En un comunicado reciente, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que representa a 69 especialidades médicas en el país, expresó su preocupación con respecto al proyecto de reforma a la salud que se encuentra actualmente en discusión en la Cámara de Representantes.Lo que más le preocupa del proyecto de reforma a la ACSC es que se podría perpetuar los problemas de subcontratación, tercerización indebida, retrasos en los pagos, remuneraciones injustas y condiciones laborales poco dignas para el Talento Humano en Salud (THS). Dora Bernal, presidenta de la ACSC, aseguró que "aunque somos fundamentales para el sistema de salud, seguimos siendo los últimos en la cadena y nuestros aportes no han sido debidamente considerados en la elaboración de este proyecto".La ACSC también recordó que la iniciativa original del proyecto buscaba establecer un régimen laboral especial para el THS, pero esta propuesta fue eliminada durante los debates legislativos.En su comunicado, la ACSC recalcó la importancia de garantizar condiciones dignas de trabajo y una contratación que promueva la calidad de los servicios de salud.La ACSC, en colaboración con otras organizaciones del sector, presentó en mayo de 2021 un documento llamado 'Propuesta de Política Gremial sobre el Desarrollo Integral del Talento Humano en Salud', que contiene recomendaciones clave para los legisladores:Establecer un régimen laboral que garantice la dignificación y cualificación de los empleos en salud.Contar con contratos individuales y colectivos que equiparen las condiciones laborales con las establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo.Considerar la contratación de personal de salud a través de redes con salarios justos.Promover estímulos laborales basados en la capacitación y desarrollo profesional.Garantizar un pago oportuno a los trabajadores de salud.Corregir desigualdades entre la educación pública y privada en salud.Impulsar el desarrollo profesional permanente.Definir y promover la autonomía y autorregulación en el sistema de salud.La ACSC busca que los congresos tengan en cuenta estas propuestas para garantizar un sistema de salud que los incluya.Le puede interesar
El foro de la reforma a la salud ha tenido como eje fundamental la financiación del sistema y los problemas que tienen en esa materia los diferentes sectores. La presidenta de Acemi, Ana María Vesga, invitó a aseguradores contributivos y subsidiados, hospitales públicos y privados y las EPS a “sincerar las cuentas” para llegar a acuerdos sobre las deudas que se tienen entre los actores.Por su parte, Juan Carlos Giraldo, director de ACHC, propuso un gran pacto en el sector para que se aumenten los recursos de salud para llegar a usar el 9 % del PIB en salud. Sobre las cifras de deuda de salud aseguró que quiere sentarse con todos los actores, pero que esa conversación esté mediada por la SuperSalud que dice que hoy las EPS les deben al menos 16 billones de pesos.Luis Montoya, representante de ACESI, anunció que el jueves, 14 de septiembre, en al menos 17 departamentos se van a reunir a los hospitales públicos para hacer un gran plantón nacional por la crisis financiera. La asociación aseguró que las EPS les deben 11 billones de pesos. Durante la jornada de plantón nacional se suspenderán servicios ambulatorios como consultas externa, laboratorio y odontología. "Como van las cosas estamos condenados a desaparecer", dijo Montoya.Asimismo, Carmen Dávila, directora de Gestar Salud, compartió la propuesta de que los actores se sienten a revisar las cuentas. “Tengo reservas frente a la cifras que se presentan como cartera de algunos actores, si fuera así ya estarían cerrados muchos prestadores de salud”, dijo.Ana María Vesga, presidente de Acemi, estimó que en dos semanas habrá un resultado de las mesas de trabajo entre el Gobierno y las EPS por el tema desfinanciamiento. Dijo que por la falta de pago de presupuestos máximos se ha visto afectado la prestación de los medicamentos que no están en Plan Básico de Salud, como los de enfermedades huérfanas y de alto costo.Finalmente, le respondió al ministro de Salud en relación a los recursos que les deben y, manifestó Vesga, que lo que no se ha pagado tiene que ver con presupuestos máximos de julio, agosto, septiembre.Argumentó que la crisis financiera de los gestores farmacéuticos es porque el Gobierno no les ha pasado ese concepto de presupuestos máximos.Le puede interesar
A través de su cuenta de X, la representante Katherine Miranda acusó a las “bodegas petristas” de “matoneo y mentiras” que provocaron, según dijo, que su compañera Julia Miranda, quien presentó la proposición para crear una subcomisión para discutir la reforma a la salud, sufriera una “descompensación” y fuera hospitalizada.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Katherine Miranda respondió a las acusaciones que ya varios han hecho a través de redes sociales sobre una supuesta “jugadita” que ella y Julia Miranda habrían hecho para aprobar dicha subcomisión y que, justamente, desató los comentarios señalándolas de “mirandear”. Según comentó, el único error que cometieron fue “trabajar”.“Creo que realmente no hay un espíritu de consenso, que realmente quieren imponer una reforma, no les interesa las diferentes argumentaciones (…) Ellos dicen que los asaltaron en la buena fe, yo no tengo la culpa de que no estén atentos, no tengo la culpa de que no estudien, de que no lean y oigan lo que no se está aprobando; se aprobó por unanimidad la proposición”, señaló Miranda.Sobre la subcomisión, dijo que no es “nada raro”, pues cuando hay un proyecto de ley, que “de entrada tiene un buen espíritu, pero no hay consenso articulado, siempre se crean subcomisiones”, para “procurar” arreglar los desacuerdos y concretar un texto entre todos.“Con la doctora Julia no hay oportunidad a la maldad, ella siempre, en el Congreso, quiere que no peleemos, quiere que lleguemos a consensos, quiere que realmente las cosas salgan bien”, añadió.Sobre la llamada “jugadita”, contestó que “en ningún momento” habló con algún congresista del Pacto Histórico o algún otro partido y que tampoco distrajo a nadie. Por eso, la representante Miranda insistió en que con esto “no busca dilatar nada lo que están diciendo”, sino, según aseveró, “generar” un consenso.En ese sentido, dijo que se habla de un gran acuerdo nacional por parte del Gobierno nacional, pero “lo que se está viendo es que solo es de palabra”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El "pacto por una mejor salud" en Colombia, que incluye a la Andi, Acemi, pacientes, clínicas y hospitales, hizo un llamado a la Cámara de Representantes. Su solicitud es clara: desean participar en la subcomisión creada la semana pasada para discutir y consensuar reforma a la salud, y quieren que la voz de la ciudadanía y los sectores de la salud sea parte fundamental de esta transformación.En su pronunciamiento, estos grupos le piden al presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, que los incluya en la subcomisión conformada por todos los partidos políticos y que fue creada para abordar diversos aspectos de la reforma a la salud. Para ellos, esto debe ser el primer pilar del acuerdo nacional propuesto por el presidente Petro.Los miembros de este pacto enfatizan que las afirmaciones de algunos congresistas, que sugieren que la subcomisión busca entorpecer y retrasar el debate de la reforma, son inexactas. Argumentan que el Congreso es precisamente el lugar para debatir una iniciativa de tanta relevancia.Augusto Galán, vocero del Pacto Nacional por un Mejor Sistema de Salud, expresó su satisfacción por la creación de la subcomisión y manifestó la voluntad del grupo de participar activamente en las mesas de trabajo. También valoró el compromiso del gobierno nacional en escuchar las preocupaciones sobre el desfinanciamiento del sistema.Mientras tanto, Maria Inés Delgado, representante de Pacientes Colombia, destacó la necesidad de un diálogo transparente para descubrir la verdad en medio de la incertidumbre que sienten los pacientes.Bruc MacMaster, presidente de la Andi, subrayó la importancia de un enfoque técnico y serio en la búsqueda de mejoras para la reforma a la salud. Además, celebró la apertura de discusiones sobre los giros que el Estado realiza a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los presupuestos máximos.El Pacto por una Mejor Salud en Colombia reiteró que han enviado una carta al presidente de la Cámara en busca de su inclusión en la subcomisión.El presidente de la Andi, Bruc MacMaster, concluyó destacando que el acuerdo nacional no puede limitarse a las ideas de unas pocas personas y que calificar un debate sobre la reforma como dilación va en contra del propósito fundamental del Congreso.Le puede interesar
La representante del Nuevo Liberalismo Julia Miranda presentó una proposición para crear una subcomisión, integrada con todos los partidos, para discutir el texto de la reforma a la salud y construir un consenso nacional. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, explicó que la reescribirán, pero no desde cero.“Lo que queremos es aceptar ese llamado del presidente de la República para que haya un gran acuerdo nacional sobre los temas importantes del país y este, sin duda, lo es. Lo que se aprobó por unanimidad en la Cámara es el deseo de los partidos, de todos los representantes, de aportarle a esa ponencia del proyecto de ley para que saquemos el mejor proyecto de salud que requiere el país”, comentó.Según aclaró, este nuevo texto “no arranca de cero”, pues el que se venía debatiendo tiene artículos “importantes”, pero que no cuenta con las varias inquietudes que han presentado los expertos en el tema salud.“Pues no de cero, el proyecto hoy tiene cosas importantes, pero no todas las que quisiéramos y eso lo han dicho expertos, sector salud, enfermos y economistas que han trabajado el tema y lo han estudiado”, recalcó Miranda.De acuerdo la representante, se trata de presentar una “mejor propuesta” para el sistema de salud del país. En ese sentido, señaló que la plenaria aprobó la proposición y se espera que todos los representantes de los partidos puedan “aportar lo mejor”.Sobre la respuesta por parte de Ministerio de Salud, la representante Miranda mencionó que no ha “tenido ninguna conversación con el ministro de salud ni con ningún miembro del Gobierno”, por ahora.¿Qué sigue en el texto de la reforma a la salud?Ahora la mesa directiva de la Cámara de Representantes deberá definir, junto a todas las bancadas, los voceros o representantes de los partidos que conformen esta directiva de diálogos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Para la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA) la situación que enfrenta Antioquia, y el país, en cuanto a los servicios de salud, sigue siendo crítica y está afectando a cerca de 5 millones de personas, solo en la región.Según Luis Hernán Sánchez Montoya, director ejecutivo AESA, en el departamento a los hospitales públicos se les debe más de un billón de pesos, cartera que abarca, tanto al régimen subsidiado como contributivo, y que radica, en su mayoría, en servicios que se demoran en pagar, no pagan completos o no han pagado, incluso en años; además de la UPC."Un servicio puede valer 100 pesos y tú lo vendes a 120, hay una utilidad de 20 pesos. La dificultad es que cuando te paga la EPS, paga a 90 o a 120 días y las EPS, en este momento, en promedio le están pagando a los hospitales un 65% de lo que facturamos", explica Sánchez.A esto se suma la preocupación por la situación de Savia Salud, pues a pesar de que desde la intervención de la SuperSalud el Gobierno Nacional está pagando, hay servicios que siguen con la cartera en rojo."Si bien el recurso que gira el Estado, a través de la Adres, para pagar la atención de los usuarios en los 125 músicos de Antioquia llega cumplidamente para pagar la nómina, para pagar partes del funcionamiento, donde sí estamos retrasados es en el pago de las atenciones por evento, actividades adicionales como consultas por especialistas y exámenes de laboratorio", puntualiza Luis Hernán.Según AESA, 68 de los hospitales del departamento de Antioquia quedaron categorizados con riesgo fiscal y financiero medio o alto, de los que entre 40 y 45 podrían cerrar sus servicios en noviembre, lo que compromete a más del 50% de la red pública hospitalaria de la región, por lo que piden al Gobierno Nacional que se fortalezca de manera urgente a los hospitales públicos para seguir financiando su talento humano, además de la compra de medicamentos, dispositivos médicos, equipos biomédicos y otras obligaciones que implican la prestación de los servicios de salud.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Instituto Cardiovascular del Hospital Internacional de Colombia (HIC) logró un avance médico trascendental al realizar con éxito el primer trasplante pulmonar en la región nororiental de Colombia.Este procedimiento le brindó una nueva oportunidad de vida a un paciente de 50 años que enfrentaba una enfermedad grave: una fibrosis pulmonar que empezó a padecer dos años después de que superara el COVID 19.“La condición le generó fatiga constante, arrebató su capacidad para respirar con normalidad, y lo forzó a depender de oxígeno incluso para realizar las actividades cotidianas, por lo que cada día se convirtió en un desafío continuo”, indicó el Hospital Internacional de Colombia en un comunicado.El equipo médico del Instituto Cardiovascular rescató al paciente de una situación crítica: “Mauricio, al ingresar a nuestra institución, presentaba una condición pulmonar crónica que lo había llevado a una hospitalización previa debido a su deterioro clínico. Se le administró un tratamiento inicial para aliviar síntomas y mejorar su condición dado su estado preexistente de compromiso pulmonar”, explicó el médico Camilo Pizarro Gómez, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del Instituto Cardiovascular del HIC.El grupo de profesionales, la compatibilidad entre donante y receptor, y el avanzado procedimiento quirúrgico son factores clave en este hito médico, que resalta la importancia de la donación de órganos y expande la oferta de trasplantes pulmonares en Colombia.Vea también:
En las instalaciones del Ministerio de Salud se llevó a cabo la primera mesa de trabajo entre la EPS y la cartera de salud para tratar varios temas. El de hoy, el cálculo de la UPC.Ana María Vesga, presidenta de Acemi, destacó que la primera mesa de discusión, realizada recientemente, marcó el inicio de una serie de encuentros con el Ministerio de Salud.“Fue una primera mesa de varias que habrá, se entregó información relevante al ministerio y prometimos continuar mañana y reunirnos nuevamente en dos semanas para revisar el análisis que ha hecho el ministerio sobre la información que se le presentó hoy”, dijo Vesga al término del encuentro.La presentación del día consistió en datos y cifras objetivas sobre la situación actual de las EPS. En este sentido, Vesga dijo que el ministerio llevará a cabo un análisis interno de la información presentada, para dar recomendaciones en las próximas dos semanas.“Es que desde luego ellos tienen que volver sobre la información técnica que han presentado las EPS, hacer los análisis contra la información del ministerio y nos volveremos a sentar, pero hay un muy buen ambiente, hay un muy buen ambiente y yo creo que eso es lo importante porque no es un diálogo fácil, es un diálogo muy técnico, pero lo importante es que hay ambiente”, aseguró.Vesga aclaró que no se espera un aumento en los fondos nuevos, reiterando que se mantendrán en los mismos 10 billones de la UPC que ya se habían presupuestado.Este miércoles, 30 de agosto, continuará la discusión sobre la UPC, mientras que el jueves se dará inicio a las conversaciones sobre ajustes de cuentas con la Adres.Además, el presidente de Sanitas, Juan Pablo Rueda, aseguró que el ministerio escuchó atentamente y es consciente de los problemas financieros que tiene el sistema de salud que tienen que revisarse. También dijo que están todos los elementos puestos para llegar a un acuerdo.Le puede interesar
EPM solicitó el retiro de su servicio de salud para los empleados y sus familias del Sistema de Seguridad Social como parte del proceso de liquidación ante la falta de estabilidad financiera.Esta petición fue hecha ante la Superintendencia de Salud para que se retire de manera voluntaria la Entidad Adaptada en Salud, que es como una especie de servicio médico de EPM exclusivo para sus empleados.Ese servicio sufre problemas financieros de años atrás como lo ha advertido la misma Contraloría y la Procuraduría, por lo que se comenzaron los trámites para la liquidación.Una de ellas es precisamente el retiro del Sistema General de Seguridad Social, por lo que se está a la espera de la respuesta, según Juliana Zapata, vicepresidenta Experiencia del Empleado y Soluciones Organizacionales de EPM."Hemos decidido presentar el retiro voluntario frente a la Superintendencia de Salud al Sistema General de Seguridad Social. Estamos a la espera de una respuesta de la Súper que será notificada por medio de una resolución", manifestó.Los afiliados de este servicio médico de EPM serán trasladados a una EPS que será asignada por el Ministerio de Salud.Sin embargo, la empresa reiteró que hasta que no se terminen todos los trámites, los empleados y sus familiares seguirán siendo atendidos por su servicio médico.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) emitió un comunicado en el que aclaró que los 10 billones de pesos que el Gobierno se comprometió girar a las EPS Sanitas, Sura y Compensar no son parte de recursos nuevos, sino unos que ya estaban comprometidos.Por lo que el Gobierno no está contemplando otorgar recursos adicionales a todas las EPS o a un grupo de ellas, aparte de los giros mensuales que ya se han venido realizando en concepto de Unidad de Pago por Capitación (UPC).El pago de los 10 billones de pesos se refiere a la continuación de los pagos a las EPS, considerando el valor previamente establecido por el Gobierno para cubrir la UPC.Por ahora las conversaciones, que comenzaron esta semana, entre las EPS y el Gobierno giran entorno al monto exacto de los pagos.ACEMI ha planteado que la UPC actual no es suficiente para abordar integralmente los gastos en salud. El gremio argumenta que este cálculo se basa en valores que están atrasados por al menos dos años, lo que no refleja adecuadamente la realidad financiera de las EPS y los costos asociados a la atención médica.El compromiso al que se llegó entre el Gobierno y las EPS es que no se va a detener la prestación del servicio de salud a partir de septiembre como lo habían alertado Sanitas, Sura y Compensar.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cali del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Valle del Cauca y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cali esta semanaA continuación, el pico y placa en Cali para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en CaliEl pico y placa en Cali se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CaliEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de septiembre de 2023 evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Santander y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Bucaramanga esta semanaA continuación, el pico y placa en Bucaramanga para la semana del lunes 25 al sábado 30 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Sábado: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en BucaramangaEl pico y placa en Bucaramanga se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Además, los días sábados la restricción aplica desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios de la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba programado para este domingo, 24 de septiembre, a las 4:00 de la tarde en el Polideportivo Sur, se vio afectado por las fuertes lluvias que se presetaron en el departamento de Antioquia.Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica obligaron a suspender el partido antes de su inicio. Inicialmente, después de una evaluación del campo, se consideró la posibilidad de comenzar el encuentro; sin embargo, una segunda tormenta hizo que la situación fuera insostenible.Además, el estadio del Envigado carece de capacidad de iluminación para disputar partidos nocturnos, lo que complicaba aún más la reprogramación del encuentro.Los árbitros, encabezados por el central Ferney Trujillo de Casanare, se enfrentaron a una difícil decisión mientras esperaban durante aproximadamente 45 minutos para evaluar la situación. Sin embargo, el partido no se pudo jugar, pues la cancha quedó completamente inundada debido a las intensas lluvias torrenciales.La Dimayor, en vista de estas circunstancias, anunció que el partido Envigado vs. Millonarios se llevará a cabo el lunes, 25 de septiembre, a las 10:00 de la mañana en el estadio Polideportivo Sur. Esta decisión permitirá que los equipos y los aficionados se preparen para disfrutar de un emocionante enfrentamiento en condiciones óptimas.El cambio de fecha y hora garantizará la seguridad de los jugadores y la integridad del partido.Le puede interesar:
A partir del próximo lunes 25 de septiembre, los usuarios de TransMilenio experimentarán cambios significativos en la distribución de paraderos de las rutas intermunicipales en el Portal 80. Esta medida forma parte de un plan piloto implementado por TransMilenio con el objetivo de mejorar la fluidez y la organización de los servicios de transporte público en la zona.Las rutas intermunicipales La Pradera, Subachoque, El Rosal y Facatativá que operan por la vía El Rosal no ingresarán al Portal 80 en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m. de lunes a viernes. En su lugar, se han establecido tres nuevos paraderos exclusivos sobre la calle 80, con el fin de facilitar la identificación y el abordaje de las diferentes rutas:Paradero 1 sobre la calle 80: Este paradero estará destinado exclusivamente para las rutas de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, agilizando el acceso de los usuarios a estas localidades.Paradero 2 sobre la calle 80: Aquí podrán abordar las rutas de Cota, Chía, Tabio, Tenjo, Cajicá, El Rosal, Subachoque y La Pradera. La reubicación de estas rutas tiene como objetivo evitar la congestión en el Portal 80 y garantizar un servicio más eficiente.Paradero 3 sobre la calle 80: Las rutas de La Vega, Villeta, Supatá y San Francisco serán las exclusivas beneficiarias de este paradero. Con esta medida, se espera una mayor agilidad en la operación de estas rutas.TransMilenio ha comunicado que estos cambios buscan reducir los tiempos de espera, mejorar la organización de los recorridos intermunicipales y brindar una experiencia más cómoda a los usuarios que se desplazan desde y hacia las localidades aledañas a Bogotá. El plan piloto será evaluado en los próximos meses, y su éxito podría llevar a la implementación de medidas similares en otras zonas de la ciudad. Le puede interesar:
El subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), Todd D. Robinson, viajará a Colombia del 25 al 28 de septiembre, donde codirigirá con el subdirector de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP), Adam Cohen, la Delegación de Estados Unidos al Grupo de Trabajo Antinarcóticos entre Estados Unidos y Colombia (CNWG), así como reuniones con funcionarios y socios colombianos.Del 25 al 26 de septiembre, el secretario Adjunto Robinson, el director Adjunto Cohen y la administradora Adjunta de la Oficina de USAID para América Latina y el Caribe, Marcela Escobar, entre otros funcionarios, se reunirán con el CNWG en Bogotá y discutirán los desafíos antinarcóticos compartidos y las oportunidades para una mayor colaboración con homólogos colombianos. Luego, el subsecretario Robinson visitará los programas del INL los días 27 y 28 de septiembre.Según informaron desde la Casa Blanca, a lo largo de su visita el Subsecretario revisará la programación del INL que apoya los esfuerzos colombianos para reducir la producción y el tráfico de drogas, contrarrestar los delitos ambientales como la minería ilegal y fortalecer el estado de derecho y los derechos humanos.Le puede interesar: