El puente de Reyes marca el fin de las vacaciones para la mayoría de las empresas y para quienes siguieron de largo se acaban los días 'relajados' de inicio de año y comienza otra vez el ritmo normal del trabajo. Para muchos, esa transición no es fácil, así que aquí hay varios consejos que le ayudarán a arrancar el 2023 con motivación.Busque razones para 'saltar de la cama'Tome la fuerza que necesita para afrontar el 2023 de sus propósitos de año nuevo.Piense en dónde quiere estar cuando este año se termine en aspectos como el laboral, financiero, personal o hasta el físico.Tener claro que usted va a trabajar todos los días por algo que va más allá que su quincena puede ser muy motivador.Vea su trabajo como un medio para conseguir sus fines, no como un fin en sí mismo.Pase de soñar a planearEs importante poner esos propósitos de año nuevo a una altura que le permita alcanzarlos. Así que hay que convertirlos en acciones concretas para cada día.Por ejemplo, si su meta es 'ponerse en forma', convierta eso en pasos más pequeños que pueda medir y alcanzar como "tomar dos litros de agua por día", "caminar 5.000 pasos", "no comprar gaseosa en el siguiente mercado". O si su meta es tener casa propia, comience por cosas como "ahorrar 300.000 al mes para la cuota inicial", "hacer los trámites para un subsidio", "preguntar qué necesito para un crédito de vivienda".También es importante ponerse metas realistas, acordes con su situación actual y con las cosas que usted puede hacer para cambiarla.Recompense su esfuerzo y reconozca sus avancesAunque la disciplina y el esfuerzo son importantes para cualquier meta, enfocarse solo en hacer sacrificios puede dejarlo agotado y desmotivado. Según el profesor de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, acompañar los sacrificios de recompensas es clave para el éxito."Importante que esa meta, cuando quede escrita, la vayamos evaluando cada 15 días o cada mes y celebremos esas pequeñas victorias, por ejemplo, 'ya llevo 15 días sin fumar', me voy a dar un pequeño premio: un helado. No necesitamos grandes cosas, pero sí algo que nos motive", explicó Useche. Le puede interesar
Las autoridades marítimas de Cartagena entregaron un balance positivo sobre el comportamiento de embarcaciones y visitantes a la zona insular de la ciudad en medio del puente festivo de Reyes.De acuerdo a la Capitanía de Puerto, un total de 16.508 pasajeros y 1.106 embarcaciones se movilizaron a las diferentes islas de la capital de Bolívar, siendo el sábado 7 de enero el día de mayor afluencia con 4.213 visitantes y 299 embarcaciones.“A fin de garantizar la seguridad de estas naves durante todo el fin de semana contamos con inspectores desplegados en los diferentes embarcaderos y muelles de la ciudad para verificar el cumplimiento de todos los protocolos no solo por parte de las embarcaciones, sino también de los ocupantes. Se contó además de manera permanente con un buque tipo patrullera de la Armada Nacional y unidades de reacción rápida de Guardacostas, atentos a cualquier tipo de emergencia”, explicó el capitán de navío, Javier Gómez, capitán de puerto de Cartagena.Por cuenta de estos controles, a siete embarcaciones que no cumplían con los protocolos se les impidió el zarpe.En esta esta ocasión no se registraron accidentes ni emergencias que involucraran embarcaciones, como sí ocurrió durante el fin de semana de inicio de año en el que más de 20 turistas tuvieron que ser rescatados tras volcarse el yate en el que viajaban, y además dos personas murieron por el choque de dos lanchas. Ambos siniestros son materia de investigación.Accidentalidad en vías de Bolívar se redujo en un 85 %Por el lado de las vías, la Policía de Bolívar reportó una reducción del 85 % en materia de accidentalidad durante el puente festivo en comparación año anterior. Este año se presentaron dos accidentes frente a 14 de 2022.La mortalidad también registró una reducción del 66 %, pasando de tres personas fallecidas en el 2022 a solo una este 2023.“Desafortunadamente se presentaron dos accidentes de tránsito, dejando un saldo de tres personas lesionadas y una fallecida. En total este fin de semana se movilizaron 62.800 vehículos, así mismo se impusieron 183 comparendos y se inmovilizaron 129 vehículos”, señaló el coronel Javier Lemus, comandante encargado de la Policía de Bolívar.Le puede interesar:
Por imprudencia sigue en aumento el número de personas rescatadas en las playas del Atlántico, en especial en los balnearios del municipio de Puerto Colombia, donde solo durante este puente festivo los salvavidas socorrieron a 23 bañistas que por poco pierden la vida en el mar."Estos casos se dan debido a que los turistas o las personas que vienen a disfrutar de nuestras playas no acatan las medidas de prevención que establecemos a través del Grupo de Salvamento y Rescate", informó Saúl Leiva, jefe de seguridad de Puerto Colombia."Ingresan en estado de alicoramiento y, lo más peligroso aún, insisten en lanzarse desde las estructuras rocosas que tenemos para la estabilización de playas a lo largo y ancho de nuestra jurisdicción", añadió.Lamentablemente, este fin de semana murió ahogado el sacerdote Luis Javier Palacio, de 71 años, quien había llegado de Itagüí, Antioquia, a pasar unos días de descanso, pero fue vencido por la corriente cuando disfrutaba de un baño en el mar en el municipio de Tubará.Las autoridades confirmaron que la víctima ingresó al mar y al poco tiempo notaron que pedía auxilio, fue entonces cuando lograron sacarlo a flote y trasladarlo hasta el hospital local del municipio de Juan de Acosta, pero allí ingresó sin signos vitales”.En las últimas horas, cuatro menores de edad y ocho adultos también fueron rescatados de un yate que quedó a la deriva en inmediaciones de Bocas de Ceniza, cuando viajaban desde Cartagena hacia Santa Marta y la embarcación sufrió averías en su maquinaria.Las alertas continúan encendidas en las playas de Puerto Colombia, Puerto Velero, Tubará y demás balnearios del departamento, por los fuertes vientos y las olas que casi alcanzan los dos metros de altura.Le puede interesar este contenido de Blu Radio:
Aunque durante las mañas predomina el tiempo seco, al caer la tarde las lluvias no se están haciendo esperar en Antioquia. Esto se debe a que, según el IDEAM, continuamos bajo la influencia del fenómeno de La Niña, por lo que desde el DAGRAN están pidiendo a los turistas y a las personas que tienen programados paseos de olla en balnearios o ríos, tomar precauciones."Tener mucho cuidado al momento de estar disfrutando de ríos, de quebradas o de charcos. Hay que estar atentos a si se está presentando algún cambio en el color o en el nivel del afluente; o si está comenzando a llover, es mejor tomar la precaución de salirse porque muchas veces se pueden generar crecientes súbitas y esto nos puede generar a su vez una emergencia", recomendó Jaime Enrique Gómez, director del DAGRAN.De igual forma, las autoridades recomiendan a los viajeros no transitar de noche las vías y menos si está lloviendo. Además, consultar el número 767 para que conozca el estado actual de las vías."No conduzca en estado de embriaguez, no adelante en sitios prohibidos; verifique el estado tecno mecánico en el que se encuentra su vehículo y verifique también, a través del #767, el estado actual de las vías", expresó la mayor Karina Londoño, comandante (e) Policía de Tránsito en Antioquia.Cabe resaltar que, durante el inicio de este puente festivo de Reyes, más de 200 mil vehículos se han movilizado por los seis ejes viales de Antioquia.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de Colombia
Cerca de 6.000 agentes de la Policía se han dispuesto para regular la movilidad y acompañar a los viajeros de regreso a sus hogares. El coronel Alexander Galvis, subdirector de la Policía de Tránsito en Colombia, habló en Noticias de la Mañana sobre el plan retorno en el país y el estado de las carreteras de Colombia.“Hemos tenido condiciones meteorológicas en algunos ejes viales con estado de lluvia, se ha presentado reducción de velocidad en algunos lugares por prevención y básicamente para mejorar el uso de la movilidad. No hemos tenido actividad de relevancia en temas de accidentalidad y el flujo normal que se detiene en las vías ha sido del aumento por el plan éxodo… la Dirección de Tránsito y Transporte ya inició su actividad de control vial especialmente en el plan retorno, ya tenemos la salida de vehículos que se tenía proyectada”, señaló.El coronel Galvis también entregó las recomendaciones que se deben tener en las vías colombianas de cara a este plan retorno para evitar trancones en el primer festivo del 2023. Las seccionales de Dirección estarán llevando a cabo los respectivos controles en cada una de las carreteras del país.“Las recomendaciones que estamos entregando especialmente para este fin de semana es planear bien el viaje, el conductor debe estar descansado y no debe estar bajo la influencia del alcohol no siquiera del día anterior. La familia debe tener un cronograma de dónde hará sus actividades de para asimismo tener una movilidad oportuna y estar bien informados sobre todo cuando ingresen a Bogotá”, enfatizó.Además, habló de la vía Bogotá - Girardot en la que hay se tienen las diferentes medidas: Por un lado, se garantizará que no va a haber obras ni pares durante todo el festivo.“La vía tiene 12 puntos de atención de infraestructura, donde también hay reducción a un carril en el km 83, hay un paso restringido por obras y ahí nos encontramos nosotros regulando la movilidad y lo más importante es el paso uno a uno y esperamos cordialidad y tolerancia en el manejo para ceder el paso y asimismo agilizar. Ahí es donde se presenta una disminución en el eje de movilidad", señaló.Finalmente, el oficial especificó las novedades de los reversibles en cuanto a horarios y las vías que solo tendrán un sentido para la movilidad.
Cocorná, El Santuario, Marinilla, San Rafael, Alejandría y Granada, son las poblaciones del oriente de Antioquia que se encuentran celebrando sus tradicionales fiestas de inicio de año. Mientras tanto, en el occidente del departamento, la celebración correrá por cuenta de los municipios de Sabanalarga, Abriaquí y Cañasgordas.Por otro lado, quienes deseen viajar al suroeste antioqueño podrán hacerlo en los municipios de Jericó y Concordia, en donde avanzan las fiestas y festivales en esta fechas del puente de Reyes."La invitación es a recorrer Antioquia, a conocer la magia en cada uno de estos territorios, a tener una diversión sana y consonancia también con el propósito de lograr un turismo sostenible y responsable" expresó Juan David Blanco, secretario de Turismo de Antioquia.Además, en el Bajo Cauca, el nordeste antioqueño, el Magdalena Medio y el Urabá antioqueño no se quedan atrás. En Tarazá, Yolombó, Puerto Nare y Necoclí, se vivirán tres días de música, presentaciones y cultura.Quienes no quieran irse lejos de Medellín y su Área Metropolitana, puede darse una vuelta por Envigado y Caldas para disfrutar de un paseo de olla y un rico sancocho.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Para regular la movilidad de los más de 120.000 vehículos que se espera ingresen y salgan del Valle del Cauca, a partir del mediodía de este sabado, 7 de enero, y hasta el próximo lunes, 9 de enero, la Seccional de Tránsito y Transporte hacen presencia en las vías principales y secundarias con la implementación de veintidós áreas de prevención y control."Con más de 3.500 uniformados que se encuentran dispuestos para prevenir la ocurrencia de siniestros viales, fomentando y promoviendo hábitos, conductas y comportamientos seguros, a través de recomendaciones en materia de seguridad vial, control al exceso de velocidad, maniobras peligrosas, pruebas de embriaguez y documentos en regla" dijo el coronel Ever Geovanny Gómez, Comandante del departamento de Policía Valle.Desde el día 30 de diciembre del año 2022 hasta el día de hoy han ingresado 49.350 vehículos y han salido 60.024 para un total de 109.374 vehículos; así mismo desde las terminales de transporte se han movilizado 1.150.004 pasajeros y han despachado 100.050 vehículos de transporte público.Así mismo y con el fin de evitar la siniestralidad, se hacen descender a conductores y ocupantes de los automotores, con el ánimo de realizar una práctica de ejercicios y estiramientos que sirvan como Pausa Activa, en aras de evitar un micro sueño en los conductores ya que en ocasiones sus desplazamientos son de lugares lejanos.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Llegó el puente de Reyes y Santander está de fiesta con 20 municipios de feria. Hay planes para todos los gustos.Albania, Barbosa, Curití, Galán, Gámbita, Guadalupe, Landázuri, Málaga, Rionegro, San Benito, Encino, Simacota, Sucre, Vetas, Zapatoca, son algunos de los municipios que muestran su mejor cara para recibir a los miles de turistas que llegan a visitarlos.Por las ferias y fiestas, las autoridades ya desplegaron más de 1.300 uniformados para prestar seguridad.Así se viven las ferias y fiestas de Málaga: “Estos funcionarios son los encargados de mantener la tranquilidad en estas festividades, se han desplegado todas las capacidades que estarán en estos 20 municipios para prevenir, el llamado es a que disfrutemos en paz”, dijo Jhon Ruiz, secretario del Interior de Santander.Según el reporte de las autoridades, son 36.000 personas que en las últimas horas han viajado desde la Terminal de Transportes de Bucaramanga hacia los 20 municipios en feria.En las vías también se han desplegado varios operativos para agilizar el flujo vehicular y prevenir accidentes de tránsito.“Aproximadamente son 1.593 hombres y mujeres que estarán custodiando las vías del departamento, especialmente los cuatro ejes viales que de Bucaramanga”, indicó el funcionario de la Gobernación de Santander.Teniendo en cuenta el alto flujo de vehículos durante el puente festivo de Reyes, en el Magdalena Medio la Policía dispuso de 450 uniformados para garantizar la movilidad en el eje vial de la Ruta del Sol que pasa por el departamento de Santander.Las principales recomendaciones que entregan las autoridades a los conductores son realizar pausas activas, no manejar después de consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas y respetar las normas de tránsito, especialmente en lo referente a límites de velocidad y adelantamientos en zonas prohibidas. Cualquier reporte se puede hacer a través del #767 o a la línea 123 de la Policía Nacional.
Con la presentación de la majestuosa Banda Departamental llega sábado la Loa de Baranoa, una representación teatral de la travesía que hicieron los Reyes Magos cuando siguieron la estrella para encontrar al Niño Jesús.No es exageración, este evento se viene realizando hace 146 años de manera ininterrumpida, incluso durante la pandemia se hizo de forma virtual, y esta vez vuelve con 40 actores en escena, gente oriunda de Baranoa que por este fin de semana deja a un lado sus diferentes profesiones para convertirse en los Reyes Magos, interpretar la Sagrada Familia, los pastorcitos y demás personajes bíblicos.Es un show gratuito que mezcla teatro, música, danza y tecnología, porque habrá hasta más de 40 metros cuadrados de pantallas LED para ilustrar el paisaje en la Plazoleta Manuel Patrocinio Algarín, en Baranoa. "Detrás de esa obra hay más de 100 personas que hacen el escenario, vestuario, bisutería, zapatería, utilería y todo el andamiaje. Hay todo un movimiento cultural y económico a través de esta manifestación cultural, así que están todos cordialmente invitados", afirmó el alcalde, Roberto Celedón.A este evento asistirán más de 5.000 personas, pero a lo largo de este puente festivo se espera que más de 100 mil vehículos se movilicen por las vías del Atlántico, un 5% más que el año pasado, pues empieza la programación de precarnaval. En Baranoa, por ejemplo, la Lectura del Bando será este domingo.Las autoridades reportan que, a pesar de que hay trabajos en las vías secundarias afectadas por el invierno, no hay cierres en ninguna de las carreteras. Recomendación especial, para quienes viajan desde o hacia Santa Marta y Cartagena, es regresar temprano para evitar quedar atrapados en los trancones de la Vía al Mar y en el Puente Pumarejo.Le puede interesar:
El papa Francisco alertó hoy contra los "tranquilizantes del alma" que proporcionan el consumismo y el placer, diseñados "para sedar nuestra inquietud", en la misa de la Epifanía por los Reyes Magos en la basílica de San Pedro."El clima que respiramos cada día ofrece tranquilizantes del alma, sustitutos para sedar nuestra inquietud y apagar esas preguntas, desde los productos del consumismo a las seducciones del placer, desde los debates sensacionalistas hasta la idolatría del bienestar; todo parece decirnos: no pienses mucho, deja que pasen, disfruta la vida", advirtió en su homilía el pontífice, en silla de ruedas por sus problemas de rodilla.Y agregó: "Frecuentemente buscamos acomodar el corazón en la caja fuerte de la comodidad, pero si los Magos hubiesen hecho esto no habrían encontrado nunca al Señor. Dios, sin embargo, vive en nuestras preguntas inquietas".En este sentido, el pontífice argentino resumió, reflexionando: "Sedar el corazón y sedar el alma hasta que no haya más inquietudes, este es el peligro".Su homilía precisamente versaba sobre la importancia de las preguntas, como las que según las Escrituras se hicieron los Reyes Mayos para partir desde Oriente hasta Belén para adorar al Niño.Francisco parafraseó a su predecesor, Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años, que dijo que el recorrido de Melchor, Gaspar y Baltasar siguiendo la estrella "era expresión de su estar interiormente en camino, de la peregrinación interior de sus corazones".Este pasaje bíblico, sostuvo Bergoglio, demuestra que "la fe es un camino y un peregrinaje" que parte de "la inquietud de las preguntas", del "riesgo del camino" y "del asombro de la adoración"."La fe, si permanece estática, no crece; no podemos reducirla a una mera devoción personal o confinarla entre los muros de los templos, sino que es necesario manifestarla, vivirla marchando de forma constante hacia Dios y hacia los hermanos", instó.Bergoglio lamentó que "muchas veces" se reza para pedir cosas a Dios pero no para adorar en silencio: "Hemos perdido el sentido de adorar porque hemos perdido la comprensión de la inquietud y el coraje para seguir adelante con el riesgo del camino", afirmó.La ceremonia comenzó con el himno del "Adeste fideles" y en ella Francisco recibió algunas ofrendas por parte de personas de distintas partes del mundo.El pontífice, que ayer presidió el funeral de Benedicto XVI en la plaza de San Pedro, mañana conmemorará el Bautizo del Señor en la Capilla Sixtina, donde impartirá ese sacramento a algunos niños.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Durante un debate de Control Político, que se desarrolló en el Concejo de Bogotá, se conoció que la Secretaría de Hacienda de la ciudad se gastó más de 4.000 millones de pesos en la impresión del documento que contiene el saldo que deben pagar los propietarios por cuenta del impuesto de vivienda, entre otros, al presentar problemas la aplicación BogData.El calendario tributario para el pago de impuestos en la ciudad de Bogotá tiene fechas límites con descuento del 10 % a mediados del mes de mayo, sin embargo, algunos ciudadanos que han querido pagar sus impuestos con anticipación, han tenido inconvenientes a la hora de pagar debido a los problemas con la aplicación BogData, por lo que la Secretaría de Hacienda decidió imprimirlos y hacerlos llegar a los propietarios para que no se atrasen y evitar filas en los CADE, generando millonario gasto.“El pago total en el caso del impuesto predial son 2.400 millones de pesos, en el caso de vehículos 1.870 millones de pesos, o sea, en total son 4.200 cerca de 4.300 millones de pesos. Ahora, frene al costo de oportunidad de miles de personas que se van a un CADE a hacer fila sin necesidad, pues ese costo de oportunidad de tener unas filas enormes pues es seguro que es mayor a esos 4.200 millones de pesos que nos cuesta imprimir y mandar a los hogares”, explicó el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.Durante el debate, la concejal María Fernanda Rojas reveló que a la Secretaría de Hacienda le quedan menos de 15 días para sancionar al contratista que maneja la aplicación BogData, al indicar que las pólizas del contrato vencen el 31 de marzo de 2023 y la multa es cercana a los 12.000 millones de pesos por tener este tipo de problemas al no generar el documento del impuesto en uno de los módulos.“Uno como funcionario el papel que tiene es ponerse del lado de la ciudadanía y de los intereses de la ciudad. A este contratista hay que exigirle eso y tenemos una oportunidad de oro que es exigirle esa cláusula penal de 12.800 millones de pesos y yo le exijo a usted que se las exija”, enfatizó la cabildante.La Contraloría de Bogotá hace unos días anunció que le puso la lupa al contrato de BogData e inició auditoría a la plataforma para pago de impuestos en la capital del país.Puede ver:
Momentos de tensión se vivieron nuevamente en vías del Bajo Cauca antioqueño cuando un grupo de uniformados que hacía presencia en el sector El Cinco, en la vía que comunica a los municipios de Valdivia y Tarazá, fue hostigado con ráfagas de fusil.Los instantes fueron registrados por un periodista regional que, en medio de la alerta que se genera en las autoridades, busca refugiarse en una vivienda aledaña a la vía.En la zona, la fuerza pública acompañaba las labores de remoción de los vehículos incinerados en la tarde de este domingo y que justamente dieron pie a que el presidente Gustavo Petro anunciara la suspensión del cese al fuego bilateral con el Clan del Golfo.La decisión ha generado preocupación en algunos expertos y organizaciones sociales del departamento, pues se teme que la violencia pueda recrudecerse e incluso llegar a otras zonas de Antioquia."Suspender esto puede traer consecuencias muchos más duras y es que se puede activar el conflicto en otras subregiones como el Urabá y el Occidente, donde grupos como el Clan del Golfo han demostrado en el desarrollo de paros armados que tienen capacidad de control sobre la población", manifestó Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades.Por su parte, Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos e integrante de la Fundación Sumapaz, destacó la importancia de proteger a las comunidades en medio del conflicto."Tenemos grandes preocupaciones ya que se pueden presentar acciones violentas contra la población y se incrementen operaciones militares. Nuestro llamado es a que se creen corredores humanitarios para ellas", dijo Zapata.
El esloveno Primoz Roglic (Jumbo-Visma) dio el primer golpe en la mesa de la Volta a Cataluña al imponerse en el esprint en subida de la primera etapa, con salida y final en Sant Feliu de Guíxols (Girona), donde tuvo su primer mano a mano con el otro gran favorito de esta carrera, el belga Remco Evenepoel (Quick-Step), que fue segundo.Así, Roglic es el primer líder de esta Vuelta gracias a las bonificaciones y le saca cuatro segundos a Evenepoel. El neerlandés Ide Schelling (Bora-Hansgrohe) fue tercero. El recorrido rompepiernas por la Costa Brava, con cuatro puertos (uno de segunda categoría y tres de tercera), fue suficiente para que los grandes favoritos se atrevieran a probarse por primera vez.A falta de cinco kilómetros para la meta se produjo una caída con varios ciclistas involucrados y quien salió más perjudicado fue el italiano Dario Cataldo (Trek-Segafredo). Poco antes de la entrada en la localidad de Sant Feliu de Guíxols, en una recta, su compatriota Kristian Sbaragli (Alpecin) perdió el control de su bicicleta y provocó una caída múltiple. Otro de los implicados fue uno de los favoritos para la general y el vencedor de la Vuelta en 2021, el británico Adam Yates (UAE Team Emirates), que llegó a meta con más de 10 minutos perdidos. También cayeron el español José Joaquín Rojas (Movistar), el francés Anthony Delaplace (Team Arkéa) y el australiano Michael Storer (Groupama).El primer puerto de la jornada, el Alt de Santa Pellaia de tercera categoría situado en el kilómetro 26 de la etapa, ya se coronó con la escapada del día formada. Entre ellos hubo un integrante español, el joven de 22 años Pau Miquel (Kern Pharma). Lo acompañaron Jetse Bol (Burgos-BH), Alessandro De Marchi (Team Jayco), Rune Herregodts (Intermarché) y Oscar Onley (DSM). Coronaron el puerto con cuatro minutos y nueve segundos respecto el pelotón y, a partir de entonces, la ventaja se fue reduciendo. El descenso hasta la Bisbal d’Empordà provocó algunos cortes sin importancia en el pelotón, que se reagrupó cuando el llano regresó. La escapada también logró llegar con una distancia respetable a la cima del segundo puerto de la jornada, el Alt dels Àngels de segunda categoría. Aunque los 3 minutos y 30 segundos ya fueron un indicio de que probablemente la aventura no llegaría a su final. La diferencia se siguió reduciendo en el descenso que acercó a los ciclistas a la ciudad de Girona, donde no se llegó a entrar, y el trabajo de los equipos Cofidis, pensando en una posible victoria de Bryan Coquard, y Alpecin-Deceunick lograron dejarla por debajo del minuto a poco más de 60 kilómetros para la meta, cuando levantaron el pie del acelerador satisfechos con el trabajo hecho. Dos ciclistas del Euskaltel-Euskadi, los españoles Txomin Juaristi e Ibai Azurmendi atacaron en el pelotón en busca de conectar con la escapada. Pero el intento, aunque se mantuvo en el Alt de la Ganga de tercera categoría, finalizó a 47 kilómetros para la llegada. Entonces la distancia entre el pelotón y los cabezas de carrera se había ampliado otra vez hasta el minuto y medio.El último puerto de la jornada fue el Alt de Romanyà, de tercera categoría y ubicado a 25 kilómetros de la meta. Durante la subida Pau Miquel no pudo aguantar el ritmo de la escapada, que se redujo a cuatro corredores. De todas formas, en la cima el pelotón ya se encontraba a tan solo 38 segundos. Así, las miradas para buscar el ganador de la etapa se empezaron a dirigir hacia los integrantes del pelotón, en el que volvió a coger protagonismo Cofidis, acompañado esta vez del Jumbo-Visma, con la mente en Roglic. Tras la importante caída a falta de cinco kilómetros, el pelotón se cortó y algunos de los nombres que sonaban para llevarse esta etapa quedaron descolocados. Roglic fue quien lanzó el esprint y Evenepoel, mal situado, intentó remontar desde atrás. Le faltaron 50 metros más para lograrlo. Su frustración la pagó con el manillar.Mañana, martes, el pelotón ya afrontará la primera de las tres etapas de montaña de esta edición de la Volta, con final en la estación de esquí de Vallter (Girona), situada a 2.135 metros de altura. Allí se verá el primer duelo de altura entre Roglic y Evenepoel.La etapa saldrá de Mataró (Barcelona) y recorrerá 165,4 kilómetros hasta Vallter. Antes de llegar a la estación de esquí se subirán otros dos puertos, el Alt de Can Bordoi de tercera categoría y el Coll de Coubet, de primera. También le puede interesar:
Con lluvias en varias regiones de Colombia, que generaron algunos inconvenientes por ejemplo en la vía Bogotá-Girardot, avanza este lunes el plan retorno del puente festivo de San José.El deslizamiento que generó inconvenientes en la Bogotá-Girardot se registró en el kilómetro 38, jurisdicción Melgar. Sin embargo, ya hay paso a un carril. Durante este cierre se manejó el tráfico con pasos alternos por el Túnel Guillermo León Valencia, según explicó la mayor Nayibe Díaz Beltrán, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Tolima: "Apertura a un carril de la vía Bogotá-Girardot en el kilómetro 18, el tránsito realizó plan de manejo de tráfico para garantizar la movilidad y seguridad", dijo.Pico y placa regional en BogotáCabe recordar que, para el regreso a Bogotá, comenzó a regir, desde las 12 del mediodía, el pico y placa regional, comenzando con ingreso de vehículos con placas pares, los cuales podrán ingresar hasta las 4 de la tarde. A partir de esa hora, hasta las 8 de la noche, ingresarán placas impares."En algunos sectores las condiciones meteorológicas han mejorado, pero estamos atentos. Hay un promedio de 32 kilómetros de velocidad en los ocho ejes viales entrando a Bogotá, estamos muy atentos también en Caldas", indicó en Blu Radio el coronel Ángel Galvis, subdirector de la Policía de Tránsito.Más de 200 pruebas de alcoholemia en el plan retorno"Hemos realizado aproximadamente 220 pruebas de embriaguez, 17 de las cuales han salido positivas. También se han realizado aproximadamente 120 inmovilizaciones de vehículos", agregó el coronel desde Tarazá, donde acompañan las caravanas por la vida y el plan retorno en el Bajo Cauca antioqueño.Plan retorno en el Valle del CaucaPor otra parte, en completa normalidad, según las autoridades, avanza el plan retorno en el Valle del Cauca y Cali, donde se espera la movilización de vehículos hasta este martes, por lo que dispusieron, desde el viernes, 140 agentes de tránsito en esa zona del occidente del país, unos 40 de ellos en la Vía al Mar."En tres sitios tenemos medida de velocidad: Cali-Jamundí, Cali-Candelaria y Cali-Palmira. La recomendación es que salgan temprano y escalonadamente para no generar conflictos en los diferentes corredores viales", Edwin Candelo, subsecretario de Movilidad de Cali.En el Valle del Cauca se estima que, durante este puente festivo, se ham movilizado más de 100.000 vehículos. Además, el sector del turismo reportó ventas superiores a las registradas en la misma fecha en 2022.Plan retorno en AntioquiaEn Antioquia, donde se han movilizado cerca de 369.350 vehículos, también avanza sin mayores novedades el plan retorno según el reporte de las autoridades, que ya han impuesto 80 comparendos, por ejemplo, por conducir sin la licencia.En el Bolívar, donde dispusieron más de 150 uniformados en las carreteras, se tienen 11 áreas de prevención buscando salvar vías donde se espera la movilización de más de 68.000 vehículos y se han registrado nueve accidentes con un saldo de tres fallecidos y cuatro heridos. Finalmente, en vías del Huila, sur de Colombia, el plan retorno se realiza con aumento en movilidad y disminución en accidentes de tránsito, según las autoridades departamentales, que reiteraron el paso restringido el corredor vial entre Pitalito y Garzón.
Este lunes el presidente de la República, Gustavo Petro, viajó a Caucasia, Antioquia, para revisar cuál es la situación del paro minero que se presenta en esa zona del país desde hace varios días. Se busca llegar a un acuerdo con los líderes de la protesta para que vuelva la normalidad al sector.De acuerdo con la información compartida por Presidencia, el mandatario colombiano viajó a la región junto al ministro de Defensa, Iván Velásquez; el ministro de Interior, Alfonso Prada, y la cúpula militar. Asimismo, se estima que sobre las 6:00 de la tarde Petro tenga un consejo de ministros para definir el paso a seguir del paro minero.El viaje del presidente Petro ocurre un día después de anunciar públicamente que se suspendió el cese al fuego bilateral con el Clan del Golfo y se reanudó las operaciones militares contra ese grupo al margen de la ley, que aspiraba a ser parte de la paz total.El encuentro de Gustavo Petro con los representantes de los mineros generó la reacción del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien calificó la decisión del mandatario como positivo, pues espera que se concrete un acuerdo."El mensaje de los mineros fue transmitido al presidente Petro y al gobernador Aníbal Gaviria. El presidente Petro irá a la región. Ojalá haya un acuerdo con los mineros, víctimas de la violencia, no sus actores", escribió Uribe en su cuenta de Twitter.Vale recordar que el paro minero ha afectado el Bajo Cauca Antioqueño y ya lleva 19 días dificultando el transporte de alimentos y medicinas a los municipios.Incluso tres personas han muerto durante el paro minero debido a los bloqueos que se han presentado en las carreteras. El último fue un menor de 12 años que, según el gobernador Aníbal Gaviria, falleció porque no puso ser trasladado de urgencia al hospital de Yolombó. Puede ver: