La alcaldesa del municipio de California, Santander, Genny Gamboa, le respondió a la Procuraduría luego que de que iniciara una investigación en su contra por presuntamente permitir prácticas mineras ilegales que estarían contaminando con mercurio el río Suratá, donde el Acueducto de Bucaramanga capta agua para su distribución.“¿Será que existen instituciones del Estado que defiendan al municipio de California del pasivo ambiental que han ocasionado las multinacionales por más de 30 años?”, escribió la alcaldesa en su cuenta de Twitter.“El daño a perpetuidad que ha ocasionado la megaminería y las empresas multinacionales en California deben ser objeto de investigación de las autoridades de control del estado”, agregó la mandataria.La alcaldesa ha señalado que la comunidad ha realizado minería ancestral y explicó que la comunidad de California necesita trabajar.“Nuestras familias que ejercen esta actividad lo han hecho generación tras generación, las empresas multinacionales han causado un fracking social, nunca ofrecieron un empleo estable, entonces nuestras comunidades se dedican a ejercer esta pequeña minería informal. Es claro por mi postura de no estar de acuerdo con la gran minería en nuestro territorio, hay muchas presiones y estrategias constantemente,” indicó la alcaldesa.
Momentos de pánico vivieron los habitantes de la vereda La Playa por la creciente súbita del río Charta que destruyó un puente que comunica con Matanza y la zona de Santurbán en Santander. "El río derrumbó completamente el puente, se llevó el salón comunal, una tienda y otras dos viviendas. También hay afectaciones en otros dos puentes del sector", aseguró Oscar Durán, subcomandante de Bomberos de Matanza. "Por favor ayuda, el río se llevó el puente y otras viviendas están en peligro. Por favor evacúen sus predios", aseguró una mujer que envió un video por redes sociales. La Alcaldía de Charta informó que un puente que comunica con la vereda La Cristalina colapsó por la avalancha del río. También hay afectaciones en otras vías y sectores del municipio. El Acueducto de Bucaramanga informó que el embalse de Tona no presentan afectaciones tras crecientes de ríos y quebradas. Matanza, Charta, California, Suratá, California y Vetas, son los municipios incomunicados con Bucaramanga por la creciente de ríos y quebradas en la zona de Santurbán.
El Comité por la Defensa de Santurbán confirmó que el Consejo de Estado aceptó tutela contra el Tribunal Administrativo de Santander por rechazar tutela para proteger integralmente el páramo de futuras intervenciones mineras que afectarían el recurso hídrico de la zona. El abogado Miguel Contreras, señaló a BLU Radio que el Tribunal Administrativo de Santander les "negó la entrada al rechazar una demanda" que fue presentada "por la defensa de Santurbán"."Decía el tribunal que debíamos acudir a otro mecanismo judicial que es la coadyuvancia en dos procesos similares que están cursando actualmente una presentada por la Alcaldía de Bucaramanga y otro por un particular", señaló el abogado. Con la tutela sectores ambientalistas de Santander buscan una atención integral para los habitantes de los municipios ubicados en el área del páramo de Santurbán. También se pide la protección del ecosistema de cualquier actividad minera a gran escala. Escuche el podcast Sin Tabú:
El abogado Antonio José Serrano Martínez instauró una tutela que fue admitida por el Juzgado Segundo de Familia de Bucaramanga para suspender el proceso de delimitación de Santurbán.Dice la tutela que se ha vulnerado el debido proceso a las comunidades por la poca participación en la delimitación. Pide, además, “suspender de manera inmediata los trámites que se adelantan para delimitar el páramo de Santurbán, y concesión de licencia de exploración y explotación minera a la firma Sociedad Minera de Santander S.A.S., Minesa”. Cabe recordar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, (ANLA), archivó la licencia ambiental solicitada por la empresa Minesa para la explotación de oro en la zona de Soto Norte, en inmediaciones del páramo de Santurbán en Santander. El Ministerio de Ambiente viene realizando la socialización de los límites de Santurbán con las comunidades de 42 municipios de Santander y Norte de Santander por orden de la Corte Constitucional.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
En la mira de las entidades de control está la alcaldesa de California, Santander, Genny Gamboa, porque presuntamente habría organizado una estrategia para sabotear las reuniones del Ministerio de Ambiente con las comunidades para concertar los límites del páramo de SanturbánLa denuncia ante la Procuraduría y Fiscalía fue interpuesta por Fabio Augusto Maldonado Toloza, representante legal de la Fundación por el Gran Pacto Social de California."Solicitamos que se investigue la conducta de la señora alcaldesa de California Genny Gamboa, al gestor social y a todo su equipo de trabajo, quienes, con todo tipo de artimañas que nosotros ya hemos denunciado públicamente y que han quedado registradas en los videos y los audios de las reuniones que se han llevado a cabo, han venido bloqueando la posibilidad de que las comunidades de base que queremos participar podamos sentarnos con el Gobierno Nacional y llegar a un acuerdo para la delimitación del páramo de Santurbán que lleva más de 4 años", señala en un carta el dirigente social. Señala la Fundación por el Gran Pacto Social de California que existen pruebas con mensajes de texto, audio y videos de WhatsApp, donde funcionarios de la Alcaldía de California estarían promoviendo el sabotaje a las reuniones de MinAmbiente. La alcaldesa de California, Genny Gamboa, afirmó a BLU Radio que existe una campaña para desprestigiarla. Manifestó que su único interés es que el proceso de delimitación de Santurbán este acorde a la realidad ambiental, social y económica del municipio. Esta es la denuncia contra la alcaldesa Genny Gamboa presentada por la Fundación por el Gran Pacto Social de CaliforniaEn el municipio de California queda ubicado el proyecto minero de Minesa.
Este lunes, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), otorgó el primer permiso ambiental para un proyecto piloto de fracking en Colombia. Así, Ecopetrol podrá iniciar la perforación del pozo Kalé, ubicado en Puerto Wilches, Santander.Para Hernán Morantes, abogado del Comité de Santurbán, esta decisión y la notificación de la resolución es una “estrategia oscura”, pues les fue emitida este domingo y debatida en un plazo de cinco meses, cuando, según dijo, este tipo de licencias no se aprueban en meses, a veces llevan años.Además, aseguró que los procesos de “delimitar Santurbán son tan oscuros” como la autorización del piloto de fracking aprobado, pues también tiene un impacto ambiental.“El proceso de delimitación en Santurbán que lleva a cabo el Ministerio de Ambiente es igual de oscuro, sin consultar a las comunidades ni tener en cuenta sus propuestas. No es que se vaya a hacer fracking, es minera, pero el impacto ambiental sí tiene una correlación”.“Eso tan grave, como decidir si hay fracking o no, lo decidieron en la ANLA en tan solo cinco meses, cuando esas licencias pueden durar tres o cuatros años. Este, que es de los más complejos, duró cinco meses”, puntualizó.La zona autorizada por la ANLA tendrá hasta 4,67 hectáreas y el fracturamiento en búsqueda de gas y crudo será a 1,2 kilómetros de profundidad, según anunció la autoridad ambiental.“Ya habíamos advertido que estos proyectos iban a pasar porque en los planes del Gobierno está que, antes de irse, se aprueben estos proyectos piloto de fracking, pero también el escenario para hacer megaminería en Santurbán. Es todo un plan que tiene el Gobierno en Puerto Wilches antes de que termine su periodo”, añadió Morantes.
Los habitantes del municipio de Vetas y el Ministerio de Ambiente lograron firmar un acuerdo en relación con la delimitación del páramo de Santurbán, dando cumplimiento a los seis puntos ineludibles planteados en la Sentencia T-361 de 2017 de la Corte Constitucional. El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, manifestó que esta es una muestra de que la entidad viene dando pasos siempre de la mano de las comunidades.“Estamos abriendo escenarios de diálogo y participación. Felicitamos a todos los habitantes de Vetas por este gran paso hacia la conservación de este ecosistema fundamental para el país”, afirmó el ministro Correa.Los puntos ineludibles firmados entre los vetanos y MinAmbiente para la delimitación de Santurbán en el territorio son: sistema de fiscalización de la gestión de la resolución, instancia de coordinación permanente, lineamientos de los programas de reconversión y sustitución, modelo de financiación y parámetros de protección de fuentes hídricas."Otro compromiso tiene que ver con que el sector minero del municipio, que donará más 200 hectáreas conservadas de páramo, y se trabajará en un esquema de pago por servicios ambientales con el Acueducto de Bucaramanga. Podemos decir que Vetas se ubica como el primer municipio verde de Colombia y un territorio modelo y ejemplo en participación ciudadana", aseguró el alcalde de Vetas, Hernán Bautista. La fase de concertación de los límites de Santurbán continuará en próximos días en los municipios de California y Tona. Escuche el podcast BLU 4.0:
Campesinos de Santander y Norte de Santander reportan daños en sus cultivos de papa, cebolla, trigo y avena por las fuertes heladas que se han presentado en las noches de los últimos días.Según se puede evidenciar en las fotografías, las heladas han producido las afectaciones en estos cultivos y producen un inicio de año difícil para los campesinos.En contraste, durante el día la temperatura alcanza hasta los 22 grados centígrados.
Una nueva polémica se ha generado en Santander luego de que la veeduría ciudadana La Lupa denunciará que en el municipio de Vetas se estaría explotando una mina de arena afectando el ecosistema del páramo de Santurbán. "Pedimos a la autoridad ambiental CDMB para que investigue si existe alguna contaminación o daño en el páramo de Santurbán por la explotación que posiblemente sea ilegal de una mina de arena en el municipio de Vetas. También queremos saber si el alcalde Hernán Bautista sabe de está situación que nos parece grave", afirmó Sergio Toledo de la veeduría La Lupa. El alcalde de Vetas, Hernán Bautista Moreno, manifestó a BLU Radio que en el municipio existen tres canteras en el territorio."Son minas de arena y piedras que no están activas. Lo que hacemos es recoger el material que cae y con ese material de recebo lo utilizamos para mejorar las vías del municipio. Hay dos canteras en la parte alta del territorio que se han sacado tierra que han generado controversia, pero estamos haciendo una labor para mejorar las carretera, pero si no quieren que arreglemos las vías que nos ayuden a pavimentar los que no quieren", señaló el mandatario local. La Corporación Ambiental de Bucaramanga (CDMB) informó que adelantará al respectiva investigación sobre el tema.
Como histórico fue calificado el acuerdo alcanzado entre las comunidades mineras de Vetas, Santander, y el Gobierno nacional, para permitir la minería artesanal en límites con el Páramo de Santurbán.La satisfacción de los habitantes del municipio más alto de Colombia se debe a que se les autorizar la extracción de oro, como lo han venido haciendo hace más de 400 años, al quedar parte de este municipio por fuera de la delimitación de este ecosistema.El alcalde de Vetas, Hernán Bautista, aseguró que la inclusión de su municipio en la zona de delimitación de Santurbán, donde se prohíbe toda actividad minera, tenía en riesgo la viabilidad del municipio, y el sustento de 2 mil familias mineras que representan el 90% de la población de la localidad.Por su parte, el viceministro de ambiente, Francisco Cruz, sostuvo que el Gobierno nacional aceptó la propuesta de la comunidad de declarar como zona de protección hasta el 70 por ciento del municipio. Agregó que en el 30 por ciento restante se daría continuidad a la minería de bajo impacto y actividades agropecuarias.Vetas se convirtió en el primero de 30 municipios con incidencia en el páramo de Santurbán que define sus límites para proteger el ecosistema y no abandonar sus actividades económicas.
El Gobierno nacional cambió la hora de inicio de la ley seca para el fin de semana de elecciones presidenciales. Según el decreto, ahora comenzará a las 6 de la tarde del sábado 28 de mayo, e irá hasta el lunes a las 12:00 del mediodía.En desarrollo...
BLU Radio llegó al lugar en donde este jueves fue dado de baja, en un operativo de la Policía y la Fiscalía, alias ‘Matamba’, el criminal jefe de la banda La Cordillera, que se había fugado de la cárcel La Picota de Bogotá.Juan Larinson Castro Estupiñán, nombre de pila del delincuente, fue abatido en una operación policial en Bolívar, en el departamento colombiano de Santander."Quiero informarle al país que, en una operación de nuestra Policía en coordinación con la Fiscalía, en Bolívar (Santander), fue neutralizado Juan Larinson Castro Estupiñán, alias 'Matamba', excabecilla del 'Clan del Golfo' y uno de los criminales más buscados del país", dijo en redes sociales el presidente colombiano, Iván Duque."Matamba", que fue detenido en mayo de 2021 en Floridablanca (Santander), se fugó a finales de marzo de la cárcel La Picota de Bogotá, donde estaba a la espera de ser extraditado a Estados Unidos, en un caso que puso en cuestión a los directivos del Inpec.Era uno de los narcotraficantes más buscados del país, y, según las investigaciones policiales, era el jefe de la red de narcotraficantes llamada La Cordillera Sur, que opera principalmente en el departamento de Nariño en asocio con el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país.El pasado 18 de marzo, ‘Matamba’ no apareció en el conteo realizado por los guardias del Inpec en el pabellón de narcotraficantes de La Picota, lo que alertó de su fuga.La Fiscalía aseguró que el detenido pagó cinco millones de dólares a los guardias para la fuga, pero la familia del narco y su abogada dijeron que realmente había sido “desaparecido".Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Ante la creciente ola de inseguridad que golpea a la ciudad de Cartagena, el alcalde Willian Dau le pidió al ministro de Defensa, Diego Molano, militarizar las calles de la heroica como una medida para poner la “casa en orden”.De acuerdo al mandatario cartagenero, su petición será evaluada por el Gobierno Nacional una vez se cumplan las elecciones presidenciales.“Estuve reunido con el ministro de Defensa y solicité anticipadamente que, una vez finalicen las elecciones presidenciales, se militarice la ciudad de Cartagena por los hechos de inseguridad, la guerra de carteles de droga, delitos y homicidios que se vienen cometiendo”, señaló el alcalde Dau, al tiempo que aseguró que al ministro le pareció una “buena iniciativa”.El alcalde precisó, además, que esta medida se definirá en conjunto con el gobierno: “Nos vamos a sentar para definir cómo vamos a militarizar y qué vamos a hacer en la ciudad para traer toda la fuerza requerida, para poder poner la casa en orden”, afirmó.Sin embargo, la propuesta del mandatario cartagenero ya genera opiniones divididas en diferentes sectores de la ciudad.Lea también:El concejal del Movimiento Mais, Javier Julio Bejarano, señaló que este tipo de acciones sin medidas sociales de fondo son ineficaces.“Entre mayor sean los niveles de pobreza y pobreza extrema, en esa misma proporción vamos a encontrar todo tipo de actividades delictivas: fleteo, hurtos, homicidios (…) Creer que la situación la podemos resolver con el uso de la fuerza y de las armas es definitivamente una equivocación. Lo que siempre le hemos pedido a la administración, es que, aunque efectivamente hay que hacer todo un trabajo de la fuerza de estado y de la Policía, lo que necesita es que realmente cumpla con la promesa que hizo en campaña de hacerle frente a la pobreza”, dijo el concejal Bejarano en diálogo con BLU Radio.En las calles, cartageneros como Guillermo Ávila, un vendedor ambulante que asegura sentirse asediado por la delincuencia, respaldan la propuesta del mandatario: “La verdad sí me parece una buena propuesta, porque creo que, si hay militares o más policías en las calles, el delincuente se abstiene más de robar, y eso es bueno para quienes trabajamos en las calles y vivimos expuestos”, indicó.En este mismo sentido, Donatila Blanco, una comerciante del Mercado de Bazurto, afirmó que la medida podría beneficiar no solo al Centro Histórico, como en otras ocasiones, sino a toda la ciudad.“Es muy bueno porque la situación ya está muy caótica. En sitios donde antes no atracaban ahora se ven fleteos y hasta muertos. La verdad es urgente que se tomen medidas más fuertes”, afirmó.En Cartagena, durante lo corrido del año, se han registrado 162 homicidios y se tienen documentadas 2.100 denuncias por hurto. Una de las más recientes víctimas de robo a mano armada fue el contralor distrital, Rafael Castillo, quien fue despojado de sus pertenencias en el barrio Manga, cuando departía con su familia en un restaurante. La rápida reacción de la Policía permitió que horas después fueran recuperados sus objetos personales.Escuche más noticias:
Un caso insólito se registró en la Institución Educativa Cristóbal Colón, oriente de Cali, cuando las directivas fueron alertadas del desmayo de cinco jóvenes entre los 12 y 15 años al interior del plantel. Los menores se encontraban convulsionando en el piso y, de inmediato, fueron solicitadas ambulancias, que los trasladaron a un centro asistencial buscando tratar lo que hasta el momento se creía era una intoxicación. La sorpresa, fue enterarse, gracias al informe entregado a la secretaría de Salud por parte de los médicos que atendieron a los jóvenes, que no se encontraron signos de intoxicación, pues los estudiantes revelaron que se encontraban cumpliendo un reto al jugar con una tabla ouija. Según el documento oficial que pudo conocer BLU Radio, "en este tipo de situaciones los efectos en salud de las personas involucradas podrían ser psicológicos"."Los estudiantes fueron atendidos por la correspondiente entidad prestadora de salud, encontrando que los hechos no obedecen a situación de intoxicación por ingesta de alimentos o psicoactivos. Se encontró que corresponde a una presunta situación de retos juveniles", dijo Diana Carolina Pardo, líder de inspección y vigilancia de la secretaría de Educación distrital. Los menores continúan siendo atendidos en un centro asistencial, mientras que las autoridades anunciaron que llevarán a cabo una inspección en la institución y acompañamiento a los jóvenes y sus familias. Escuche el podcast Sin Tabú:
En una carta de dos páginas enviada al presidente de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), Eduardo Cifuentes, la vicepresidenta canciller, Marta Lucía Ramírez, pide a la justicia transicional priorizar apertura del macrocaso de delitos contra la libertad e integridad sexual de las mujeres durante el periodo de conflicto.En la carta, la alta funcionaria enfatizó en la importancia de que las víctimas del conflicto obtengan verdad, justicia y reparación lo antes posible.“Con el mayor respeto por la independencia y autonomía de los poderes públicos, pero con la convicción de la importancia de colaborarnos mutuamente en asuntos de tanta transcendencia para el país, reitero que sería un elemento valiosísimo, señor presidente, que estas víctimas obtengan verdad, justicia y reparación ante la violencia sufrida”, dice la carta.Expresó, además, la necesidad de que haya justicia en estos casos para evitar la repetición indefinida de este delito. “En la historia reciente encontramos elementos muy valiosos que deben servir para tomar decisiones que prevengan y tengan un verdadero efecto disuasivo y reflexivo para evitar la repetición de hechos tan aberrantes como los que ha sufrido la nación colombiana durante tantos años”, señala la misiva que envió la alta funcionaria del Gobierno Duque.Y enfatizó en que la responsabilidad con las mujeres le compete a todo el Estado, así como a todos los colombianos. “La crueldad de estos casos, nos recuerda la necesidad de trabajar en todas las ramas del poder público y desde todos los sectores de la sociedad colombiana, para desarrollar acciones que mejoren la promoción y protección de los Derechos Humanos”, señala el escrito.Para finalizar, expresó que la gestión desarrollada en este Gobierno, por la equidad de las mujeres, debe contar para que las mujeres también sean el centro de las reparaciones.Esta es la carta:Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia