Un estudio científico reveló la detección en dos provincias chinas de 35 contagios en humanos de un nuevo virus de origen animal del tipo Henipavirus, informaron hoy medios estatales.Los casos, ninguno de ellos grave, se hallaron en Shandong (este) y Henan (centro), según el diario oficialista Global Times, que cita un artículo publicado por científicos chinos y de Singapur en el New England Journal of Medicine, una de las publicaciones médicas más prestigiosas del mundo.El virus, para el que no existen por ahora vacunas o tratamientos, fue detectado mediante muestras tomadas de la garganta de pacientes que habían tenido contacto reciente con animales y se asocia con síntomas como fiebre, cansancio, tos, pérdida del apetito, dolores de cabeza y musculares y náuseas.De acuerdo con el diario, investigaciones posteriores revelaron que 26 de los 35 pacientes portadores de este Henipavirus desarrollaron esos síntomas clínicos, a los que se suman irritabilidad y vómitos.Según el portal de noticias estatal The Paper el Henipavirus es una de las principales causas emergentes del salto de enfermedades animales a humanos (proceso denominado zoonosis) en la región de Asia-Pacífico.Le puede interesar: Dicho medio indica que uno de los vectores de transmisión del virus son los murciélagos de la fruta, considerados huéspedes naturales de dos de los Henipavirus conocidos: el virus Hendra (HeV) y el Nipah (NiV).La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el virus Hendra provoca en humanos infecciones que van desde asintomáticas a infecciones respiratorias agudas y encefalitis graves, con una tasa estimada de fatalidad de entre el 40 y el 75 % que "puede variar en función de las capacidades locales de investigación epidemiológica y manejo clínico".Por el momento, afirma el Global Times, no se ha probado que exista transmisión de persona a persona, aunque informes previos señalan que este tipo de contagio tampoco es descartable."El coronavirus no será la última enfermedad contagiosa que provoque una pandemia, ya que nuevas enfermedades tendrán un impacto cada vez mayor en la vida diaria de la raza humana", declaró el subdirector del departamento de Patologías Infecciosas del hospital Huashan, afiliado a la Universidad de Fudan (Shanghái).
El Ministerio de Salud, que está ahora en cabeza de la psiquiatra Carolina Corcho, informó este lunes quiénes serán los nuevos miembros de la cartera.El viceministro de Salud es Jaime Urrego, un médico especialista en alta gerencia de seguridad social y salud. Fue exsubsecretario de salud pública en Bogotá y trabajó como asesor de la OPS, FAO y UNFPA.Entretanto, el viceministro de Protección ahora es Luis Alberto Martínez, un odontólogo de la Universidad de Antioquia, que ha trabajado como director ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Antioquia (AESA) y ha sido coordinador de la Mesa Antioquia por la Transformación del Sistema de Salud colombiano.El último en la lista es el superintendente de Salud Ulahy Beltrán López, quien es médico cirujano y fue vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana Hospitales y Clínicas (ACHC), y asesor en salud de la Contraloría General.Sin embargo, este último nombramiento fue motivo de polémica, ya que en el 2020 la Procuraduría le abrió una investigación cuando era gerente del Hospital ESE Cari, en Barranquilla, al parecer, por el contrato que firmó en diciembre de 2019 con un operador privado para manejar el centro médico durante 15 años.El ente de control había recomendado suspender el proceso para escoger al operador, pero el gerente lo llevó a cabo mediante contratación directa con el argumento de que estaba autorizado para hacerlo.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Durante la inauguración del Centro de Tratamiento y de Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Ángulo, el presidente de la República, Iván Duque, hizo un llamado al gobierno entrante en tener mucho cuidado en la próxima reforma a la salud que fue anunciada por el mandatario electo, Gustavo Petro.Durante su campaña a la presidencia, Petro planteó la necesidad de eliminar las EPS, a lo que el presidente Iván Duque señaló que se debe cuidar y mejorar lo que hay.Durante el discurso, el mandatario de los colombianos habló de los avances de la salud durante su período y fue enfático en resaltar que, durante la pandemia, la construcción del centro tratamiento no se detuvo.“Lo que hoy estamos viendo es una infraestructura que implica una donación de más de 400 millones de dólares en nuestro país, el mayor acto de filantropía para la salud en la historia de Colombia”, añadió el presidente.Durante los últimos días, el mandatario de los colombianos ha defendido el actual sistema de salud y ha asegurado que muestra de ello es lo que se consiguió durante la vacunación y la pandemia de la COVID-19.Le puede interesar: Desórdenes y rechiflas empañaron la instalación del Congreso este 20 de julio, ¿debe haber límites?Escuche el podcast Al pelo con Tata
En entrevista con el diario El País de España, Carolina Corcho, la ministra de Salud del presidente electo, Gustavo Petro, se refirió a la reforma a la salud que planteará el próximo gobierno y dijo que no cree que es un asunto catastrófico“No es un asunto tan catastrófico como lo han planteado, pero sí es muy interesante que se haya abierto el debate, porque lo teníamos aplazado desde hace muchos años. Acá hay intereses instalados y yo entiendo que las perspectivas de cambio generen resistencias a quienes han tenido algunos privilegios dentro del sistema. Nosotros vamos a garantizar que a ningún ciudadano se le quiten derechos, el que está siendo bien atendido, seguirá recibiendo la misma atención. Lo que queremos es recuperar recursos para responderles a todos, para que una niña de La Guajira o de Chocó también sea bien atendida”, dijo la ministra.Respecto a las EPS, de las que es partidaria de eliminar, dijo que estas están quebradas y endeudadas, a lo que se suma la falta de control del Estado sobre estas.Lo primero que habría que decir es que las EPS están en déficit y muchas están quebradas. En este momento, según las cifras oficiales, por lo menos 14 de estas empresas están en incumplimiento financiero. Cuando una EPS entra en proceso de liquidación, los pacientes tienen que ser trasladados a otra y llegan al límite y empiezan a funcionar mal. Además de las deudas impagables con clínicas y hospitales. No hay un control del Estado sobre esos recursos y eso requiere una reforma. Muchas EPS podrían convertirse en un holding de prestación de servicios porque tienen las capacidades para prestar servicios y no solo mediar, el país puede aprovecharlas.Además, dijo que la restructuración del sistema de salud no implica sacar a los privados y que muchas cosas, que hoy funcionan, deben seguirlo haciendo."La propuesta que estamos planteando no implica que salga el sector privado del sistema de salud. Las clínicas en Colombia son mayoritariamente privadas. Esas clínicas tienen que seguir funcionando. Lo que decimos es que de alguna manera también hay que fortalecer a los hospitales públicos, porque estos son los únicos que llegan a Guainía y un ciudadano de allí o de cualquier otra región debe ser atendido dignamente, eso es lo que el Estado tiene que garantizar. Sabemos las dificultades de lo público, pero si no creyéramos en lo público, no estaríamos dispuestos a asumir un Gobierno", puntualizó.Al respecto, escuche al siguiente debate:
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que Colombia está afrontando el quinto pico de casos de COVID. Así lo hizo desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) realizado en Barranquilla, donde llamó la atención sobre el incremento de contagios, la estabilidad en los decesos, y reforzó el mensaje ante la necesidad de la vacunación.“Evidentemente nos encontramos en el quinto pico. Se ha venido extendiendo por diferentes ciudades, especialmente en área urbana”, aseguró Ruiz Gómez, llamando la atención de los ciudadanos y actores del sistema.Además, el ministro destacó que se nota una transición hacia las áreas de mayor afectación, como Valle del Cauca o Bogotá. “En las últimas cifras, de ayer (7 de julio), el número de fallecidos nos da una relativa estabilidad frente al número de la semana anterior”, aseguró el ministro.Por otra parte, agregó que se está observando que este pico se han visto afectados, en su mayoría, los mayores de 70 años en mortalidad, población que también se visto afectada en los casos de hospitalización junto a los jóvenes.“Estos dos grupos son de mayor sensibilidad. Los jóvenes porque un grupo importante no se ha vacunado y en los adultos mayores, el tema del refuerzo es supremamente importante”, expresó Ruiz.Según los estudios del INS, el 50 % de casos se deben a las subvariantes B4 y B5, por eso se esperan de dos a tres semanas en las que aumente la afectación.El llamado es a continuar con el uso del tapabocas, las medidas de bioseguridad y completar los esquemas de vacunación para salvar la mayor cantidad de vidas posibles: “Les pido de manera especial que entre todos trabajemos para motivar a la ciudadanía para asistir por la vacunación”, recomendó el ministro.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La Corte Constitucional exhortó al Ministerio de Salud y Protección Social para que, en el término de un año, emita una guía de práctica clínica, con sus respectivos protocolos, para la atención integral en salud de las personas transgénero y, particularmente, para el suministro de los procedimientos médicos de afirmación de género.Y enfatizó en que:“Todo obstáculo que le impida a la persona ser aquella que quiere ser y edificar un plan de vida autónomo o que restrinja su derecho a manifestar su identidad de género es una vulneración de sus derechos fundamentales”.La tutela:La decisión fue adoptada al fallar una tutela que presentó un joven de 16 años que manifestó su deseo de recibir terapia de reemplazo hormonal.Un psiquiatra infantil confirmó su diagnóstico de disforia de género, por lo que ordenó consulta con un especialista en endocrinología pediátrica para continuar con el proceso.En diciembre de 2020, el demandante asistió a la cita médica con la especialista, quien afirmó que el tratamiento mencionado requiere cumplir la mayoría de edad. Asimismo, ordenó la práctica de algunos exámenes para confirmar si su intención de realizar el tratamiento obedece a algún desorden hormonal.Por lo que la Corte Constitucional señaló que la conducta de la profesional de la salud y la clínica donde fue atendido: “ constituye no solo una violación del derecho a la salud del menor de edad, sino también una vulneración de sus derechos a la identidad de género y a la dignidad humana e incumple la obligación de respetar la concepción autónoma de la persona y de brindarle un trato acorde con ella”.Le puede interesar:Por lo que hizo unas observaciones:Es importante el componente de calidad e idoneidad profesional del derecho a la salud, lo cual implica que los servicios deben ser apropiados desde el punto de vista técnico y médico.Las transiciones de género se manifiestan en los ámbitos emocional, mental y físico al momento de autoidentificarse, lo cual exige un cuidado en salud apropiado y oportuno.El sistema de salud debe brindar un servicio eficaz, oportuno e integral para hacer posible la reafirmación de género.Las personas transgénero tienen derecho a acceder a los servicios de salud que sean prescritos por el médico tratante en el marco de ese proceso de reafirmación. En este escenario la intervención médica no está dirigida a refrendar o comprobar la realidad de esa identidad, sino que es “un medio para hacer efectivo el derecho a la autonomía individual, que comprende el derecho de toda persona a que sus adscripciones identitarias, entre ellas las que definen su identidad sexual y de género, sean respetadas y reconocidas por los demás”.Todo obstáculo que le impida a la persona ser aquella que quiere ser y edificar un plan de vida autónomo o que restrinja su derecho a manifestar su identidad de género es una vulneración de sus derechos fundamentales.Los procedimientos médicos ordenados por los profesionales de la salud para la afirmación de género no pueden negarse con base en que la falta de su práctica no pone en riesgo la salud e integridad del usuario o que constituyen procedimientos eminentemente cosméticos.Escuche el podcast El Camerino:
El nombramiento de la ministra de Salud, Carolina Corcho, para el gobierno del Gustavo Petro ha generado todo tipo de reacciones, pues muchos sectores la recuerdan por las criticas que hizo durante la pandemia sobre las condiciones de los trabajadores de la salud, pero con algunos datos incorrectos.Justamente, desde ACEMI, que representa a las EPS del país, le respondieron a la nueva MinSalud sobre algunos de los cambios que propone hacer en el sistema de salud una vez arranque el gobierno del presidente electo, el próximo 7 de agosto.Según dijo en Mañanas Blu Juan Gonzalo López Casas, integrante de la junta directiva de ACEMI y presidente de Salud Total, las EPS son “una red articulada compleja”, más “no intermediarios”. Además, aseguró que están dispuestos a dialogar con Corcho para analizar los cambios que se crea deben hacerse y, así, “encontrar los puntos en común y trabajar con un esquema democrático”.“El papel de las EPS es todo un sistema de aseguramiento, en ese esquema es articular toda una red de prestación de servicio, el que incentiva la generación de nuevos servicios y estructura los modelos de atención, articula miles de puntos de atención, distribución de medicamentos y orientación a los pacientes en el sistema”, mencionó.Le puede interesar: López explicó que “no todo es intrahospitalario”, pues hay articulación con los hospitales, pero insistió en que “esa articulación es fundamental para todo el esquema de las EPS”.“(…) Los servicios se prestan a través de una IPS, pero es claro que se articula con otros servicios permanentemente (…) Esto no es una acción puntual, de que simplemente se diga ‘vamos a hacer esto con este hospital’, realmente es toda una red de servicios con los cuales se garantiza esa integralidad en atención a los pacientes”.
El Plan Decenal de Salud Pública es una hoja de ruta que establece ciertos objetivos y estrategias para afrontar los desafíos en salud pública de los próximos 10 años. En un trabajo articulado con la sociedad civil, el Ministerio de Salud estableció varios puntos clave para el desarrollo de nuevas políticas para el mejoramiento de salud a todos los colombianos.Este establece tres grandes apuestas: el fortalecimiento de una articulación intersectorial para la gestión de proyectos de prevención y atención a la comunidad, como políticas de protección social, cultura para la vida y la salud, ambiente y salud, e integralidad en salud.“Proyectamos que, con este plan, en diez años, hayamos avanzado en la garantía del derecho a la salud con equidad y oportunidad, gracias a esa acción intersectorial para la gestión de los determinantes sociales de la salud. (…) Es prioritario reducir las muertes evitables. El COVID nos ha recordado que cualquier sacrificio que hagamos por evitar una muerte valdrá la pena. Lo mismo pasa con la morbilidad y discapacidad prevenible; necesitamos que el paciente esté en el centro del sistema y reciba atención con calidad y oportunidad para impactar positivamente en sus años de vida saludable”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz.Este plan que busca poner en el centro de atención al paciente tendrá periodos evaluativos para verificar los avances que se tengan en el país. En los años 2026, 2029 y 2032 se realizará la evaluación de los resultados de las acciones.Por su parte, el presidente Iván Duque reconoció los esfuerzos y logros del sector salud durante este Gobierno, destacando que estos esfuerzos se consolidaron en medio de una crisis mundial, como la derivada por la pandemia de COVID-19.“Serán 10 años de trabajo y de aplicación, pero este Plan Decenal, que como lo dije es ampliamente concertado, y con los aportes de tantas personas, tiene varios enfoques. (...) El Plan catapultará el concepto de la prevención en materia de salud. Queremos que todo el sistema de aseguramiento tenga ese enfoque, teniendo en cuenta los cambios demográficos que tiene y tendrá Colombia, será la mejor herramienta para evitar choques fiscales”, aseguró el presidente Iván Duque.Este plan fue firmado por los 18 ministerios y tres departamentos administrativos que tienen como enfoque transversal cumplir está hoja de ruta para el 2031.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Dentro del plan de mitigación de los efectos de la pandemia del COVID-19 en la salud y la economía del país, el Gobierno Nacional ha buscado ayudar a las personas que quedaron sin empleo por los cierres generales. Desde la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) se implementó un mecanismo de activos por emergencia para garantizar que los ciudadanos tuvieran acceso a los servicios de salud.“Esta es una población que en el transcurso de los dos años de pandemia perdió en algún momento su empleo o su capacidad de pago. Eso no quiere decir que, en la actualidad, los 6,3 millones de personas cobijados por este mecanismo, continúen sin empleo. La gran mayoría ya recuperó su capacidad de pago y volvió a su estatus de cotizante del sistema de salud habitual”, manifestó Jorge Gutiérrez Sampedro, director general de la ADRES.Este mecanismo arrancó en el 2020, y con ello, se ha mantenido la continuidad del aseguramiento en salud; permitiendo que aquellos que no tenían la forma de pago de la mensualidad de salud, continuaran con los tratamientos médicos y fueran atendidos en caso de contagio de COVID-19.“Lo más grave en medio de la pandemia del COVID-19 era tener personas sin seguro médico y, en caso de requerir atención en salud, no pudieran tenerla por temas económicos. Con la modalidad de activos por emergencia eso se evitó. Oportunamente pudimos identificar los usuarios que venían cotizando y empezaron a quedar en mora. De inmediato las EPS cambiaron el estatus de afiliación y la ADRES pagó el seguro médico”, aseguró el director de la entidad.La emergencia por el coronavirus afectó a todo el país, por eso la ADRES reconoció el valor del seguro de salud a personas que perdieron el empleo o su capacidad de pago en Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca y Santander.Le puede interesar: escuche a 'Tarsicio' con Se está poniendo viejo
La Contraloría General de la República reportó hallazgos fiscales por $13.955 millones en la atención de accidentes de tránsito que no fueron cubiertos por el SOAT, sino con recursos del sistema de salud.Entre las irregularidades está, por ejemplo, el hecho de que la Adres, la administradora de recursos de la salud, entregó dinero de más a algunas clínicas y hospitales, luego no realizó los trámites para la recuperación. La Clínica Jaller en Barranquilla fue la más ‘beneficiada’ con este problema y recibió 7.438 millones de pesos de más.Según la Contraloría hay riesgo de cartelización y un reducido grupo de entidades de salud concentran el grueso de las reclamaciones No Soat en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Valle del Cauca. Solo en Córdoba, Especialistas Asociados S.A. concentró más del 85% de las reclamaciones.Siguen las alertas también por la atención a víctimas de los carros fantasma, los conductores que huyen después de atropellar a alguien, y en este caso se encontró que se pagó hasta tres veces por el servicio de ambulancia de un mismo accidente y hasta dos veces la misma indemnización por muerte.“El informe de auditoría se pondrá en conocimiento de la Fiscalía, por algunas irregularidades detectadas que pueden ser de su competencia, como los dobles reconocimientos pagados por la ADRES, reclamaciones en prestación de servicios de ambulancia y concentración de reclamaciones NO SOAT”, dijo la Contraloría.Escuche el podcast El Camerino:
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales