En el ámbito de las transacciones inmobiliarias en Colombia, el Certificado de Tradición y Libertad ostenta una importancia crucial, por lo que resulta fundamental conocer cómo corregir errores en este documento.Y es que no es extraño que surjan errores en este certificado, ya sea por parte de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, una notaría o alguna otra entidad involucrada en el proceso. Ante esta eventualidad, la Superintendencia de Notariado y Registro ha establecido un conjunto de pasos claros con el fin de subsanar estos errores y asegurar la veracidad de la información contenida en el certificado.Errores atribuidos a la notaría:Redacción de la escritura aclaratoria: se debe tener claro que en este proceso deberán intervenir las partes que participaron en la escritura original. Así las cosas, cuando el error se origine en la notaría que emitió la escritura que requiere corrección, será tiene que elaborar una escritura aclaratoria en la misma notaría.Registro en la Oficina de Registro: una vez elaborada la escritura aclaratoria, esta deberá ser registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente a la ubicación del inmueble.Errores atribuidos a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos:Presentación de la solicitud: en caso de identificar un error cometido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, el solicitante debe dirigirse a la oficina correspondiente según la ubicación del inmueble. Por ejemplo, en Bogotá, la ventanilla número 20 en la zona norte (calle 74 # 13-40) será el punto de recepción de la solicitud.Completar el formato de solicitud de corrección: el solicitante debe cumplimentar el formato de solicitud de corrección proporcionado por la oficina con sumo cuidado. En este formato, se debe describir de manera nítida y precisa en qué consiste el error, especificando el número de la anotación a corregir. Asimismo, se debe consignar claramente el número de matrícula inmobiliaria.Documentos adjuntos: si recientemente se obtuvo un Certificado de Tradición y Libertad, será necesario adjuntar el documento original junto con la solicitud. Si este certificado se emitió hace menos de un mes, la oficina de registro emitirá una versión corregida sin costos adicionales.Copias y recepción: se deben realizar dos copias de la solicitud y los documentos adjuntos. Una de estas copias será para el solicitante, mientras que la otra servirá como constancia de presentación. En ocasiones, será recomendable incluir una fotocopia de la escritura registrada, sobre todo si corresponde al periodo entre 1971 y 2011.Plazo de respuesta: en el contexto actual, debido a diversas contingencias y al alto número de solicitudes, se estima que el tiempo necesario para resolver una solicitud de corrección sea de alrededor de 20 días hábiles.Así las cosas, este es el paso a paso a seguir que la Superintendencia de Notariado y Registro ha establecido para rectificar errores en el Certificado de Tradición y Libertad.
La Superintendencia de Notariado y Registro adelanta una de las licitaciones más importantes de la entidad con un costo de 44.000 millones de pesos para la operación de vigilancia de todas las sedes de la institución a lo largo y ancho del país.El proceso ha sido cuestionado desde que comenzó. De acuerdo con los proponentes se ha evidenciado improvisación, contradicciones y errores en las evaluaciones por lo que muchos de ellos han o solicitado el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, pidiendo garantías de transparencia y equidad para todos los jugadores.Aunque a la convocatoria se presentaron 12 empresas, se han hecho cuatro evaluaciones preliminares por parte del comité designado por la entidad para adjudicar la licitación y aún no se sabe cuántas de ellas quedaron habilitadas porque las evaluaciones se contradicen entre si, a pesar de haber sido elaboradas por el mismo equipo. Esto hace parte de las observaciones del proceso.De acuerdo con los denunciantes se estaría permitiendo que algunas empresas mejoren su propuesta fuera del tiempo estipulado por la misma entidad o que presenten propuestas incompletas. En otros casos se está presentando personal no acreditado para funciones especializadas cuando en los términos iniciales se exigía la debida acreditación.Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, contactó al secretario de la entidad, William Pérez, él dijo encontrarse tranquilo con el proceso y que todo se estaba desarrollando dentro del marco legal, sin embargo, le advertimos sobre un presunto direccionamiento a uno de los proponentes, la empresa Nápoles, representada legalmente por un ex candidato al congreso, el señor Héctor Augusto López.Ayer la entidad decidió cambiar el cronograma mientras revisa las observaciones y garantiza el debido proceso.La adjudicación se aplazó entonces para este miércoles, 2 de agosto.Le puede interesar
El director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Gustavo Marulanda, respondió a las denuncias y quejas de los ciudadanos sobre los errores en la actualización catastral, pues, incluso, lo señalan por haber trabajado en uno de los operadores que ejecutó mal dichos procesos; esto, antes de ser designado director del IGAC.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Marulanda explicó que el gestor catastral nacional es el IGAC y de este se desprenden los gestores territoriales, los cuales están bajo la figura de la Superintendencia de Notariado y Registro, un modelo que surgió hace un tiempo y que hace las veces de vigilar, controlar y supervisar los catastros.Cabe recordar que la política para para el desarrollo del catastro multipropósito quedó estructurada en el Plan de Desarrollo del expresidente Juan Manuel Santos, en dos decretos y un Conpes, el 3958 de marzo de 2019.Ahí se decide que el IGAC no daría abasto con la actualización y que se debe descentralizar. Este dato es importante porque Bogotá, Medellín, Antioquia y Cali hace muchos años se convirtieron en los llamados gestores catastrales, pero, actualmente, son muchos los municipios y departamentos que se han habilitado como gestores y contratan los servicios de un operador catastral.“Hoy tenemos 45 gestores catastrales a nivel nacional, que están haciendo esos procesos que antes solo le correspondían al IGAC, a Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, que eran los gestores delegados en su momento”, detalló Marulanda.En ese sentido aseguró que el IGAC no tiene una relación directa con los operadores más allá de entregar las normas técnicas que se deben cumplir. Esto también es de resaltar, pues, justamente, Marulanda trabajó en una de las empresas sancionadas por hacer mal las actualizaciones catastrales que hoy afectan a cientos de personas.“Sí, era socio. Mi participación era netamente desde el componente técnico, eso era lo que tenía que hacer y por eso básicamente me convertí en uno de los funcionarios, en un empleado de esa empresa que hacía todo el tema del componente técnico de los procesos de actualización catastral”, admitió.División accionaria Soacha avanza es la empresa creada por la Alcaldía cuando se convirtió en operador catastral, gracias al decreto 1983 de 2019 que descentralizó la operación de catastro.Esta empresa es 51% de la Alcaldía de Soacha y el 49 % es de Cityland Analitycs SAS. El 96 % de Cityland Analitics SAS lo controla Datatools SA. Uno de los fundadores de esa empresa es Carlos Muñoz, socio de Óscar Muñoz, su hermano, y de Javier Ríos Velilla. El otro 4 % es de Cityland Analitics SAS que, cuando se creó, era de Gustavo Adolfo Marulanda, actual director del IGAC, y Magnolia Moreno Rozo.Y es que los gestores catastrales solo pueden ser empresas públicas o mixtas y, pueden acudir a operadores catastrales. Por eso Cundinamarca terminó contratando a Cityland Analytics SAS para la actualización catastral de 25 municipios del departamento por 50.000 millones de pesos.La declaración de Marulanda llega luego de que el concejal de Soacha Giovanni Ramírez, también en los micrófonos de Blu Radio, señalara a Marulanda de hacer parte de dicho operador que hizo “un entramado y negocio” con los catastros del municipio; esto, antes de ser nombrado director del IGAC.Pronunciamiento de la SuperintendenciaMañanas Blu, cuando Colombia está al aire, tuvo acceso al fallo de la Superintendencia, en el que sentenció lo siguiente: “No se aplicaron las metodologías estándares y procedimientos técnicos definidos por el IGAC en el manual de procedimientos de la formación y actualizaron catastral”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
A partir del próximo jueves, 1 de junio, cambia la manera como usted podrá sacar un certificado de tradición y libertad para una casa, una finca, un apartamento, locales comerciales o cualquier otro inmueble.La Superintendencia de Notariado y Registro decidió acabar el contrato con las empresas y los operadores particulares que durante 6 o 7 años vendían ese certificado por internet, sea través de una página web en la que usted solicitaba el documento y luego pagaba con tarjeta de crédito, iba a un Baloto, hacía una transferencia. Es decir, todas las formas y facilidades de pago.Esa posibilidad, la de pagarle a un tercero para tener ese certificado se acabó y ahora este certificado de libertad y tradición se seguirá expediente por internet, pero solo a través de la página de Superintendencia de Notariado y valdrá 19.200 pesos.La decisión de acabar el contrato con los privados la tomó el Superintendente Roosvelt Rodríguez y explica en un comunicado que esos terceros se quedaban con 6 o 7 mil pesos más que cobraban por el trámite y ahora el objetivo es que el ciudadano lo tramite en la página web directamente o podría ir a una notaría.Recordemos que los certificados de libertad y todos son el documento es idóneo de información sobre un predio y contiene los datos jurídicos de todo lo que se debe saber, incluso de dueños actuales y anteriores.Finalmente, si usted vio anoche en Internet un mensaje de fondo rojo y letras negras que anunciaba el cambio en la Superintendencia, tranquilo, porque no significa que ahora tenga que ir a una notaría presencialmente a hacer largas filas por estos certificados, le queda el camino de la página pero solo directamente la de la Supernotariado.Ingrese aquí para descargar el certificado de tradición y libertadLe puede interesar:
A través de la intervención de segundo grado en cuanto al manejo jurídico y administrativo de la Oficina de Instrumentos Públicos de Barranquilla, la Superintendencia de Notariado y Registro adoptó medidas especiales este martes tras el hallazgo de irregularidades que tienen que ver con la tramitología y la expedición de registros a los usuarios.El proceso, que se extenderá hasta el próximo 10 de mayo, se encuentra soportado en la Ley 1579 de 2012, la cual faculta a la Superintendencia de Notariado y Registro a tomar acciones de manera inmediata si se comprueban hechos que afecten la prestación del servicio a los usuarios, tanto en materia jurídica como en el ámbito administrativo.El Superintendente Delegado para Registro, Alejandro Larramendy, confirmó que la decisión se tomó en razón de las dificultades que ha tenido la Oficina de Instrumentos Públicos de Barranquilla para expedir los documentos y, además, generar demoras para desarrollar las actividades."Lo que buscamos es resolver los problemas que tiene la Oficina de Instrumentos Públicos de Barranquilla que tienen que ver con atrasos y demoras en los trámites, problemas en el servicio al ciudadano/usuario de los trámites registrales, respecto a actuaciones admirativas y jurídicas", explicó el funcionario.También señaló que son, al menos, 40 procesos que iniciaron contra funcionarios de la Oficina de Servicios Públicos de Barranquilla, quienes se habrían visto inmersos en medio de dichas irregularidades.“Esto no quiere decir que van a tener como desenlace la sanción, pero el índice de procesos contra funcionarios es muy alto. Hemos recibido denuncias por procesos mal efectuados, procedimientos irregulares, en fin, un sin número de actuaciones que ponen en tela de juicio el funcionamiento de la entidad”, explicó.Larramendy especificó que la Procuraduría General de La Nación les pidió, también, enviar los procesos para la respectiva investigación, solicitando a la ciudadanía denunciar a funcionarios que incurran en hechos de corrupción.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Aunque el matrimonio siempre genera opiniones divididas entre familiares y amigos, en el 2022 las estadísticas fueron contundentes sobre lo que piensan los colombianos del compromiso sentimental con la pareja e iniciar un nuevo capítulo con la persona que más se ama.La Superintendencia de Notariado y Registro entregó el balance de las personas que dieron el “sí” y de las parejas que “no van más” durante el periodo de enero hasta septiembre de este año.¿Cuántos matrimonios y divorcios hubo en 2022?De acuerdo con la entidad, la diferencia es abismal. En total, 151.210 personas se casaron en el año y 20.284 se divorciaron. Es decir, los colombianos estuvieron más interesados en afianzar la relación que en terminarla.Así las cosas, el matrimonio en Colombia tuvo un incremento del 7.82 %, lo que significa 560 bodas diarias en todo el territorio nacional. Mientras que solo se presentaron 75 divorcios diarios en el país.“Para el año 2021 habíamos tenido 140.244 matrimonios y para el 2022 tenemos 151.210”, detalló la superintendente delegada para el notariado, Daniela Andrade, en Noticias Caracol. Vale aclarar que sí hubo un ligero aumento de divorcios en comparación con el 2021. En el año pasado fueron 20.014, lo que equivale a un incremento del 1.35 %. Aunque también la cifra puede ser mayor, pues no todos los divorcios son registrados en las notarías del país.Los meses con más matrimonios en ColombiaMayo: 26.60 %Enero: 20.83 %Febrero: 20.74 %¿Es más barato casarse que divorciarse?La información suministrada por la Superintendencia de Notariado y Registro también enfatizó que oficializar la unión de una pareja en una notaría tuvo un costo de 47.000 pesos en el 2022. Sin embargo, la separación tiene un panorama diferente, pues el proceso implica la contratación de abogados para definir la división de los bienes de la pareja entre otros aspectos.Le puede interesar
Un sueño hecho realidad para 400 familias que tenían el anhelo de tener casa propia en Barrancabermeja. La alcaldía cumplió ese deseo después de que este miércoles, 19 de octubre, les entregó los títulos de propiedad con lo que terminaron 16 años de ilegalidad.La entrega se realizó en el coliseo Luis F. Castellanos con presencia del presidente Gustavo Petro junto a la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), la Alcaldía de Barrancabermeja y otras instituciones. Los nuevos propietarios recibieron los documentos que los acreditas como dueños de sus casas.“Un título de propiedad es alegría, un título de propiedad es felicidad. Es el mejor gesto de igualdad para los colombianos”, puntualizó el superintendente de Notariado y Registro, Roosvelt Rodríguez Rengifo.Herminda Robles, una de las beneficiadas, dejó ver en sus palabras la satisfacción que le generó, después de tantos años, tener en sus manos el documento tan esperado por los habitantes del barrio 22 de marzo en el puerto petrolero.“Agradezco de todo corazón porque hoy es posible que se haya hecho esta titulación. Hace 16 años llegamos a un lugar llamado El Desierto, llegamos con un anhelo de tener vivienda propia y hoy se ha hecho realidad, lo hemos logrados, estamos felices”, fueron sus palabras durante el evento de entrega.Tanto Herminda como las otras 400 familias que recibieron los títulos de propiedad esperan que con la legalización, la Alcaldía de Barrancabermeja realice inversiones en obras, entre ellas, el sistema de alcantarillado.Junto a esta obra se esperan más en diferentes partes del país, pues el objetivo del Gobierno es formalizar 5.000 títulos de propiedad en los primeros 100 días de posesión del presidente Gustavo Petro. Por su parte, la SNR ha legalizado más de 113.000 predios en distintas regiones desde 2014, bajo el programa de Formalización y Saneamiento de la Propiedad.Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
Hace un año se sancionó la "Ley Aluna" con la cual se establece que, en el registro civil de nacimiento, y por común acuerdo entre los padres, puede aparecer como primer apellido del recién nacido el de su madre. La Registraduría reveló que un año después de la sanción de la ley ya son 2360 menores de edad los que han sido registrados con el primer apellido de su madre."De los 2360 menores de edad registrados, el 50,4 % son niñas, es decir, 1190, y el 49,6% son niños, que equivale a 1170. Los lugares en los que se ha registrado un mayor número de casos de menores que llevan por primer apellido el de su progenitora, de común acuerdo entre los padres, son: Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y el exterior," explicó la entidad.Le puede interesar:Es importante resaltar que esta norma rige para hijos matrimoniales, extramatrimoniales adoptivos, de unión marital de hecho, de parejas conformadas por el mismo sexo y con paternidad o maternidad declarada judicialmente. Asimismo, si no hay un común acuerdo entre los padres será el funcionario encargado de hacer el registro civil quien resolverá la diferencia por un sorteo.Los 1298 registros se han hecho en notarías del país y 961 en diferentes sedes de la Registraduría. Otros 100 en los consulados de Colombia en diferentes países y uno en un corregimiento de Nariño.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
A raíz de la pandemia y el encierro que generó el COVID-19, las diferentes notarias empezaron a crear una herramienta virtual para que las personas realizaran ciertos tramites desde la comodidad de su casa. El notario 26, Diego Uribe, en diálogo con Casa Blu, explicó cuáles son los procesos que se pueden hacer en línea.“Esta tecnología tiene como base fundamental agilizar y no volver tan tedioso hacer el proceso de ir a una notaría. El objetivo es realizar diligencias por medio de la página de la notaría”, explicó.Según el notario, la función de una modalidad virtual es para facilitar los procesos de legalización de documentos y evitar largas filas en las entidades.“La función es cumplir una serie de normativas que la Superintendencia Notaria y Registro tiene. Esta tendencia digital del servicio notarial viene implementándose desde el año pasado a partir de la situación de pandemia y la queremos seguir manejando a día de hoy”, mencionó.Le puede interesar:Por el momento, según lo explicado por Uribe, los procesos virtuales que se pueden hacer son aquellos que no requieren un servicio presencial como contratos y demás. Los tramites como el matrimonio se siguen manejando como de costumbre.“Con el tiempo esperamos llegar a que el matrimonio civil sea uno de los actos que se puedan manejar de manera virtual, hoy básicamente podemos decir no es posible porque ese acto requiere la presencialidad de las partes que lo están contrayendo. Pero las directrices normativas y la dinámica del derecho van a llegar a ese punto donde se les permita a las personas, básicamente de forma virtual, celebrar estas actuaciones”, explicó.Por el momento el proceso es para documentos privados o aquellos que estén dentro de la órbita del derecho privado, poderes, presentaciones personales, contratos de compraventa o de cualquier otro de negocio jurídico.“Los documentos llegan a nosotros en una plataforma del sistema notarial a través de unos códigos y unos filtros de seguridad. Nosotros validamos el documento y se le envía a la persona un link para que realice el pago en línea, luego nos regresa el documento y nosotros por medio de una firma virtual hacemos la legalización”, aseguró.
Gran controversia se generó por la venta que está haciendo la Superintendencia de Notariado y Registro del megapredio conocido como ‘lote diamante’, ubicado en la zona del Salitre, en Bogotá, frente al búnker de la Fiscalía y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.Y es que, según reveló el diario El Tiempo, el propósito de la Superintendencia es venderlo antes de que Gustavo Petro se posesione como presidente de Colombia, como lo advierten el senador Gabriel Vallejo y Dehiby Villamizar, presidente del Sindicato Nacional del Supernotariado (Sintranore).Esto llevó a que el presidente electo pidiera a la Procuraduría iniciar una investigación. Así lo hizo en su cuenta de Twitter: “Le pido a la Procuraduría iniciar investigación sobre la subasta de este lote en una de las áreas más valorizadas de la ciudad por la Superintendencia de Notariado y la posibilidad de una subasta por más de un billón de pesos de bienes en extinción de dominio de la SAE y CISA”.En diálogo con Mañanas Blu, Fernanda García, superintendente de Notariado y Registro, aseguró el predio sí esta en un proceso de venta desde el año pasado, pero no se ha podido encontrar un comprador y sigue estando en cabeza de la Superintencia.“En caso de que aparezca el comprador para suscribir promesa a finales de agosto y escritura a finales de septiembre. (…) Ese dinero no entraría a este gobierno de Iván Duque, sino al del presidente electo, Gustavo Petro”, dijo Garcia,Además, añadió que con ese dinero tendría presupuesto para ejecutar todas las necesidades de las más de 195 oficinas de Registro de Instrumentos Públicos del país.Es de recordar que este domingo la Superitendencia emitió un comunicado en el que explicó: “Frente la falta de disponibilidad presupuestal que ha venido acumulando a través de los años, […] se vio en la imperiosa necesidad de sufragar los gastos de la operación y adecuaciones de infraestructura de las 195 Oficinas de Registros de Instrumentos Públicos a nivel nacional, motivo por el cual desde mayo del 2021 inició los trámites ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con la finalidad de incorporar al presupuesto de la entidad, los ingresos provenientes por la venta del inmueble ubicado en la zona Ciudad Salitre en la ciudad de Bogotá”.
Este viernes en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
En un edificio de diseño industrial, situado en la calle 72A con Avenida Caracas, funciona Kaputt Club, uno de los lugares de música electrónica más concurridos en Bogotá y que será demolido pues por allí pasará la Línea 1 del Metro de Bogotá.Los propietarios de Kaputt alegan que, al realizar la inversión en el bar, consultaron sobre la futura ubicación del Metro de Bogotá en esa zona y no encontraron que el predio estuviera en riesgo. Afirman, que fue solo después de que el lugar estuviera en funcionamiento y abierto al público, que se enteraron de que el edificio tendría que ser demolido para dar paso al proyecto del metro y por ello piden una indemnización. Metro de Bogotá respondeAnte estas denuncias, el Metro de Bogotá a través de un comunicado aseguró que desde el año 2020 hizo la oferta de compra al propietario del inmueble, la cual fue actualizada el 7 de marzo del 2023, y desde el 14 de junio del mismo año, la EMB tiene la propiedad del predio ubicado en la calle 72 A No. 20 – 12, el cual tenía un contrato de arrendamiento para el funcionamiento del establecimiento comercial de la discoteca Kaputt.Aseguran que le pagaron al propietario del inmueble más de 6 mil millones de pesos y que estos manifestaron su disposición de entregarlo a esta entidad en el menor tiempo posible. "La Empresa Metro de Bogotá pagó a los anteriores dueños del predio en mención, el valor del avalúo del inmueble de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, quienes a su vez manifestaron su disposición de entregarlo a esta entidad en el menor tiempo posible", señaló la empresa. La empresa cuenta además que Kaputt Club está pidiendo una compensación por 2.500 millones de pesos, adicionales a lo que la EMB ya pagó por el inmueble. También alegan que la consulta que hicieron los dueños de del bar para saber si el predio estaba o no en los planes del metro la hicieron por la página web y que para ese momento ya se sabía que el metro sería elevado y no subterreno."El Metro Bogotá ha realizado todas las actuaciones necesarias y garantizado los derechos para que el establecimiento de comercio que opera en el inmueble se traslade, y así la empresa Metro pueda disponer de su propiedad", señala el comunicado. Le puede interesar:
Las autoridades migratorias de Estados Unidos realizaron en agosto 232.972 detenciones de migrantes irregulares a lo largo de la frontera con México, un aumento de 27 % frente a las 183.494 de julio, informó este viernes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se trata de la mayor cifra de encuentros mensuales en lo que va del año.En medio de una nueva ola migratoria en la frontera suroeste del país, la agencia federal señaló que “espera ver fluctuaciones en la migración, sabiendo que los contrabandistas continúan engañando y explotando a individuos vulnerables”.Con todo, aseguró que “los encuentros a lo largo de la frontera suroeste continúan por debajo de los niveles vistos en noviembre y diciembre de 2022, cuando la Orden de Salud Pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estaba vigente en cumplimiento del Título 42”.En los primeros meses de la pandemia de covid-19, el entonces presidente Donald Trump echó mano en 2020 de esa medida para permitir a las autoridades migratorias expulsar de forma expedita a los extranjeros que intentaran ingresar al país, incluyendo a los solicitantes de asilo en la frontera suroeste.El Gobierno del actual presidente Joe Biden derogó la orden de aplicación del Título 42 en mayo pasado al terminar oficialmente la emergencia nacional por la covid-19.La CBP indicó que la reincidencia después del fin de la orden sanitaria del Título 42 ha disminuido significativamente. “Entre los 232.972 encuentros totales registrados en agosto, 11 % involucraron personas que habían tenido cuando menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores”, en comparación con una tasa de 35 % en agosto de 2022.Y en abril de 2023, el último mes en que la orden sanitaria estuvo plenamente en vigor, los encuentros repetidos representaron casi 23 % del total de encuentros.“La CBP continúa vigilante ante los despiadados contrabandistas y organizaciones criminales trasnacionales que explotan a migrantes vulnerables, las mismas organizaciones que trafican drogas letales que dañan a nuestras comunidades”, dijo el titular interino de la CBP, Troy Miller.Le puede interesar:
El cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que uno de sus carro tanques, que estaba atendiendo una emergencia en la zona, fue atacado violentamente a piedra por vándalos que estaban protestando a la altura de la Avenida Ciudad de Cali con calle 36 sur, barrio Patio Bonito en Kennedy.“Rechazamos todo tipo de violencia, como la sucedida hoy, en la que nuestros uniformados se desplazaban cerca de la avenida de Las Américas con avenida Ciudad de Cali y fueron atacados por personas enardecidas, que apedrearon y sacaron de servicio uno de nuestros carrotanques”, indicó el Cuerpo de Bomberos.Los manifestantes, un grupo de al menos 50 bicitaxistas y otras personas, se tomaron ese sector de la ciudad e incendiaron llantas en el sector, lo que causó el cese de operación del Portal de las Américas y varias estaciones de Transmilenio, como la de Patio Bonito y Biblioteca El Tintal.“Los bomberos somos neutrales y estamos prestos a salvar la vida de quienes nos necesitan. No a la agresión de quienes dedican su vida a salvar y cuidar las de otros”, agregó enfáticamente el cuerpo de Bomberos de Bogotá.Le puede interesar:
A 26 ascendió el número de candidatos políticos que han manifestado que están siendo amenazados en Santander, según confirmó el Comité de Seguimiento Electoral. Las amenazas se presentan en Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Galán y Puerto Wilches.Así las cosas, en séptimo Comité se Seguimiento Electoral de Santander la Fiscalía General de la Nación reportó que ya son en total 26 los aspirantes a cargos públicos de la región que han denunciado amenazas en su contra, por este hecho reclaman garantías para su participación en el proceso democrático.“Debemos enfatizar que muchos de estos candidatos no conocen las rutas que ellos deben tomar, en este caso, ante la Unidad Nacional de Protección (UNP). Hay que tener en cuenta que las rutas ordinarias son diferentes a la ruta que se activa en el marco de las elecciones”, aseguró el secretario del Interior, John Jaime Ruíz Macías.Al comité de seguimiento electoral asistieron candidatos de varios municipios entre ellos de Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí. Aunque las autoridades aclararon que ese escenario fue ideal para capacitarlos y explicarles a los candidatos los mecanismos de denuncia. “Se les entregaron los formularios que deben diligenciar para entregar a la UNP y enviar a los entes de control para hacer el respectivo seguimiento de la solicitud”, agregó Ruiz.En cuanto al despliegue de los uniformados de la fuerza pública, “nos dan un parte de tranquilidad dentro del Plan Democracia, donde se garantiza que se cubrirán todos los puestos de votación de los 87 municipios en el próximo certamen electoral”, aseguró Ruíz Macías.Las diferentes autoridades que participaron en la reunión hicieron un llamado al respeto, a disminuir el discurso de odio entre las comunidades, evitar riñas que terminen en hechos lamentables y a sacar adelante una época electoral con ideas y propuestas que incentiven el voto de los santandereanos.Le puede interesar: