La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, respondió a la Asociación Distrital de Trabajadores de la Educación (ADE), cuyo presidente William Agudelo mostró su negativa al retorno de clases presenciales en la capital del país en medio de la pandemia del COVID-19. “El lunes no vamos a regresar, mientras no baje el índice de contagios en la ciudad. No regresaremos de manera presencial”, dijo el dirigente sindical en entrevista con Mañanas BLU el pasado viernes. "Nosotros no necesitamos el aval de un sindicato, sino de la Constitución para garantizar la educación", le contestó la mandataria a la ADE en rueda de prensa este lunes. "Los niños están por encima de los intereses particulares. Obviamente no puede ser una condición que no haya COVID-19 para que los niños se puedan educar. No podemos sacrificar a los niños", agregó López. La alcaldesa hizo énfasis en que los docentes sí están trabajando, pero unos de manera presencial y otros de forma remota. "Los maestros están trabajando, quiero ser clara en eso. Aquí no hay nadie que no esté trabajando. Hay unos en presencialidad y otros en virtualidad. Así se va a mantener todo el tiempo, por la protección de nuestros propios maestros", afirmó Claudia López.
La secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, habló en Mañanas BLU a propósito del regreso progresivo y gradual de estudiantes a las aulas en colegios públicos en Bogotá. La funcionaria dijo que la administración distrital considera justo que se considere el COVID-19 como una enfermedad laboral, como lo exigen los principales sindicatos de maestros. "Tuvimos una mesa de trabajo, una exigencia que se está haciendo por parte de la ADE y Fecode es que se reconozca que el COVID-19 como una enfermedad laboral. Nosotros hemos estado atentos a todos los trámites. Eso excede nuestra competencia, pero estamos cumpliendo las solicitudes que podemos, que están a nuestro alcance", declaró Bonilla. La funcionaria explicó las implicaciones de la declaratoria del coronavirus como una enfermedad laboral. "Cuando uno tiene una enfermedad, puede ser laboral o general. Cuando es laboral tiene ciertos beneficios para el trabajador, como que no se descuente un porcentaje de la incapacidad, que en caso de que haya una implicación distinta, muerte y demás haya un reconocimiento mayor", agregó la funcionaria. "Creemos que es un reclamo justo y por eso lo acompañamos, por eso lo hemos solicitado al Ministerio de Salud, de Educación y Trabajo", agregó. Bonilla habló del retorno de estudiantes a las aulas en la capital colombiana y enfatizó en la necesidad de que el proceso se dé de manera gradual y ordenada. "Vamos a iniciar con primera infancia y gradualmente vamos avanzando. Nosotros hemos planeado este proceso de manera muy gradual", declaró. "Nosotros en cada uno de los colegios vamos a tener un referente en salud. Nos vamos con toda la seguridad para garantizarle a la comunidad que el colegio es un lugar seguro", complementó. Escuche a la secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, en entrevista con Mañanas BLU:
Aunque son 135 las instituciones educativas distritales que ya están habilitadas, este lunes solo abrirán sus puertas bajo el modelo de alternancia ocho de estos colegios, los cuales son:Colegio Santa LucíaColegio MontebelloColegio Debora Arango PérezColegio Gimnasio Sabio CaldasColegio Rogelio SalmonaColegio Enrique Olaya HerreraColegio BellavistaColegio José Félix RestrepoEl ingreso de los estudiantes se irá dando por etapas y por el momento, según indicó la Secretaría de Educación, se le dará prioridad a los grados de prejardín, jardín y transición.Cabe recordar que los padres serán quienes decidan, bajo un consentimiento informado, si enviarán o no a sus hijos de manera presencial.Además, se resalta que los docentes mayores de 60 años o con condiciones de comorbilidades, no serán convocados de forma presencial a los colegios.Sin embargo, este regreso se da bajo el aviso de la Asociación Distrital de Educadores de no volver a las aulas este 15 de febrero, por falta de condiciones. Por el momento, la Secretaría de Educación ha dicho que si hay docentes que desean volver y, que es con ellos, con quien se contará en las aulas.Se espera que la totalidad de los 400 colegios públicos de la capital regresen a las aulas entre el 15 de febrero y 12 de abril.
La Secretaría de Educación de Bogotá reveló que de los 400 colegios públicos existentes en la ciudad, solo la tercera parte (135 planteles) están habilitados para el regreso de la educación presencial. El retorno a las aulas iniciará este lunes 15 de febrero y según el Distrito la reapertura será gradual y progresiva, por lo que el plazo para la alternancia irá hasta el 12 de abril."Durante el proceso, se priorizará el regreso de las niñas y niños de prejardín, jardín y transición, ya que son quienes más necesitan el acompañamiento para apoyar su desarrollo emocional y cognitivo", comunicó la entidad. Una vez que los estudiantes más pequeños regresen a las aulas, se seguirá con el retorno de colegios oficiales, según la Secretaría de Educación. Los planteles públicos podrían adelantarse en el cronograma bajo el cumplimiento de protocolos y los componentes del aislamiento preestablecidos. "Se recomienda a todas las instituciones educativas priorizar las actividades al aire libre, conformar grupos para controlar las interacciones y minimizar las rotaciones, así como mantener jornadas fijas cuya duración pueda aumentar o disminuir de manera gradual", indicó el Distrito. La Secretaría de Educación hizo un llamado a los planteles oficiales que no han gestionado los protocolos de bioseguridad, para que se apoyen en las Direcciones Locales de Educación, para que estos sean registrados a más tardar el próximo 10 de marzo. Conozca la normatividad:
Este lunes dará inicio la reapertura gradual, progresiva y segura de planteles educativos en Bogotá. Inicialmente, el regreso a las aulas se dará en jardines infantiles y colegios privados, los oficiales lo harán desde el 15 de febrero.La nueva normalidad tendrá varios cambios, que se pueden resumir en: - Áreas de asepsia al ingreso. Al entrar a los planteles, los estudiantes deberán desinfectar sus manos mediante lavado de manos o gel antibacterial. En caso de que no exista dicha área, los planteles tendrán que adecuar un área de manera temporal. - Distanciamiento físico. Los estudiantes no deben acercarse más de dos metros entre ellos. Durante las clases de educación física, la distancia será de tres mestros. - Aforos. De acuerdo con el Ministerio de Salud no debería haber un porcentaje de aforo máximo en los colegios. Sin embargo, en las aulas el distanciamiento de dos metros entre pupitres plantea un máximo de estudiantes de acuerdo con el tamaño de las aulas. - Distancia con tableros. Los colegios deben emitir los protocolos que garanticen una distancia prudencial entre los tableros donde el docente expone las enseñanzas y los estudiantes. - Salones ventilados. Las aulas deberán tener la(s) puerta(s) abierta(s), así como las ventanas. - Descansos escalonados. Tendrán que darse al aire libre. Los recreos no serán en un solo momento, sino que será por turnos por cursos. - Otros: "Los colegios tendrán que garantizar un área de circulación y evacuación en caso de emergencia, así como un área de desplazamiento del docente", comunicó la Secretaría de Educación de Bogotá. Todos los espacios tendrán que contar con señalización que permita advertir a los miembros de la comunidad educativa con mensajes de salud preventiva. La señalización tendrá que demarcar barreras físicas como cintas en lavamos y baterias sanitarias que garanticen el distanciamiento físico. En caso de que un miembro de la comunidad académica presente síntomas de coronavirus, el área donde se encuentre tendrá que ser aislada y sus familiares serán contactados. Conozca más:
La secretaría de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, habló sobre la aplicación del modelo de alternancia en jardines, colegios y universidades en los próximos días.“Los colegios, los jardines infantiles no tienen aforo, pero tienen que cumplir con el distanciamiento que se exige, no solo por la normatividad, sino por todos los consejos de los médicos y epidemiólogos” declaró la funcionaria.“En las universidades tenemos un aforo del 35%. Lo subimos frente a lo que teníamos. También habrá unas franjas horarias. De 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y de 7:00 a 11:00 de la noche”, añadió.Según Bonilla, las decisiones tienen como base la evidencia científica.“Las universidades tienen un poco más de flexibilidad y avances en virtualidad", justificó la secretaria de Educación.Sobre la posibilidad de que estudiantes decidan no ir a clases por temor a la pandemia, o por padecer comorbilidades, la funcionaria."Somos respetuosos de la autonomía universitaria, pero los estudiantes pueden decidir no ir de manera presencial”, sostuvo.Escuche a la secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, en Mañanas BLU:Édgar Riveros, rector del colegio Enrique Olaya Herrera, uno de los más grandes de la capital colombiana con cerca de 5.000 estudiantes, aseguró que más de la mitad de los profesores del plantel están de acuerdo con el regreso a las aulas. "La escuela es uno de los espacios más seguros para los muchachos. Trabajamos con una población vulnerable desde el punto de vista social y cultural", aseguró. Escuche al rector Édgar Riveros en entrevista con Mañanas BLU:
A través de un Twitter, el Ministerio de Salud aclaró que no se ha establecido el aforo que deberían tener los colegios y universidades en Bogotá para retornar a la presencialidad a partir de la próxima semana. El ministro Fernando Ruiz mencionó que en el país no debería existir el aforo en los colegios y universidades para que todos los estudiantes puedan acceder a la educación presencial“Según las normas de bioseguridad vigentes en el país no debe haber porcentajes de aforo en los colegios Eso permitirá ampliar el número de niños que puedan acceder a la educación presencial en alternancia @Mineducacion @MinSaludCol” trinó el ministro.El director de Epidemiología del ministerio, Julián Fernández, mencionó que poner un aforo arbitrario podría comprometer el derecho a la educación y que lo más importantes es garantizar el distanciamiento físico y la bioseguridad en los centros educativos.La alcaldesa de Bogotá, Claudia López en un foro con la Secretaría de Educación afirmó que el tema de los aforos es un tema de competencias del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Educación.“Esas competencias no le corresponden al comité epidemiológico por eso se abstenía de emitir ese concepto porque los lineamientos de bioseguridad para el regreso gradual, progresivo y seguro del sector educativo lo da el Ministerio de educación y la secretaria de educación”, aclaró la alcaldesa.Esto cuando en la ciudad rigen nuevas medidas, en donde los colegios privados pueden regresar a la alternancia a partir del 8 de febrero, colegios públicos a partir del 15 de febrero y las Universidades en horarios de 10:00 de la mañanas a 4:00 de la tarde y 7:00 de la noche 11:00 de la noche, con un aforo limitado del 35%.
Este martes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó varios anuncios en cuanto a medidas por la pandemia del coronavirus, una de ellas, las fechas en las que se tiene planeado el inicio del modelo de alternancia educativa.La alcaldesa confirmó que iniciará el retorno gradual y progresivo a las instituciones de educación privadas desde el lunes 8 de febrero y desde el 15 de febrero a las públicas.En cuanto a los jardines y colegios, la presencialidad gradual será conforme a la aprobación de la Secretaría de Educación.Las universidades podrán tener presencialidad de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde o 7:00 de la noche a 11:00 de la noche con un aforo de máximo del 35%.A propósito, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, se pronunció a favor del retorno a clases de los niños y niñas del país.“No podemos hipotecar el futuro de una generación entera al afectar aprendizajes y desarrollo socioemocional e incrementar las brechas de inequidad por no recibir una educación en las condiciones de calidad que ofrece la interacción presencial con sus docentes y entre los niños y niñas, en estos niveles educativos”, asegura.De otro lado, Fecode también se pronunció sobre las medidas a través de su cuenta de Twitter.
En rueda de prensa, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó varios anuncios y confirmó medidas que aplicarán en la capital del país.De acuerdo con lo explicado por la alcaldesa, a partir de este martes, Bogotá pasará de alerta roja a naranja “debido a la disminución consistente que se ha presentado en los últimos días, tanto en el número de casos, como en el nivel de ocupación de las UCI”.EDUCACIÓNLa alcaldesa confirmó que iniciará el retorno gradual y progresivo a las instituciones de educación privadas desde el lunes 8 de febrero y desde el 15 de febrero a las públicas.En cuanto a los jardines y colegios la presencialidad gradual será conforme a la aprobación de la Secretaría de Educación.Las universidades podrán tener presencialidad de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde o 7:00 de la noche a 11:00 de la noche, con un aforo de máximo el 35%.PICO Y CÉDULAClaudia López confirmó que la medida del pico y cédula se mantiene en la capital del país. Los días impares aplica para las personas cuya cédula termine en número impar y los pares para quienes su documento finalice en número par.El pico y cédula aplica para establecimientos comerciales, públicos y bancarios. No aplica para restaurantes, sector cultural, parques temáticos y gimnasios.CUARENTENAS POR UPZLuego de anunciarse el cambio de alerta roja a naranja, la alcaldesa anunció que se levanta la cuarentena en las nueve UPZ que estaban en aislamiento obligatorio.Desde este martes, a las 11:59 de la noche, las UPZ de Los Cedros, Castilla, Timiza, Fontibón, Garcés Navas, Boyacá Real, Tibabuyes, Suba y El Rincón no estarán más en cuarentena.La alcaldesa aseguró que se seguirá haciendo un seguimiento de cerca, especialmente a las de Suba.TOQUE DE QUEDADe acuerdo con los anuncios, no habrá más toque de queda nocturno en Bogotá. Sin embargo, todos los establecimientos deben cerrar máximo a las 11:00 de la noche.HORARIOS POR SECTORES“Como lo veníamos haciendo, vamos a continuar con los horarios escalonados, no podemos salir todos al mismo tiempo”, dijo la alcaldesa.Anunció que los almacenes y centros comerciales podrán abrir entre 10:00 de la mañana y 11:00 de la noche.El sector de manufactura podrá programar diferentes turnos de trabajo entre las 10:00 de la mañana y las 5:00 de la mañana, por lo tanto, podrá tener turnos en la noche.El sector de construcción operará entre las 10:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche.CICLOVÍA Y PARQUESLos parques metropolitanos volverán a abrir sus puertas con el acompañamiento de funcionarios del IDRD para controlar el aforo y garantizar las medidas de bioseguridad.La ciclovía regresará a su horario habitual.REGRESA EL FÚTBOLEl secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, confirmó que el estadio El Campín y el estadio de Techo estarán disponibles para los partidos.“Tanto el jueves como el domingo estarán listos para los partidos, eso sí cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad”, dijo.La alcaldesa aclaró que los estadios se prestan, los equipos pueden jugar, pero “las personas deben seguir viendo el fútbol desde su casa.La alcaldesa pidió a la ciudadanía no bajar la guardia, mantener las medidas de bioseguridad y evitar las aglomeraciones.“Es deber de todos cuidarnos”, dijo.Conozca la normatividad:
En medio del evento de regreso a clases que desarrolló la Policía Nacional y el Ministerio de Educación, la ministra María Victoria Angulo, afirmó que los colegios privados ya tienen luz verde para la alternancia en Bogotá.“En Bogotá, la Secretaría de Educación está revisando con la Secretaría de Salud cómo avanzan los indicadores e irán comunicando. Hasta el momento han comunicado que los colegios privados ya podrán iniciar con la alternancia” señaló.Agregó que mientras tanto se siguen avanzando en las adecuaciones de las instituciones educativas del país, para la alternancia.“Más de 400.000 millones de pesos fueron entregados a las secretarías de educación. Con estos recursos tenemos que hacer de una forma muy efectiva la compra de los elementos de bioseguridad”, dijo.Además, resaltó que esta semana, varias regiones del país como Caldas, Barranquilla y Montería, volverán a la alternancia.Sobre el tema de la afectación de las madres de familia, la ministra de Educación señaló que es necesaria “la incorporación laboral al mercado de las madres cabeza de hogar que son quienes más se han visto afectadas por la virtualidad y que necesitan recuperar su productiva”.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
Desde este viernes entra en operación el nuevo Sisbén, también conocido como Sisben IV, una actualización de la tradicional encuesta que incluye datos más recientes sobre 23.5 millones de colombianos.Desde ahora olvídese de los puntajes porque la nueva versión del sistema lo va a clasificar en uno de estos grupos: Pobre extremoPobre Vulnerable o población ni pobre, ni vulnerable.Desde este viernes, ya se podrá consultar en la página web en qué grupo lo asignaron y reportar si cree que está en el lugar equivocado.¿Peligran afiliaciones?Aunque el Sisbén IV será la referencia para elegir a los beneficiarios de programas sociales como Familias en Acción o Jóvenes en Acción eso no quiere decir que lo vayan a sacar de inmediato de los listados si su situación económica mejoró en los últimos años porque vendrá un periodo de transición."Tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna nos va a permitir llegar a cada uno de los hogares que necesitan una ayuda del Estado", aseguró el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.También habrá un periodo de transición para el sistema de salud así que no se preocupe: Si hasta hoy tiene salud subsidiada va a seguir con ella.Según la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, el nuevo Sisbén permitirá agilizar las afiliaciones al sistema subsidiado de salud e implementar también un sistema de contribución solidaria o subsidio parcial que beneficiaría a 1.7 millones de personas."Vamos a comenzar con aquellas personas que por motivos de la pandemia están en el régimen contributivo, pero no han podido cotizar. Mientras está la emergencia sanitaria están gozando de servicios de salud, pero una vez termine la emergencia sanitaria si no recupera su capacidad económica van a tener la posibilidad de estar afiliados en el régimen subsidiado", aseguró Godoy.¿Sisbén IV incluye lo que pasó el año pasado?Buena parte de las encuestas para Sisben IV se hicieron antes de 2019 por lo que es muy probable que si su situación económica cambió el año pasado en medio de la crisis eso no se vea reflejado. Sin embargo, usted tendrá la posibilidad de reportar a la página del Sisben o a su alcaldía local que está en el grupo equivocado y pedir que le hagan la encuesta.Vea y escuche la explicación del director del DNP, Luis Alberto Rodríguez:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.