Fuimos instrumentalizados por el diablo", aseguró la mujer en reclaraciones recogidas por el medio Lado B.La pastora infiel aseguró que a pesar de su error no deberían juzgarla y aseguró que esolo solo podría hacerlo quien "no se haya equivocado"; además, resaltó que su esposo la perdonó."Ya pasó, no puedo volver atrás. El que nunca se haya equivocado que tire la primera piedra. Mi esposo ya me perdonó, su esposa (la del pastor infiel) ya también lo perdonó. Mientras juzgamos, estamos siendo juzgados”, dijo la mujer.
Sin importar su religión, en un planeta en pandemia, con una amenaza de una guerra nuclear, y donde cada día son más los malos que los buenos, el mundo de los cómics sirve como una vía de escape para conocer a esos extraterrestres, científicos, mutantes o simplemente humanos que en la eterna lucha entre el bien y el mal siempre saben de qué parte deben estar.Combaten a personajes malvados, rescatan a personas de peligros y al final restablecen la armonía y la paz en el planeta, una espiritualidad que, en ocasiones, en los multiversos del cómic van acompañadas de religión, de credo y de fe.¿Batman protegiendo el Santo Grial? ¿Es Superman una analogía de Moisés, el profeta más importante para el judaísmo? ¿Los superhéroes de Marvel están influenciados por la religión dominante en Estados Unidos? Escuche los superhéroes y sus religiones, porque los personajes de Marvel y DC Comics no solo se dedican a combatir el mal, también tienen sus propias creencias.
Quedé sorprendido por los vídeos en los que se mostraba la irrupción de unos encapuchados en la catedral primada de Colombia mientras se celebraba el sacramento de la eucaristía. No entiendo que quienes reclaman justificadamente sus derechos, pisoteen el derecho de los otros.Tengamos claro que el artículo 19 de la Constitución Colombiana reza que: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”. El tema también está expresado en el artículo 18 de la declaración de los Derechos Humanos que dice: “La libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.Se trata de respetar al otro y sus opciones existenciales fundamentales. Nada justifica violentar a unas personas que participan de su liturgia. Es una agresión que solo busca ser fuente de más violencia. Para algunos es solo un rito más, para nosotros los católicos, es el encuentro sagrado con Dios y eso lo tienen que respetar. Así como a ningún ateo o agnóstico lo podemos despreciar y ofender por su opción, tampoco se puede hacer esto con nosotros los creyentes.Las reclamaciones que se le tengan que hacer a la institución eclesial, se deben hacer con respeto, firmeza y claridad, no agrediendo a las personas que piadosamente celebran su fe. Lo único que me alegró de esa situación fue la respuesta prudente y respetuosa de los creyentes, quienes no contestaron esa agresión -porque es una agresión-, sino que aplicaron el evangelio de la No violencia que enseña el Sermón de la Montaña (Mateo 5-7). Gracias a eso no hay heridos.Daño le hace al derecho a la protesta, tan necesario para la democracia, dejarse confundir con el vandalismo. Tengo claro que ningún proyecto de desarrollo puede terminar bien si se funda en no respetarle los derechos fundamentales a los otros. Así como tenemos derechos, tenemos deberes y uno es respetar a los otros.
En diálogo con BLU Radio, el párroco de la catedral primada de Colombia, el padre Jorge Marín García, se pronunció luego de la toma de un grupo de diez encapuchados durante este domingo en la Eucaristía de las 10:30 de la mañana. Para el sacerdote lo ocurrido es grave y lo calificó como un saboteo e irrespetuoso a la celebración litúrgica.“Desde el punto de vista mío, eso no paso de ser un saboteo, un irrespeto a una celebración sagrada, que para nosotros es sagrada, pero ya de ahí a intentar judicializar a alguien. Primero, están encapuchados, segundo, ellos no se presentaron como miembros de ningún movimiento o grupo o estamento. Simplemente fueron personas que entraron organizadas, que quisieron gritar arengas, no es el lugar. Ya sé que hay estamentos del Estado que han empezado toda una investigación para dar con los responsables de estos hechos, pero instaurar una demanda no lo veo conveniente y no me parece oportuno”, expresó.Por otro lado, diversos sectores de la sociedad condenaron una protesta de encapuchados que entraron a la Catedral Primada de Colombia en Bogotá, el domingo durante la celebración de una misa, para manifestarse con arengas contra la Iglesia Católica y que terminó en un forcejeo con feligreses.Los videos publicados en las redes sociales muestran cómo los encapuchados se pararon sobre las sillas de la catedral y empezaron a hacer una proclamación contra la Iglesia, lo que molestó a los asistentes a la misa que intentaron expulsar a los manifestantes.La situación dio pie a un forcejeo que obligó a la Policía a ingresar al templo, tras lo cual los encapuchados, liderados por una mujer, abandonaron el recinto.La irrupción de los encapuchados en la Catedral Primada, situada en uno de los costados de la céntrica Plaza de Bolívar, en Bogotá, fue condenada por el Gobierno, partidos políticos, organizaciones religiosas y distintos estamentos sociales porque se trató de una violación de la libertad de culto consagrada en la Constitución.El presidente colombiano, Iván Duque, afirmó que "indigna la violación a la libertad de cultos, la agresión a las creencias de otros y la intención de pisotear un templo sagrado"."Esto es lo que hacen los violentos e intolerantes que quieren imponer su criterio. Responsables responderán por esos hechos. La fe de todos se respeta", expresó el mandatario en Twitter.Por su parte la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, manifestó en Twitter que su administración "rechaza este acto y apoya a la iglesia agredida en las acciones legales que decida emprender"."El respeto a la libertad religiosa y de cultos es fundamento de nuestra convivencia pacífica. Quienes la agreden imponiéndose ejercen la misma ruptura violenta que dicen criticar", manifestó la alcaldesa.La Arquidiócesis de Bogotá precisó en un comunicado que la Policía y el personal de la Catedral "se hicieron cargo de la situación" y lograron sacar a las personas del templo ."La Iglesia hace un llamado a respetar los recintos y celebraciones religiosas que hacen parte de la vida de todo el pueblo colombiano", manifestó la Arquidiócesis.Es por ello por lo que invitó "a buscar los escenarios adecuados para que todas las personas puedan ser escuchadas y también para respetar los derechos de todos, incluido el de profesar una religión y realizar actos de culto en paz y armonía".En esa misma línea, el director de la Comunidad Judía de Colombia, Marcos Peckel, rechazó en Twitter "la irrupción de cobardes encapuchados a la Catedral Primada de Colombia en medio de la misa, acto violento que va contra la libertad de cultos".Policía y Fiscalía inician investigaciones en catedralLa Policía y la Fiscalía anunciaron que ya iniciaron la investigación por lo ocurrido en la Catedral Primada de Bogotá.La Policía Metropolitana de Bogotá destinó un grupo de investigadores para hallar a los responsables e identificar si se violó algún derecho de los feligreses.“Ya unidades de la seccional de investigación y criminal, en compañía de la Fiscalía, está adelantando los elementos materiales probatorios para verificar y corroborar si estos comportamientos afectan el código penal en cuanto a los delitos contra el sentimiento religioso”, dijo el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, Jorge Camacho.El comandante de la Policía señaló que no es posible tener uniformados en todos los templos, pero los ciudadanos si pueden pedir la ayuda de la policía en la línea de emergencia 123.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En un video que circula en redes sociales quedó registrado el momento en el que un profesor borracho les gritó a sus estudiantes, incluso fuertes groserías, en el colegio 21 Ángeles de Bogotá. Al parecer, el docente se molestó porque ya se estaban haciendo comentarios de pasillo sobre su estado, por lo que se subió a una rampa y lanzó varios improperios contra los menores.“El que hizo el comentario, que no voy a hacer la sugerencia, el que se hizo el comentario se equivocó. De malas, de malas, y váyase para la put* mi*rda el que hizo el comentario”, gritó el profesor en medio del patio de descanso del colegio distrital.Al enterarse de la situación, los padres de los menores acudieron al lugar para protestar por la continuidad del docente borracho en el colegio, donde dicta las clases de ética, filosofía y religión; además, hicieron un llamado al Distrito para que tomara medidas al respecto.La Secretaría de Educación no tardó en reaccionar y, según destacó Jennifer Ruíz, subsecretaria de Gestión Institucional, ya se inició una investigación contra el docente por presentarse en estado de embriaguez en el colegio; además, destacó que también se le hará acompañamiento por su estado de salud.“La Secretaría inició los procesos de investigación disciplinaria que corresponde, dado que es una conducta no debida en una institución educativa, también se ha hecho un acompañamiento al docente por su condición de salud, para que no se presente este tipo de situación dentro de la institución”, indicó la funcionaria distrital.Escuche el informe en Mañanas BLU:
El obispo español de Tenerife, Bernardo Álvarez, pidió perdón este viernes por sus declaraciones sobre la homosexualidad, que calificó de "pecado mortal" en una reciente entrevista, y admitió que no estuvo acertado.En un comunicado, Bernardo Álvarez pide perdón "a cuantos haya podido ofender (...), de manera especial a las personas LGTBI, a quienes expreso mi respeto y consideración", y lamenta "haber causado dolor".En esa entrevista en la televisión regional de las islas Canarias (Atlántico), el prelado dijo que, "para que una cosa sea pecado mortal hace falta que la persona sea consciente de que es pecado, que lo haga libremente y que no esté condicionada por nada".Añadió, en referencia a la homosexualidad: "A pesar de que saben que está mal, lo hacen, sin ser condicionados por nada. Es como la persona que bebe y cuando bebe hace cualquier disparate. Claro, lo que tiene que hacer es no beber".El obispo aseguró hoy que no quiso fomentar la discriminación ni comparar la homosexualidad con el alcoholismo "ni con cualquier otra realidad".Las palabras de Bernardo Álvarez causaron un enorme revuelo social y político; el sindicato CCOO pidió a la Fiscalía que investigue al obispo porque "pueden ser tipificadas como delito de odio".Mientras, la asociación LGTBI Diversas emprendió una campaña en internet para que el obispo sea destituido, con más de 4.440 firmas en 24 horas.Le puede interesar: 'El Man', con Alberto Linero
La Corte Constitucional ordenó el reintegro y el pago de salarios, dejados de percibir por un año, de un trabajador a quien su empresa no le permitía dejar de cumplir su horario los sábados, porque era el día de culto en la religión que profesaba.El protagonista de esta historia es José Javier Díaz, quien prestaba sus servicios como vigilante a la empresa de Transportes CI S.A.S. de Cartagena, desde el 19 de septiembre de 2013 al 20 de agosto de 2020, cuando su empresa lo despidió porque no cumplía los turnos programados los sábados, los cuales, según justificó, no podía cumplir porque eran sagrados por su religión judía.Al no aceptar las condiciones de sus horarios laborales los sábados, el vigilante le dijo a la empresa que ese día era sagrado y les propuso trabajar en días diferentes y pagar las horas en otro día, pero la empresa no aceptó y le canceló su contrato de trabajo.Mediante una tutela, el caso llegó a la Corte Constitucional que le dio la razón al vigilante al señalar que “la exigencia de dar cumplimiento incondicional al horario de trabajo para los fieles de este culto representa una limitación intensa y grave para el ejercicio del derecho fundamental a la libertad religiosa y de cultos”.Y agregó que la empresa no puede desconocer una obligación incondicional y de enorme trascendencia para el credo del accionante. “La medida de exigir el cumplimiento inexcusable del horario de trabajo es desproporcionada”, indica la sentencia.El vigilante José Javier Díaz indicó que el sábado debía guardar el Sabbath como miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.Le puede interesar: Entérese de los hechos deportivos más importantes del momento:
La mayor parte de los feligreses que asistían a la misa de fin de año en una iglesia de la región septentrional italiana de Lombardía se marchó y dejó al sacerdote con la palabra en la boca mientras pronunciaba su homilía, en la que criticaba las vacunas contra el coronavirus y las restricciones para frenar la pandemia, informaron hoy los medios locales.El suceso ocurrió en una iglesia situada entre las provincias de Pavía y Milán, y ya ha sido denunciado ante la Curia de Milán. El cura, identificado por los medios locales como Tarcisio Colombo, se ha defendido de las acusaciones y ha dicho que "en la vida también hay que saber escuchar a quien tiene una opinión diferente".La región de Lombardía, considerada el motor económico de Italia, fue en 2020 el epicentro de la pandemia en este país y desde el estallido hasta ahora ha contabilizado 1,2 millones de contagios, mientras que ha habido 6,2 millones a nivel nacional. El número de muertos que acumula supera ya los 35.000, de los 137.513 que ha tenido Italia.Desde mañana, lunes, esta región será una de las que entren en zona amarilla, el segundo nivel de los cuatro de la escala de colores definida por el Gobierno relacionada con el riesgo de contagios.La rápida difusión de la variante ómicron, que ha llevado al país a superar el récord de casos diarios, ha obligado al Gobierno italiano a decidir que desde el 10 de enero se exigirá el certificado sanitario reforzado (que se obtiene en Italia cuando se ha sido vacunado o se ha pasado la enfermedad) para poder acceder a los medios de transporte, además de a hoteles, ceremonias o festivales. Ahora se pide para el ocio y para consumir en el interior de bares y restaurantes. Escuche nuestro podcast: Ser campeón viene con manual
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ante la salida de Julián Álvarez de River Plate, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo ya está mirando delanteros para sustituir al '9'. En la carpeta del 'Millonario' estarían dos colombianos: Miguel Ángel Borja y Diego Valoyes.El periodista Fabio Poveda informó en Blog Deportivo que el Junior de Barranquilla no ha recibido una oferta formal de River Plate por Borja, quien vive un momento dulce con el arco.Sin embargo, River podría ofrecer una jugosa oferta económica que convenza a Junior, pues recibió 21 millones de euros por Álvarez. Además, Gallardo quiere un jugador con garantías, con buen presente y con la experiencia para partidos cruciales.Asimismo, sí Junior no avanza a la siguiente fase de la Copa Sudamericana, podría ser un "empujón" para que se dé un acuerdo entre las instituciones y Borja se vaya de Barranquilla.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en Entretiempo
A la par de la carrera de los candidatos a la Presidencia de la República, la Alcaldía de Medellín avanza en el desmonte de vallas que no cumplen la norma, y ya han sido desmontadas seis vallas y un sinnúmero de pendones no autorizados en la ciudad.De acuerdo con Yomar Benítez, subsecretario de espacio público de Medellín, desde la administración les ha tocado desmontar vallas que no han sido autoridades legalmente, explicó que en su mayoría no son puestas directamente por los partidos políticos, sino por patrocinadores externos y simpatizantes.“En publicidad de vallas en gran formato han sido dos de Federico Gutiérrez, dos de Gustavo Petro, una de Rodolfo Hernández y otra de Sergio Fajardo. Pero ya hay otro informe que estamos consolidando que es el de publicidad tipo pasacalles o avisos, el cual también hemos hecho muchos desmontes. La publicidad del candidato Federico Gutiérrez es la que más hemos identificado con esa irregularidad”, sostuvo Benítez.Agregó que los partidos van poniendo su publicidad y se les va orientando cuáles son los tipos de permisos y prohibiciones que se tiene sobre la misma,. Además, detalló que en el caso de la campaña presidencial, han estado compulsado copias al Consejo Nacional Electoral de las piezas publicitarias que no se han autorizado.Lea también:“Algunas campañas nos han explicado que hay empresas y simpatizantes que les dicen que van a donar una publicidad y entonces la mandan a producir y eso no estaba concertado con las campañas. Es importante que las campañas hablen con los simpatizantes para que cuando vayan a poner la publicidad les puedan avisar y tramiten las autorizaciones”, explicó Benítez.De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, los ciudadanos han reportado en Antioquia 202 casos de publicidad política en sitios no autorizados y en Medellín 25 reportes, siendo Federico Gutiérrez el que lidera la lista. La forma en la que los ciudadanos pueden ingresar a reportar es a través de la página del Consejo Nacional Electoral, www.cne.gov.co, opción mapa de publicidad electoral.Y es que según el artículo tercero de la Resolución 1605 de 2021, del Consejo Nacional Electoral, el tope máximo de vallas de propaganda política para los diferentes municipios es de ocho y en Bogotá de 16.Escuche más noticias:
Serán los empresarios los encargados de pagarle al Distrito por el uso del espacio para valet parking en la ciudad. De acuerdo con el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, cada establecimiento deberá pagar de manera trimestral 2’500.000 por el derecho de uso del espacio público.“Los primeros puntos de valet parking que entrarán en esta normatividad serán ubicados en la Zona G, en la Zona T y en Usaquén”, aseguró el secretario.El decreto que reglamentará estos espacios ya está en la puerta del horno y según Ramírez, sería emitido a finales de mayo o inicios de junio, para que empiece a implementarse de manera inmediata.El dinero que recaude el Distrito con estas zonas de valet parking, destaca el funcionario distrital, se utilizará para inversiones en el propio espacio público como andenes y calles, para retribuirle a la ciudad el lugar que se está ocupando.“El máximo tiempo que pueden estar los vehículos en el tiempo de servicio del valet parking son 3 minutos. La tarifa que se les cobrará a estas empresas es de $2’500.000 trimestrales”, indicó Felipe Ramírez.Los horarios de los nuevos valet parking funcionarán dependiendo del sitio donde se encuentren y de la actividad económica a la que se dediquen.Asimismo, para poder prestar este servicio, los empresarios deben tener una póliza para responder por los daños que le puedan causar al vehículo del cliente mientras está siendo conducido por el trabajador del sitio; es decir, si se raya un carro es el seguro el que deberá responder por los daños.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy: