Un restaurante de Bucaramanga ha generado polémica al incluir en su carta de platos una hamburguesa bañada en oro, cuyo precio es de 200.000 pesos.En redes sociales se leen comentarios a favor y en contra de está osada iniciativa gastronómica.Otro dicen que mientras se lucha contra la explotación minera en Santurbán, los bumangueses disfrutan comiendo una hamburguesa de oro.También han salido memes divertidos sobre la hamburguesa más cara de Colombia.Carlos Mario Florez, representante del restaurante donde se vende la hamburguesa de oro, señaló que el producto tiene doble carne de res, tocineta, cebolla, pan y un baño de oro comestible, de 24k, además de otros ingredientes nutritivos. "Hemos visto en redes sociales a personas disgustada por el tema del oro, en relación a Santurbán, pero no es nuestra intención polemizar, somos un restaurante que vende experiencias gastronómicas", manifestó el publicista.
Ante la apertura de una investigación por parte de la Procuraduría al alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, porque supuestamente no cumplió las normas de bioseguridad en una caravana a favor del páramo de Santurbán, el mandatario señaló que respeta la determinación del ente de control y se defendió.“Hay que entender que la Procuraduría tiene que tomar las denuncias, vengan de donde vengan, yo creo que es normal este tipo de situaciones, pero además de parte nuestra todo el respeto para la Procuraduría, entendemos que hay procesos y simplemente de parte nuestra decir que hay tranquilidad absoluta”, aseguró el alcalde de Bucaramanga.Para el mandatario local, las decisiones que ha tomado su administración están enmarcadas dentro de la ley y fundamentadas en la protección de los ciudadanos.“En Bucaramanga el pico de la pandemia se registró en el mes de agosto, nosotros siempre hemos tomado decisiones fundamentadas en información, a través de todo el registro diario que llevamos de los contagios de nuestro comité epidemiológico”, agregó.Según el alcalde, la caravana que se realizó el 11 de septiembre fue en un descenso de contagios, había mucha información, disponibilidad de camas y una mayor cantidad de pruebas.“Tenemos la tranquilidad de que la decisión que se tomó, aceptando la invitación del Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán, se hizo bajo seguimiento de información y los números lo demuestran claramente, logramos reducir el número de contagios y seguimos haciendo búsqueda activa, luego tenemos tranquilidad de que las decisiones que hemos tomado siempre han estados buscando proteger a los ciudadanos”, añadió.
Por la posible vulneración de las medidas de bioseguridad por el COVID-19, durante la Caravana por Santurbán, realizada el pasado 11 de septiembre, la Procuraduría abrió indagación preliminar contra el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.El Ministerio Público investiga si existió vulneración de las disposiciones relacionadas con el aislamiento selectivo en la actividad promovida por el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, la cual fue autorizada por la Alcaldía de Bucaramanga.El Gobierno Nacional había expedido el Decreto Presidencial 1168 de 2020, donde se prohibía aglomeraciones, el cual se incumplió en la caravana realizada por ambientalistas en Bucaramanga. En redes sociales el día de la Caravana por Santurbán varias personas denunciaron que se había violado las medidas de bioseguridad.En la manifestación participaron más de 8.000 personas, entre ellas congresistas, concejales y varios funcionarios de la alcaldía. Algunas personas que participaron en la movilización ambiental se unieron a un grupo de ciudadanos que organizaron una protesta contra la Policía Nacional frente al Palacio de Justicia de Bucaramanga. El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, en su momento había solicitado al alcalde Juan Carlos Cárdenas, no autorizar la Caravana por Santurbán, por posibles problemas de orden público y aglomeraciones que podrían generar aumento de contagios de coronavirus."Se ordenó la práctica de pruebas con el fin de verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria y establecer si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad. El alcalde podrá ser escuchado en versión libre, si así lo solicita", señala la información de la Procuraduría General de la Nación.
Después de realizar 17 pruebas de COVID-19 a los trabajadores de la Alcaldía de Vetas, el alcalde Hernán Bautista explicó que se encontraron 10 personas contagiadas por la enfermedad, por este motivo se ordenó cerrar las instalaciones de la administración local.“A través del Decreto 0098 se ordenó el cierre del palacio municipal teniendo en cuenta que hay varias personas y contratistas dentro de los casos positivos, es nuestro deber, como Alcalde tengo la responsabilidad de proteger la vida de los funcionarios y contratistas y por esa razón por 14 días fue cerrada”, explicó el mandatario.Los diferentes empleados públicos de la Alcaldía de Vetas seguirán laborando de manera virtual.“Nos preocupa que también unos casos pertenecen a personas que trabajan para empresas mineras, algo que realmente nos mantiene en alerta porque las esas empresas pueden ser un foco de contagio fuerte por lo que hemos venido hablando con los gerentes de las empresas para evitar que se presente una mayor propagación”, afirmó el alcalde Hernán Bautista.Durante la pandemia se han presentado más de 49.000 casos de coronavirus en Santander.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, explicó que la reunión con las comunidades y pequeños mineros de la región de Soto Norte en Santander, es para evaluar el estado de cada título minero que existe en este momento en la zona de Santurbán.“Queremos escucharlos, buscamos entender cuáles son las preocupaciones de los mineros para tener una visión del territorio y de lo que está pasando en los municipios de Vetas, California y Suratá”, explicó el ministro.Diego Mesa aclaró que el proceso de la delimitación del páramo de Santurbán será socializado con la comunidad y se busca que haya participación de todos los sectores.“No va ser una decisión desde un escritorio en Bogotá y por eso vengo a Santander, para luego reunirme con el ministro de Ambiente, Carlos Correa, y darle mis impresiones. (...) El mandato que tiene la Agencia Nacional de Minería es darle celeridad a los trámites, tener en cuenta que con el proceso de Santurbán que está en curso, los títulos mineros tienen que ajustarse a esa nueva delimitación”, afirmó el ministro Diego Mesa.
Los pequeños mineros de Vetas y California, Santander, explicaron que necesitan garantías económicas para poder trabajar y al mismo tiempo cuidar el páramo de Santurbán.“Tenemos muchas preguntas como por ejemplo, ¿Qué va pasar con nosotros, con las economías ancestrales, podemos seguir haciendo nuestra minería artesanal?, nos pagarán por conservar el páramo de Santurbán, por eso es importante convocar a la objetividad al Gobierno Nacional”, dijo Genny Gamboa, alcaldesa de California.La mandataria local que viene liderando las peticiones de los pequeños mineros explicó que es importante mantener un diálogo franco y constructivo porque los campesinos de su comunidad se sienten amenazados porque la nueva delimitación del páramo puede desplazarlos, como antes lo hicieron los grupos guerrilleros.El 90% de los habitantes de Vetas y California trabajan en la minería de forma artesanal.“La mayoría de la zona de minería está ubicada en zona de páramo y es importante que el los ministerios de Minas y Ambiente miren estas economías, nosotros hemos demostrado que el impacto ambiental es mínimo con la forma artesanal que se realiza desde hace más de 100 años, estamos pidiendo poder hacer minería, turismo sostenible y proyectos agro productivos al Gobierno Nacional”, aseguró la alcaldesa de California, Genny Gamboa.
Según lo explicó el alcalde de Vetas, Santander, Hernán Bautista, el próximo 20 de noviembre se reactivará con el ministerio de Ambiente el proceso de concertación para delimitar el ´páramo de Santurbán.“El ministro Carlos Correa nos visitó en el municipio y la conclusión es que vamos a reactivar el proceso de concertación y en ese sentido vamos a analizar la metodología para el desarrollo de las reuniones, algo que es muy valioso para nosotros porque nos va permitir saber cómo va quedar la línea de páramo”, explicó el mandatario. “Es como una negociación que se va a hacer con el ministerio para definir el futuro del municipio, entonces internamente vamos a definir esa metodología, vamos a ajustarla, para luego, después del 20 de noviembre ya en el territorio analizar la situación, porque el ministerio va estar en la provincia”, señaló el alcalde de Vetas.Es importante señalar que los campesinos de Vetas están pidiendo que se les permita trabajar la minería artesanal en 600 kilómetros para subsistir, de lo contrario instaurarán demandas internacionales porque es la única fuente de trabajo en su municipio.
El Senado de la República votó a favor de la ley de páramos que hace su curso en el Congreso de la República y avanzó en su segundo debate en plenaria donde la mayoría de los congresistas mostraron su aceptación por la protección de estos ecosistemas. Sin embargo, el Senador Richard Aguilar por ejemplo, explicó que se hace necesario aclarar bien lo que pasará con las zonas de bosque alto andino: “... Pero vamos por más, no descansaremos hasta lograr que se incluya también la prohibición de actividades de exploración/explotación en zona de bosque alto andino”.De igual forma el senador santandereano explicó que se hace también necesario dejar claridad sobre la protección de la minería pequeña, de la minería artesanal, “Donde gobernadores y alcaldes juegan un papel preponderante".El primer debate de la denominada ley de páramos fue aprobada el 14 de octubre y este martes con 90 votos a favor y uno en contra fue aprobado en segundo debate el proyecto de acto legislativo para que se prohíba el ejercicio de actividades de exploración minera en páramos del país.El senador Miguel Ángel Pinto pidió al final de la votación que el documento sea enviado a la Cámara de Representantes con mensaje de urgencia para que la ley pueda ser aprobada antes de terminar la actual legislatura.
La comunidad del municipio de Vetas, Santander, denunció lo que llamaron una falta de garantías durante el desarrollo de las mesas de trabajo virtuales con el Ministerio de Ambiente, en las que no se les estaría garantizando el derecho a la participación de manera eficaz y eficiente, y además, estarían siendo discriminados y estigmatizados por el hecho de ser un municipio 100% minero, según explicaron a través de un comunicado.“El Ministerio de Ambiente en su propuesta integrada está dejando un casco urbano de 465 años de antigüedad a punto de llegar a desparecer, volviéndolo insostenible al prohibirnos hacer minería. En Vetas la comunidad en una sola voz ha sido clara en exigir nos dejen el 6% de nuestro territorio para poder hacer la minería que ancestralmente hemos venido realizando, y poder seguir siendo un pueblo económicamente sostenible”, explicó Ivonne González, presidenta de Asomineros Vetas y vocera del Comité de Veeduría de Dignidad Minera.El Tribunal Administrativo de Santander, mediante auto del 15 de mayo de 2020, impartió al Ministerio de Ambiente, “órdenes para avanzar la fase de concertación de la delimitación del páramo de Santurbán mientras esté vigente el aislamiento preventivo obligatorio” dentro de las cuales dispuso, la realización de mesas de trabajo dentro de la fase de concertación.“Esta exigencia que hacemos de que se haga un trato diferencial hacia el municipio de Vetas, es porque aquí nuestras condiciones son diferentes frente a las condiciones de otros municipios, somos un municipio 100% minero, aquí está en juego el futuro de Vetas, como representantes de la comunidad nuestro trabajo es garantizar que esta nueva delimitación no desplace al municipio”, explicó el alcalde de Vetas, Hernán Bautista.
En una breve información, difundida por redes sociales, la empresa árabe Minesa aseguró que apelará la decisión de la ANLA de archivar la solicitud de licencia ambiental, que fue presentada para el proyecto Soto Norte, sobre explotación de oro en los municipios de California y Suratá, Santander.La empresa minera explicó que ha solicitado la licencia tras cinco años de estudios técnicos representados en más de 8.000 páginas de documentación y agregó que han proporcionado claridad frente a las 107 solicitudes de información adicional que les ha planteado la ANLA.“Entendemos que ANLA ha archivado el expediente con respecto al EIA (Estudio de Impacto Ambiental) de Minesa, aunque todavía no hemos recibido formalmente su notificación”, informó la empresa.“Minesa estudiará la posición de ANLA en detalle cuando recibamos su notificación, pero es nuestra intención apelar su decisión”, agregaron.Este sábado, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ordenó el archivo de la evaluación de la licencia ambiental presentada por Minesa para la explotación de oro en el proyecto Soto Norte.
Un impresionante video muestra cuando una tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander .Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.
El Canal RCN sigue en su apuesta de conquistar a la audiencia colombiana del horario prime a través de sus producciones, sin embargo, Caracol Televisión se mantiene en los primeros lugares del rating, posicionando a ‘Pasión de gavilanes’ con un 16,7% como el programa más visto en Colombia.En segundo lugar, se ubicó ‘Pedro, el escamoso’ con 13,6%, seguida de Noticias Caracol con un 9,3%.Por su parte, RCN Televisión posicionó ‘Enfermeras’ en el cuarto lugar con un 8,3%, seguida de ‘Betty, la fea’ con 7,3% y ‘Pa’ quererte’ en la sexta posición de este listado con 7,3%.
Juan Carlos Rodríguez, gerente de Rymco Medical, empresa fabricante de jeringas, habló en Mañanas BLU sobre la fabricación de este insumo vital para la aplicación de vacunas contra el coronavirus. "En términos generales, bajo el concepto de lo que este dispositivo médico, es la misma. Lo que varía es el tamaño. Hay tamaños desde un mililitro hasta 50 mililitros", declaró ."Normalmente, los planes de vacunación a nivel mundial se hacen en un tamaño de un mililitro, que es la que Colombia va a utilizar", agregó. Rodríguez contó que en otros países el estándar es diferente, como es el caso de Brasil donde se usa el tamaño de 3 mililitros. “El tamaño de la jeringa permite aplicar la dosis perfecta de acuerdo al estándar de la dosis, las agujas también juegan un papel importante. En ese caso no creo que tengamos ningún riesgo”, describió. Confianza en poder abastecer la demandaEl Gobierno nacional abrió hace solo unos días la licitación para la compra de 49 millones de estos implementos, por lo que hay dudas sobre si es posible cumplir con la primera entrega prevista para febrero.“El nivel de incertidumbre al que estamos expuestos todos los componentes de esta cadena de abastecimiento que salva vidas es muy alto, había que tener claridad de la estrategia. Indiscutiblemente vamos a afrontar retos grandes", declaró. "Estamos haciendo todos los esfuerzos y tenemos montado todo un plan en la cadena de abastecimiento", agregó. De acuerdo con Rodríguez, el Gobierno ha hecho, dentro del nivel de incertidumbre tan alto en el que estamos todos, su mejor esfuerzo"Esta invitación se va presentar esta semana, probablemente en una o dos semanas se sabrá el ganador que suplirá todas las jeringas. Los retos son gigantes. Tocará incurrir en despachos aéreos, materias primas vía aérea, a unos precios mucho más costosos", anotó. "La industria está mostrando un alza de materias primas, porque a nivel mundial hay una demanda altísima, pero desde nuestra perspectiva y con mi mirada como gerente de esta compañía, estamos haciendo todos los esfuerzos y tenemos montado todo un plan en la cadena de abastecimiento para suplir", complementó. Escuche a Juan Carlos Rodríguez, gerente de Rymco Medical, en entrevista con Mañanas BLU:
El congresista demócrata Luis Correa calificó como el fin de un capítulo amargo la partida de Donald Trump de la Casa Blanca, que se da este miércoles hacia el mediodía.“Parece que concluye este capítulo tan amargo para la historia política de Estados Unidos, pero también pareciera que Trump sigue adelante con este porque no le da la mano al presidente Biden”, dijo en Mañanas BLU.Correa agregó que espera que el juicio político contra el saliente presidente continúe, pese a que deja la Presidencia.“Vamos a determinar en el Senado si los votos están ahí para seguir adelante con los cargos. No podemos permitir que el presidente siga adelante sin pagar el precio”, manifestó.El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este martes a Washington para tomar el miércoles las riendas de un país abrumado por una convergencia de crisis derivadas de la pandemia y las divisiones políticas, que confía en afrontar con un rotundo llamado a la unidad.Horas antes de convertirse en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, Biden abandonó emocionado el estado donde lanzó su carrera política, Delaware, y voló hacia Washington para reunirse con la que será la primera mujer vicepresidenta del país, Kamala Harris.Juntos participaron en su primer acto en Washington antes de la investidura de este miércoles: una ceremonia de homenaje a las víctimas de la pandemia en Estados Unidos, donde unas horas antes se había alcanzado el sombrío récord de 400.000 muertes por covid-19.