Este lunes, 1 de agosto, la Secretaría de Educación publicó el listado de profesores habilitados para cursar estudios de doctorado. Los resultados hacen parte de la fase uno de la convocatoria de formación doctoral 2022-II.Para la convocatoria se postularon 875 personas de las cuales 392 cumplieron con la documentación y requisitos habilitantes. Los elegidos podrán cursar su preparación de doctorado en las universidades Distrital Francisco José de Caldas, Pedagógica Nacional, La Salle y Santo Tomás.Sin embargo, las 483 personas que no cumplieron con los requisitos podrán hacer sus reclamas este lunes 1 de agosto a las 5:00 de la tarde a través del correo: mgutierrez@educacionbogota.gov.co. De igual forma, se aclaró que solo aceptarán postulaciones en los tiempos estipulados."Esta oferta formativa busca reconocer la labor y trayectoria profesional de las maestras, maestros y directivos(as) docentes nombrados en propiedad en el sector oficial de la ciudad, a través del apoyo en la financiación de programas de doctorado", informó la Secretaría de Educación.Este es el listado de profesores seleccionados en el programa:Le puede interesar: Al pelo con Tata
La Secretaría de Educación del Distrito (SED) publicó los resultados de los docentes que fueron aceptados en la fase uno del programa de convocatoria de formación posgradual 2022-ll en la modalidad abierta, para que continúen con sus estudios de maestrías o doctorado.De las 51 personas postuladas, 15 fueron seleccionadas para que continúen con el proceso educativo, el cual entregará un crédito de hasta el 75% del valor de la matrícula de la maestría y 80% del valor del programa de doctorado.Los docentes admitidos deberán seguir con el proceso de inscripción y legalización del crédito educativo, teniendo en cuenta el calendario establecido por la SED y el ICETEX para esta fase.Los seleccionados recibirán en los próximos días un proceso con las instrucción y procedimientos del programa.La oferta formación posgradual 2022-ll busca reconocer la labor de 7.000 docentes y directivos mediante estrategias de formación, innovación y reconocimiento social.Lista completa de los docentes admitidos en la convocatoria:Le puede interesar:
A partir de este martes 12 de julio, la Secretaría de Educación del Distrito dispondrá para los estudiantes, profesores y directivos una serie de talleres virtuales llamados la Ruta de Acercamiento al examen Saber 11, con el fin de conocer y profundizar en los temas evaluados por la prueba.La Secretaría de Educación invitó a la comunidad educativa a participar en estos talleres que ahondarán en temas como matemáticas, inglés, lectura crítica y ciencias naturales, principales indicadores en la prueba Saber 11.“Los talleres brindarán herramientas en las distintas áreas y en temas propios del examen que permiten darle elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación. Asimismo, se proporciona información a los colegios para su autoevaluación, consolidación y mejora de las prácticas pedagógicas”, informó el Distrito.¿En qué horario se dictarán los talleres?Las sesiones, que se realizarán a través de la plataforma Microsoft Teams, serán programadas semanalmente y anunciadas por las redes sociales de la Secretaría de Educación, además contarán con una duración de 90 minutos.Para esta semana del 12 al 15 de julio, todos los talleres se dictarán en dos horarios: el primero de 7:00 a 8:30 de la mañana; el segundo será en la tarde, de 3:30 a 5:00.Para ver los horarios y conectarse a las sesiones deberá ingresar por el siguiente enlace.Le puede interesar: ¿Dolarizar la economía colombiana en este momento?
Jóvenes a la U es un programa dirigido a bachilleres menores de 28 años que deseen formarse en niveles técnico profesional, tecnólogo o profesional universitario, en cualquiera de las 43 Instituciones de Educación Superior oficiales y no oficiales aliadas.Esta es la tercera convocatoria de Jóvenes a la U, la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) en alianza con los Fondos de Desarrollo Local y las Instituciones de Educación Superior, buscan fomentar el acceso y la permanencia de los jóvenes de la capital del país a la Educación Superior.La convocatoria brindará becas del 100% de la matrícula en programas de los niveles técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario, en cualquiera de las 43 Instituciones de Educación Superior oficiales y no oficiales aliadas.¿Hasta qué edad me puedo postular a Jóvenes a la U?-La convocatoria de Jóvenes a la U permite la inscripción de bachilleres que tengan hasta 28 años de edad, las y los cuales puedan acceder a programas de educación superior en Bogotá.-Si el estudiante tiene 28 años en este momento, pero cumple 29 años próximamente, ¿puede participar en la convocatoria?-Sí. Los requisitos mínimos de participación deben cumplirse en su totalidad en las fechas en las que se desarrolla la convocatoria. En ese sentido, no genera ninguna afectación en su posible formalización del beneficio que cumpla años posteriormente a las fechas estipuladas.Requisitos para inscribirse a Jóvenes a la Ua) Ser bachiller egresado(a) de un colegio público o privado de Bogotá D.C. o ser bachiller por haber presentado en Bogotá la prueba de validación que para ese fin adelanta el ICFES.b) Haber presentado la prueba Saber 11° o pruebas ICFES.c) Tener hasta 28 años.d) No haber estado matriculado(a) en un programa de educación superior por lo menos durante los dos últimos semestres antes del inicio de la convocatoria, esto es el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022.e) No ser egresado(a) de un programa de educación superior en el nivel profesional universitario.f) Inscribirse a la convocatoria del Programa a través de los enlaces definidos en los términos de la convocatoria y en las fechas que para su realización se estipulen.g) No ser beneficiario(a) del Programa Jóvenes a la U en sus dos primeras convocatorias, ni serlo de otras estrategias que adelante ATENEA o la Secretaría de Educación del Distrito para el acceso y la permanencia en educación superior, a saber: Fondo Educación Superior para Todos (FEST), Fondo Alianza Ciudad Educadora, Fondo para la Reparación de las Víctimas del Conflicto Armado, Fondo Ciudad Bolívar, Fondo Técnica y Tecnológica, Fondo Universidades Públicas (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional y Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central) y becas Universidad Libre y América.Recuerde que la convocatoria estará abierta hasta el 27 de junio de 2022. Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el camino de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia:
Denunció doña Graciela, abuela de un niño de seis años que cursa transición en el colegio Manuela Ayala, ubicado en Engativá, que su nieto llegó el pasado 7 de junio a su casa llorando y muy afectado desde que salió del colegio. Con el pasar de los días, empezó a tomar actitudes extrañas e incluso a hacer dibujos raros en sus cuadernos, lo que prendió las alarmas de la familia.De acuerdo con la familiar del menor, cuando le preguntaron al niño si algo había pasado, les contó que efectivamente “muchachos mayores” lo habrían manoseado en la institución educativa pública, lugar donde también se denunció en días pasados un presunto caso de abuso sexual a un niño de 11 años.“Pasó que el niño empezó con unos cambios. Desde que salió del colegio, él llegó llorando y no quería que lo tocaran ni que lo miraran. Empezó a dibujar extraño y ahí lo remitieron a Bienestar Familiar y allá tomaron todas las declaraciones. Supuestamente, sí lo tocaron”, indicó la abuela del menor, quien confirmó que estuvo en revisión médica durante todo el fin de semana.Sobre el caso del niño de 11 años que habría sido abusado por sus propios compañeros en los baños de este mismo colegio, la madre del menor contó que él no ha querido volver a salir a la calle y, aunque destaca el caso va por buen camino en la Fiscalía y ya están identificados los presuntos agresores, lo que le preocupa es la educación de su hijo ya que no quiere volver a ningún colegio.“Yo creo que pronto tendremos solución. A veces mi hijo está bien, pero muchas veces mal, hay días amanece contento, otros, triste. Cuando sale a la calle se regresa porque le da pánico”, indicó la madre del menor de 11 años.De acuerdo con la Secretaría de Educación, ya se le hizo todo el acompañamiento al menor en este nuevo presunto caso de abuso sexual y se está haciendo también acompañamiento a la familia para interponer la respectiva denuncia ante la Fiscalía.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Según denuncian los padres de familia, en el colegio Julio Flórez de la localidad de Suba, en Bogotá, los estudiantes consumen alcohol, drogas e incluso protagonizan hechos de violencia graves; sin embargo, ni las directivas ni el Distrito están haciendo algo para evitarlo.De acuerdo con una de las madres de los estudiantes, una niña en condición de discapacidad intentó suicidarse en los baños del colegio. “Un niño cogió a otro a palo hace poco, la niña que intentó suicidarse en el baño, los niños que consumieron alcohol y se intoxicaron y tuvo que ir una ambulancia por ellos”, contó.Destacan las denuncias de otros padres de familia que, a estos hechos, también se les suma uno muy grave, y es que los estudiantes estarían comercializando pornografía de su propia autoría entre sus compañeros del colegio. “Los niños están vendiendo contenido pornográfico de su propia autoría. Le dicen, deme $20.000 y yo le mando un video masturbándome”, indicaron.Ya las agresiones han escalado de tal forma que, esta semana, un niño de grado octavo de 14 años agredió a otro de grado séptimo de apenas 12 años por intolerancia con un cuchillo, ante los ojos de sus compañeros y profesores.Blu Radio consultó a la Secretaría de Educación y al colegio para obtener respuesta sobre estas graves denuncias y, hasta el momento, solo se pronunciaron sobre el caso del niño que fue apuñalado. Dicen desde el Distrito también que están haciendo acompañamiento al menor herido y que el agresor está en un centro de detención para menores.Sobre las otras denuncias, según dicen los padres de los niños y jóvenes estudiantes del colegio, ni el rector ni los coordinadores quieren hacer algo al respecto, sino que por el contrario minimizan la situación.“No nos parece que la institución esté indicando que las cosas que estamos diciendo los papás sean mentira o parte de un show. No pienso agachar la cabeza porque ya se le había advertido al rector todo lo que iba a pasar si no le ponía un alto a esto”, comentó otra madre de familia.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La afectación a los niños, por la poca demanda de rutas escolares no para. El Distrito se pronunció a través de la secretaria de Educación, Edna Bonilla, quien indicó que de los 800.000 niños y niñas que están inscritos en colegios públicos de Bogotá, 57.753 son beneficiarios de modalidades de transporte escolar, ya sea a través de ruta o de subsidio. La funcionaria aclaró que todos los niños tienen activo el beneficio.Con esto, Bonilla desmintió a las madres y padres que denunciaron no recibir ayuda para el transporte escolar, ya que, según el Distrito, los que no tienen ruta reciben al año cerca de $1’600.000 de subsidio si son menores de 14 años o de $800.000 si son mayores de 14, eso sí, si se cumplen con ciertos requisitos.La afectación qué hay en este momento, destacó la funcionaria, la tienen 938 niños porque unos contratistas no cumplieron su contrato en las localidades de Rafael Uribe Uribe y Barrios Unidos; sin embargo, indicó que todos ellos reciben el dinero. Sobre este tema, está en proceso la verificación de las sanciones para los contratistas que no lograron cumplir.Pero quizá lo más polémico es que, según la funcionaria, es que muchos padres pidieron ruta teniendo el colegio cerca a la casa. En esos casos, los niños no tienen derecho a la ruta porque, lo ideal es que estén en el colegio del barrio (en caso de que tenga cupos), pero son los mismos padres los que los matriculan a sus hijos en instituciones lejanas.Sobre los padres del colegio que protestaron en la Calle 80 con carrera 24 este martes, la secretaria indicó que ya arreglaron con el contratista para habilitar más rutas y prestar el servicio desde el próximo lunes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué el expresidente Uribe sigue sonando en esta campaña presidencial:
Gracias a la estrategia ‘Puertas Abiertas’ estudiantes y familias inscritas en el Sisbén durante todo 2022 podrán ingresar presentando sólo el documento de identidad y soporte que evidencie la categoría del Sisbén a la que pertenezca.Según la Secretaría de Educación, los que quieran entrar gratis a Maloka deben registrarse primero en la página web del proveedor de boletas del museo.Las entradas gratuitas estarán habilitadas durante lo que queda del año para estudiantes y familias registrados en Sisbén A, B o C.“Maloka se suma a la estrategia que la Secretaría de Educación está adelantado para que la comunidad educativa viva experiencias de aprendizaje alrededor de la ciencia y construya nuevos conocimientos, capacidades y herramientas, necesarias en la actualidad para crear soluciones a los grandes retos que enfrenta la sociedad”, afirmó el Distrito.De acuerdo con la secretaria de Educación, Edna Bonilla, la estrategia se implementa con el fin de que los estudiantes puedan acceder de forma gratuita al mundo de la ciencia, mientras se divierten, juegan, aprenden y disfrutan de toda la oferta de Maloka.Paso a paso para ingresar gratis a Maloka:1. Estar registrado en el Sisbén, categoría A, B o C.2. Inscribirse y reservar en la página web de Tu Boleta, en el link de Maloka Sisbén, la fecha en la que asistirá al museo.3. El día de la visita presentar en la taquilla el documento de identidad y el soporte que evidencie la categoría a la que pertenece.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la senadora tiene en líos al candidato presidencial del Pacto Histórico:
El maltrato y acoso escolar entre estudiantes ha tendido un aumento significativo en los 48 colegios públicos de Bucaramanga, y aunque la mayoría de las situaciones se resuelven en las en las mismas instituciones, los cinco casos graves ocurridos este año fueron reportados en la Secretaría de Educación.Dos de estos casos fueron los de un adolescente de 15 años y una niña de 11 que terminaron en el hospital.La agresión contra la niña se dio a finales de febrero en un colegio público cuando un compañero, en medio de una discusión, le propinó un golpe en la cara hecho que le dejó una fractura en el tabique y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente.Un mes después, en marzo, el estudiante agresor se le abalanzó por la espalda del joven víctima, lo hizo caer y le provocó una fractura en uno de sus brazos.La secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda, confirmó un aumento de casos de bullying en colegios públicos y privados.“Bucaramanga reporta a hoy cinco casos de bullying que están documentados que han seguido toda la ruta crítica (…) efectivamente se evidencia que hay que hacer un trabajo muy dirigido a mitigar los riesgos de convivencia escolar”, dijo Rueda.Ante el aumento de las agresiones físicas y verbales, la Personería de Bucaramanga inició una campaña en las instituciones de la que ya han participado 3.000 estudiantes; durante las jornadas se identificaron dos casos de acoso escolar que se atendieron a tiempo.“Existe en este momento en las instituciones educativas mucha intolerancia, se está volviendo cíclico. Posiblemente la violencia intrafamiliar que se puede estar presentando en los hogares de ese proceso que se vive de la pandemia, entonces, pienso que ha quedado y los jóvenes han estado en una etapa de adaptabilidad”, aseguró Carmen Ibarra, personera delegada para la defensa del menor la mujer y la familia.La alcaldía de Bucaramanga enfatizó en el papel de docentes y directivas de los colegios para activar las rutas de atención a las denuncias de matoneo y reportar a la fiscalía los casos más graves.
Omar Prada, secretario de Educación de Barrancabermeja, anunció la suspensión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los colegios públicos del municipio, debido a las protestas que adelantan los estudiantes, y que no han permitido el desarrollo normal de las actividades académicas.“Hacemos suspensión del programa del PAE en colegios oficiales por el cese de actividades de los estudiantes. Iniciaremos el incremento de estudiantes beneficiados y pasaremos de 18.905 beneficiados con el PAE a más de 22.000, haciendo cobertura a estudiantes de primaria que cuenten con el carné del Sisbén”, aseguró el secretario de Educación.Los estudiantes de las 21 instituciones completan dos semanas en manifestaciones reclamando por mejoramiento de la infraestructura educativa, docentes y ampliación del PAE.Según el funcionario, iniciaron un recorrido por los colegios para revisar las peticiones de los estudiantes.“Avanzan los diálogos con los líderes de las instituciones educativas, padres de familia y docentes, para llegar a acuerdos frente a las necesidades de la comunidad educativa”, señaló.Escuche más noticias:
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales