Rusia prevé suprimir el límite de edad para entrar en el ejército, según el orden del día de la Duma -cámara baja del Parlamento ruso- del miércoles, en plena ofensiva contra Ucrania."El objetivo del proyecto de ley es eliminar el límite de edad para los ciudadanos que estén en edad de trabajar [...] al que tienen derecho de cerrar el primer contrato de servicio militar", indica la nota en la que se explica el proyecto de ley.Según la nota, solo los ciudadanos de 18 a 40 años están autorizados actualmente a firmar un primer contrato con el ejército. Los ciudadanos extranjeros pueden hacerlo de los 18 a los 30 años.Sin embargo, "para el uso de armas de alta precisión, el funcionamiento de armas y equipos militares, especialistas altamente profesionales son necesarios", es decir, de más edad.La ley podría contribuir a "atraer a especialistas en ámbitos populares, sobre todo relacionados con los civiles (apoyo médico, ingeniería, mantenimiento, explotación, comunicaciones, etc) para el servicio militar bajo contrato", indica el documento.El ejército ruso se encuentra en plena ofensiva en Ucrania, pero este asalto se ha topado con la resistencia ucraniana.Rusia lanzó en abril el llamado de primavera 2022, con el fin de enviar a 134.500 jóvenes a los cuarteles. Las autoridades aseguran, no obstante, que los reclutas no serán enviados al frente.Le puede interesar: A diario con Salomón
Ser negro es un “sentirse”. Soy negro. Mi abuela materna lo era, y con sus historias, entendí lo relegados que han estado en la sociedad. Los negros son excluidos, discriminados y despreciados por una clase mestiza que por ser un poco más claros en el color de su piel, o por su facciones, se creen mejores. Aunque hemos avanzado sigue habiendo manifestaciones racistas. Celebro la decisión de la Corte de exonerar a los miembros de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del servicio militar, porque creo que es una manera de reivindicarlos.Cabe aclarar que en la demanda que se interpuso para poder lograr esto, se defiende la idea de que estas comunidades son “grupos étnicos, titulares de derechos fundamentales diferenciados como sujetos colectivos”, lo cual las pone al nivel de las comunidades indígenas, que ya eran exoneradas del servicio militar.Creo que cuando conocemos las luchas que a lo largo de la historia han tenido que dar estas comunidades para sobrevivir y para anteponerse a la maldad de algunos grupos, son una fuente de admiración para el mundo de hoy que busca ser más inclusivo y respetuoso de la diferencia.Gracias a la oportunidad que he tenido de poder trabajar en el Pacífico, especialmente en el Chocó, en Istmina, Docordó, Tadó, entre otras, y al poder visitar muchas de estas comunidades, considero que basta con conocer a personas que se han empoderado en estas luchas, para poder entender que hoy necesitan muchos más espacios para alzar su voz y que merecen todo nuestro respeto y admiración.Yo sé que esta decisión de la Corte no es suficiente, pero es un buen primer paso. Tenemos que reconciliarnos como nación y generar un proyecto común que reconozca abiertamente la historia de lucha y resiliencia que las comunidades relegadas han tenido que asumir.Necesitamos resaltar la lucha de los nuestros y entender que aún nos faltan muchas acciones que de verdad reivindiquen el sufrimiento y las batallas que comunidades cómo estas han tenido que enfrentar, y entender que esto se vive también en los espacios cotidianos que compartimos, abandonando acciones que por pequeñas, no dejan de ser racistas y de marcar negativamente la vida de estas comunidades.Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Lo que era una noche tranquila en Sabana de Torres, municipio ubicado a tres horas de Bucaramanga, cuando las familias comenzaban a visitar los sitios donde fue instalado el alumbrado navideño se convirtió en un momento de pánico y angustia luego de que un soldado tomó su fusil y comenzó a disparar contra sus compañeros en un parque."Todos a esconderse, ese soldado está loco, busquen refugio" grita una persona que grababa con su celular el momento cuando comenzó el tiroteo. Las personas comenzaron a correr para resguardarse y proteger a sus hijos, mientras otros militares y policías acordonaban el sitio donde se atrinchero el soldado, quien sin ningún motivo casi causa una tragedia al disparar su fusil. En videos que circulan en redes sociales se observa como soldados en posición de defensa se resguardan en casas, árboles y vehículos tras los disparos hechos por uno de sus compañeros. Luego de varios minutos de angustia y temor volvió la tranquilidad a las calles de Sabana de Torres donde sus habitantes creían que era una toma de un grupo armado ilegal, como las que vivieron en las décadas de los 80 y 90. El soldado que causó los disparos fue capturado y ninguna persona resultó herida. La Quinta Brigada del Ejército hasta el momento no se ha pronunciado sobre los hechos.
En el Congreso de la República avanza el proyecto de ley que busca brindar nuevas alternativas a los jóvenes que quieran prestar el servicio militar para que lo puedan realizar en los cuerpos de bomberos del país. A la iniciativa le faltan dos debates en el Congreso para que se convierta en ley de la República y busca beneficiar a los jóvenes de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría.La iniciativa es promovida por los representantes liberales Carlos Ardila, Alejandro Vega, José Elver Hernández, Jhon Arley Murillo y José Vicente Carreño del Centro Democrático."Esto nos va a permitir dos grandes cosas. La primera, fortalecer las instituciones bomberiles, fortalecer los cuerpos de bomberos que, en su gran mayoría, son de voluntarios que se encuentran ubicados en municipios de 4, 5 y 6 categoría. Los oficiales son los que están en las ciudades capitales. Lo segundo, es que le damos la oportunidad a un grupo de jóvenes de prestar un servicio social bomberil”, dijo el representante Ardila.Según los representantes, el objetivo es cambiar la connotación militar por una connotación de carácter social.
Muchas de las fotografías, audios, documentos y más sobre la investigación por muertes extrajudiciales en el país, conocidas como falsos positivos, hoy están fuera del radar.Noticias Caracol reveló algunas de estas pruebas de casos que aún siguen en impunidad y por los que familias exigen justicia. El expediente perdido fue documentado por un juez del juzgado penal militar de Carepa, Antioquia, y quien está en exilio.Dentro de las pruebas que recolectó el juez hay interceptaciones telefónicas, peritajes y foto que demostrarían montajes por parte de miembros del Ejército para presentar asesinatos como resultados de operaciones.Más detalles de la noticia exclusiva en Noticias Caracol.
En los últimos días el Comando de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército anunció que se abrieron las últimas convocatorias del año para prestar el servicio militar.El proceso se realizará hasta 17 de noviembre, en diferentes partes del país debido a que tienen dispuestas las 12 Zonas de Reclutamiento y 60 Distritos Militares. La idea es lograr incorporar más de 15 mil hombres en edades comprendidas entre 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 años de edad.¿Cuáles son los beneficios?De acuerdo con la Ley de Reclutamiento, para los que ingresen al Ejército Nacional, está la reducción a 18 meses de servicio obligatorio, el aumento en la bonificación para los soldados en un 30%, servicio de salud, alojamiento y vestuario. Además de eso, también habrá un reconocimiento de un salario mínimo.Por otro lado, también tendrán acceso gratuito a espectáculos públicos, eventos deportivos y asistencia a parques de recreación, museos y centros culturales y artísticos, solamente presentando su tarjeta de identidad militar.Las personas que ingresen deberán apoyar las labores de conservación del medio ambiente, también deberán brindar atención humanitaria y desarrollar tareas administrativas.
En el Congreso de la República se radicó un proyecto de ley que busca que hombres trans puedan prestar el servicio militar de manera voluntaria. La iniciativa es de la representante a la Cámara Katherine Miranda.En diálogo con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, Miranda explicó que el proyecto radicado obliga al Ministerio de Defensa a reglamentar las normas e implementar los protocolos para que esta población pueda prestar el servicio militar sin que sus derechos se vean vulnerados.“Hoy en día hay un poco de discriminación frente a los hombres trans que quieren prestar el servicio militar. La apuesta es que sean tratados con igualdad. (…) Hay un limbo enorme, porque los clasifican como no aptos, pero tampoco están excluidos”, señaló la representante.Además, agregó: “Buscamos abrir la puerta. Obligamos al Ministerio de Defensa para que garanticen la prestación del servicio, respetando los derechos fundamentales. (…) Estamos tratando de trabajar a varias manos”.Por otro lado, la representante también habló sobre la posible división en su partido, la Alianza Verde. “La propuesta la hizo la senadora Angelica Lozano, pero en reunión ella ya se bajó de la idea. (…) La apuesta es tranquilidad y serenidad. Entender que hay gente que piensa diferente y que eso es rico en el partido. El partido Verde es muy democrático y escucha diferentes voces”, manifestó Miranda.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:Siga y escuche La Intérprete en Spotify:
La Sección Tercera de lo Penal de la Audiencia Nacional suspendió cautelamente la entrega de Hugo ‘el Pollo’ Carvajal a Estados Unidos. Los magistrados Alfonso Guevara Carlos fraile y María Teresa García aciordaron paralizar, por el momento, la extradición del que fuera jefe de la Inteligencia Militar de Venezuela.La resolución conocida este martes, señala que se suspende la materialización de la entrega hasta que el Ministerio del Interior informe sobre la petición de asilo que cursó el propio Carvajal en el año 2019 y recalca que no se puede resolver un proceso de extradición hasta conocer si es admitida o no la petición de asilo.Escuche esta noticia en Meridiano BLU:Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
El coronel Nicolás Alejandro Zapata Restrepo, director de Incorporación de la Policía Nacional, habló sobre los beneficios que tienen los jóvenes que deciden prestar su servicio militar en la institución. Las declaraciones se dieron en el el marco de intervención a Bogotá.“Definan su situación miliar en nuestra Policía Nacional. El principal beneficio es servir a los demás y proyectar una carrera muy especial”, indicó el oficial.Según el coronel Zapata, otros beneficios son los servicios médicos, capacitación, crecimiento personal y espiritual, así como la bonificación mensual que se recibe que corresponde al 30% de un salario mínimo mensual vigente.Otra ventaja de prestar servicio en la Policía es que al cumplir un año de servicio, se tiene derecho a un permiso con un apoyo económico para transporte, equivalente al 30% de un salario mínimo legal vigente.Adicionalmente, el tiempo de servicio le será computado para efectos de cesantías, pensión de jubilación de vejez, pensión de invalidez, asignación de retiro y prima de antigüedad en los términos de ley.Conozca los requisitos para poder cumplir el servicio militar en la Policía:-Ser colombiano.-Mayor de edad y hasta faltando 1 día para cumplir los 24 años de edad, al momento de ingresar al servicio militar o los que determine la ley.-Soltero y sin hijos.-No haber sido condenado a penas privativas de la libertad.-No tener antecedentes disciplinarios o fiscales.-No estar incurso en indagaciones o investigaciones en materia penal, disciplinaria o fiscal.-No tener multa pendiente derivada de la imposición de una medida correctiva en el ámbito de los comportamientos contrarios a la convivencia, de conformidad con lo estipulado en la Ley 1801 de 2016.-Para aspirantes bachilleres, acreditar el respectivo título de bachiller.Puede consultar más información en la página oficial de la Policía Nacional.
Hay dolor y luto en la familia de Sánchez Beltrán. El instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses confirmó este lunes 6 de agosto que el cuerpo que fue hallado en el río Fucha corresponde al del soldado Javier Estiven Sánchez Beltrán quien cumplió 20 días desaparecido.Angie Beltrán, madre del joven soldado, pidió a las autoridades que se establezca lo ocurrido y asegura que el cuerpo de su hijo tiene signos de violencia. Javier Estiven Sánchez Beltrán estaba prestando servicio militar en la sede de la Escuela de Logística del Ejército ubicada en la localidad de San Cristóbal al sur-oriente de Bogotá.Angie Beltrán vio a su hijo por última vez el sábado 14 de agosto, día que se encontraba de licencia. El domingo 15 de agosto regresó a las instalaciones militares a cumplir con su presentación. “Él en su batallón estaba prestando guardia, el día lunes 16 de agosto. Y me llaman el día martes que mi hijo ya no aparecía en las instalaciones del batallón”.La familia del joven asegura que él había comunicado a una amiga vía celular que había sido castigado por superiores. “Qué me respondan qué pasó realmente. Mi hijo no se perdió o se desapareció en mi casa, se desapareció en las instalaciones del batallón y luego es encontrado muerto”, dijo Angie Beltrán.El Ejército inicialmente había dicho en un comunicado que el joven soldado se habría evadido de la sede militar. “En hechos que son materia de investigación, el pasado martes 17 de agosto de 2021, se reportó la ausencia del SL18 Javier Steven Sánchez Beltrán, quien presta su servicio militar en la Escuela de Logística, ubicada en la localidad de San Cristóbal sur, Bogotá.”En la comunicación la Dirección del Centro de Educación Militar del Ejército se explica que se avisó a la familia una vez se reportó que el soldado no fue hallado en la unidad militar. “De inmediato se activaron todos los protocolos de seguridad y búsqueda dispuestos por la institución para atender esta clase de situaciones. En tal sentido, desde el primer momento se han realizado en los barrios aledaños y en los predios cercanos diferentes acciones tendientes a localizarlo. La familia del soldado fue informada de la situación desde la misma mañana del martes 17 de agosto, y se le ha brindado todo el apoyo y acompañamiento institucional.”El cuerpo del joven fue hallado en el río Fucha, muy cerca a la sede de la Escuela de Logística en la que estaba prestando servicio el soldado. La familia se acercó a la sede de Medicina Legal en el centro de Bogotá. Pidieron desde allí acciones investigativas urgentes para esclarecer su muerte.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Una familia campesina denunció que uno de sus integrantes, quien además es líder comunal, desapareció luego de ser trasladado en un helicóptero de la Policía en medio de un operativo en Vegachí, Antioquia.Se trata de Alconides Vallejo Álvarez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clarita, ex concejal y quien resultó herido en el intercambio de disparos durante el operativo que la dirección antinarcóticos lideró en Vegachí contra el Clan del Golfo el pasado fin de semana.Según los habitantes de la zona, el líder recibió los primeros auxilios en la zona pero luego lo montaron a uno de los helicópteros de la Policía.Desde ese momento, aseguró su hermana Elizabeth Vallejo, no tienen información de a dónde lo trasladaron o cuál es su estado de salud."A la fecha ninguna entidad se ha hecho responsable o no ha brindado ninguna comunicación al respecto. No sabemos nada de mi hermano desde la fecha mencionada, hemos tenido total hermetismo de la situación. No hemos encontrado respuesta ni en la Fiscalía ni con la Policía", indicó Elizabeth.
El Gobierno nacional expidió el decreto en el que establece la ley seca por las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo, en todo el país. La medida iniciará el sábado y se extenderá hasta el lunes festivo.Según el documento, la ley seca iniciará el sábado, 28 de mayo, a las 4:00 de la tarde y finalizará el lunes festivo, 30 de mayo, a las 12:00 de mediodía.En desarrollo…
Desde la Cancillería se celebró por la decisión adoptada por los Estados Unidos de América, luego que el presidente Joe Biden y el secretario de Estado de ese país enviaron un memorando donde oficializaron la designación de Colombia como aliado estratégico no miembro de OTAN.“Dicha decisión reafirma el apoyo irrestricto de Estados Unidos hacia Colombia. Tenemos una estrecha relación en todos los temas de la agenda bilateral y especialmente en materia de seguridad y defensa”, indicó la Cancillería.Colombia es el tercer país de la región en recibir esta designación. En total son 17 países que cuenta con este estatus especial. Este estatus brinda la oportunidad de acceder de manera más expedita a cooperación bilateral en materia de seguridad, entre otros elementos.El Gobierno de Colombia continuará trabajando con el Gobierno de Estados Unidos en los ocho temas clave para el futuro del país y de la relación bilateral: desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración, cambio climático y cooperación sanitaria.Estos temas fueron resaltados no solo en la Ley de Alianza, sino también en la reunión que sostuvieron recientemente los dos mandatarios.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
El estratega Amauri Chamorro, quien es considerado en círculos de izquierda como un ‘gurú’ de la publicidad política y ha asesorado a mandatarios en Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y Perú, habló del fenómeno de Rodolfo Hernández en las encuestas de cara a las elecciones del próximo domingo para la Presidencia.De acuerdo con la opinión de Chamorro, el exalcalde de Bucaramanga representa “un antiuribismo de derecha que de alguna manera se siente más cómodo en votar por Rodolfo Hernández que por Gustavo Petro; no obstante, es la continuidad del modelo actual”.Según el estratega, que asesora actualmente a la Alcaldía de Medellín, las propuestas de Hernández no tienen fondo e incluso asustan a los mercados por su falta de consistencia en lo económico.“Rodolfo Hernández consigue explicar fácilmente sus ideas. Eso atrapa la atención de la ciudadanía. No obstante, es como un caballo de Troya, porque él se plantea como si fuera antisistema, pero es un hombre de la ultraderecha clásica colombiana, un hombre neoliberal que en realidad es la continuidad de un modelo económico como el de Duque, pero logra engañar inclusive a los sectores que quieren un cambio”, sostuvo.Según Chamorro, el ascenso de Hernández, que en su opinión tiene un discurso vacío y populista, se debe en gran parte al mal papel de Federico Gutiérrez que no despegó en los sondeos.“Es genial por su forma de comunicar, él se presenta como si fuera un cambio a Duque, que no lo es. Logra atrapar, encuentra un nicho interesante, que es más de centro y centro derecha, no violento, no a favor del paramilitarismo, sino uribista, que quiere ese cambio y que estaría dispuesto incluso a votar por Gustavo Petro”, agregó el estratega.“Es un hombre muy chistoso, al mismo tiempo mal hablado, dice malas palabras, insulta, dice que te va a golpear, te va a disparar, pero al mismo tiempo se muestra con buen humor y con propuesta que son muy superficiales. Eso atrapa la atención de la ciudadanía y los medios de comunicación que lo escuchan hasta para divertirse”, indicó el asesor en comunicaciones políticas.
Si usted es de los que cree que no va a pasar nada cuando zarandea un menor de edad, lo sacude violentamente, ya sea para consentirlo o simplemente para corregirlo, tenga en cuenta la decisión que tomó la Corte Suprema de Justicia respecto a estas acciones.La sala penal de la corte señaló que estos actos son maltrato infantil porque pueden terminar con lesiones e, incluso, con la muerte del niño o niña. Así las cosas, un adulto puede terminar en la cárcel por estos hechos.Además, según el alto tribunal, se puede suscribir el delito de homicidio preterintencional, es decir, que la persona no busco la muerte o hacer daño, sino que fue en lo que terminó.La Corte Suprema de Justicia reflexionó por un caso en específico que está relacionado con un abuelo: sacudió violentamente a su nieta y no se dio cuenta cuando la pequeña perdió el conocimiento; después de llegar a la clínica ya había fallecido.Por esto, se aplicó el delito de homicidio preterintencional y una pena relacionada con los 12 años y 6 meses de prisión.