Un fuerte accidente de tránsito se presentó en las vías de Cundinamarca. Un bus que transportaba a 18 estudiantes se volcó al dar reversa. Por fortuna, los menores y el conductor salieron ilesos; sin embargo, sí fueron traslados a un centro médico para la respectiva atención.Según información de la Secretaría de Transporte y Movilidad del departamento, el incidente se presentó en la mañana de este jueves, 23 de septiembre, en la vereda Canavita, sector Buenos Aires, del municipio de Tocancipá.En el bus se movilizaban 18 menores entre 5 y 12 años que, tras el accidente, no presentaron lesiones de gravedad ni afectaciones en la salud. El conductor tampoco tiene antecedentes como multas de tránsito.De acuerdo con las primeras versiones, el accidente se produjo cuando el conductor daba reversa al bus. Al parecer, los frenos del vehículo no respondieron y, sumado al piso mojado por las recientes lluvias, se produjo el volcamiento.Entérese de las últimas noticias de Colombia y el mundo:
Este martes 7 de septiembre se conoció un impactante video en el que se puede observar cómo un conductor de un camión, luego de discutir con un motociclista por varios minutos, decide atacarlo con un cuchillo.Los hechos ocurrieron en la vía que conduce de Bogotá hacia Tocancipá en el municipio de Cundinamarca. En el video grabado por el motociclista se ve cómo discuten tras un aparente choque. “Suelte ese cuchillo, suelte ese cuchillo”, le gritaba el motociclista al conductor.En ese momento, el hombre de la moto da varios pasos hacia atrás y es cuando el conductor decide atacarlo con el cuchillo que tenía en su mano, segundos después empieza a golpear la motocicleta.Fuentes le confirmaron a BLU Radio que el conductor del camión ya fue identificado por la Policía de Cundinamarca para que responda por estos hechos.Vea el video:
BLU Radio conoció detalles del laboratorio para el procesamiento y transformación del cannabis en productos medicinales, ubicado en la zona franca de Tocancipá y el cual cuenta con 1.800 metros cuadrados y tiene capacidad procesar 6.000 kilos mensuales de cannabis.El proceso en el laboratorio de Tarkus Pharma Lab. para transformar el Cannabis en productos medicinales tiene seis pasos:- Extraer y seleccionar la materia prima- Congelar el cannabis para que se solidifiquen las grasas- Filtrar y evaporar- Descarboxilacion y Remediación es decir separar las moléculas de THC (Molécula psicoactiva)- Remover impurezas y mezclar con aceites de sésamo, Cáñamo, aguacate y oliva.- Envasar en goteros. Tiene el laboratorio capacidad de hasta 1000 goteros por hora.El producto final es un gotero que, se afirma desde Tarkus, aliviaría los dolores crónicos, ayudaría a la ansiedad y mejoraría el sueño.Daniel Finol cofundador de laboratorio, manifestó que la hoja de cannabis “es adquirida a varios proveedores en el país, incluso unos en Cundinamarca”.Añadió que el decreto firmado hace unos días por el presidente Iván Duque que permite la exportación de cannabis “fue un gran paso para la industria en el país, facilita el mercado interno y la exportación de productos medicinales a derivados”.Concluye Alejandro Venegas, fundador y CEO de Tarkus Pharma Lab diciendo que “Colombia es uno de los países con la regulación más avanzada de la región, por eso, vemos una oportunidad para potenciar la industria farmacéutica y transformar el uso del cannabis en productos medicinales de altísima calidad".Entérese de los hechos deportivos más importantes del momento:
La empresa Acueducto de Bogotá alertó que debido a los bloqueos en las vías nacionales a raíz del paro nacional que completa más de 14 días, tienen “problemas en el transporte de insumos necesarios para potabilizar el agua en la ciudad”.Por eso se advierte que sin estos insumos químicos para realizar y cumplir los procedimientos de potabilización, “es posible que se pueda presentar afectación en la prestación del servicio en los próximos días”.“Los insumos son primordiales para el normal funcionamiento de las plantas Francisco Wiesner, Tibitoc, y Dorado, responsables de abastecer el 70 %, 25 % y 5 % respectivamente, de la población de Bogotá y de los municipios de Gachancipá, Tocancipá, Sopó, La Calera, Cajicá, Chía, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Cota”.Sin embargo, aclara la Empresa de Acueducto que continuará haciendo todas las gestiones necesarias para resolver esta situación e informará de inmediato a los ciudadanos “en la medida que se normalice la entrega de los insumos”.“En este momento los proveedores de los químicos provenientes de Barranquilla están haciendo todo lo posible por llegar a la capital”.Ante esta situación, la gerente del Acueducto, Cristina Arango, mencionó que “urge hacer un llamado a la sociedad civil y autoridades para garantizar el transporte de estos insumos fundamentales para el tratamiento del agua”.
Llegaron a su lugar de destino las cuatro caravanas que salían de Buenaventura hacia Bogotá y Cali con oxígeno, concentradores e insumos para diálisis. Así como otra planta de oxígeno que llegó por vía aérea a Mocoa.Estas caravanas se unen a otras que ya habían habilitado el Ministerio de Salud, la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil, para suplir de medicamentos al país.Leonardo Arregoces, director de Medicamentos y Tecnología en Salud del ministerio, explicó que ya se ha “llevado oxígeno y otros insumos desde Tocancipá y Sibaté con destino al Valle del Cauca, Medellín, Buenaventura, Villavicencio, Ibagué, Bucaramanga, Cúcuta y Barrancabermeja”.Estas misiones médicas se activaron debido a las dificultades que han tenido los trasportadores de medicamentos e insumos médicos debido a los bloqueos que se han presentado en las carreteras de Colombia.Por lo que el llamado desde el Gobierno es a permitir el tránsito de los vehículos que transportan productos médicos.
La Gobernación de Cundinamarca denunció un ataque contra una ambulancia por parte de manifestantes que bloquean, a la altura del municipio de Tocancipá, la vía que comunica a Bogotá con Tunja.El vehículo de asistencia transportaba una mujer en trabajo de parto prematuro desde Chocontá a la capital del país, pero su paso fue interrumpido por los ataques a manos de manifestantes que bloquean el corredor vial, causando daños en los vidrios y en la carrocería. Además, esta agresión obligó a atender el parto dentro de la ambulancia, procedimiento que concluyó con la muerte del bebé.“Es inadmisible que una ambulancia sea atacada en cualquier manifestación. Quiero rechazar de manera contundente y rotunda este ataque. La Misión Médica está constituida para salvar vidas, pero esta situación impidió que en esta ocasión cumpliera con su cometido. Reitero el llamado a los manifestantes a respetar la Misión Médica siempre”, expresó Gilberto Álvarez Uribe, secretario de Salud de Cundinamarca.Las ambulancias hacen parte de los componentes de la Misión Médica, que incluye -entre otros- los medios de transporte sanitarios terrestres, aéreos, fluviales y marítimos.“Los ataques contra la Misión Médica son calificados por las normas internacionales como infracciones humanitarias”, puntualizó el secretario de Salud de Cundinamarca.
De acuerdo a un estudio dado a conocer recientemente por un equipo de científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones tropicales (STRI) y el Instituto Negaunee de Conservación del Jardín Botánico de Chicago, el impacto del meteorito de Chicxulub cambió el tipo de bosque que había hace 66 millones de años, además de la extinción de los dinosaurios.Los investigadores se han dedicado 20 años a estudiar más de 6.000 muestras fósiles de hojas pertenecientes a ese periodo en Colombia. Con base en ello, se menciona que los resultados son variados dependiendo la región en la que se haga la investigación, pero en términos generales sí determinó un cambio radical en las especies vegetales que había en el país. No obstante, este no fue el único meteorito que trajo consigo cambios, pues hace más de 30 millones de años, las sabanas del Vichada, en Colombia, presenciaron una explosión que dejó ver las entrañas de la Tierra tras la caída de un asteroide que impactó exactamente en la zona de Cumaribo.La longitud de este cráter en Cumaribo es similar a la distancia que hay entre Bogotá y Tocancipá, según la información revelada por el Instituto Humboldt. En este territorio creció parte de la selva amazónica que conocemos ahora.“Por su localización y origen, se dice que estos bosques deben presentar unas características biológicas únicas, un tesoro de la biodiversidad colombiana que aún no ha sido explorada por la ciencia occidental”, informó Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt.Según el Instituto Humboldt, estas selvas podrían albergar al menos 1.108 especies de plantas y 1.569 especies de animales, entre los que estarían mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.De acuerdo al geólogo Sergio Andrés Torrado, magíster en Ciencias y Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia, el cráter fue causado por el impacto de un asteroide.“Tenemos la evidencia geológica y geofísica, y actualmente estamos en un proceso de formalización del cráter para que sea reconocido por la Sociedad Planetaria –ONG dedicada a promover la exploración espacial del sistema solar y la divulgación científica de las ciencias planetarias y la astronomía en todo el mundo”, puntualizó el geólogo.
El ciclomontañista de Tocancipá Gabriel García Pedraza ratificó una vez más el nivel deportivo en el que se encuentran los colombianos, además se reiteró el gran referente que es en este deporte tras obtener una medalla de bronce en la categoría Master C2, es decir, mayores de 55 años."Una medalla de bronce luchada con sangre", expresó el ciclomontañista, quien, pese a que tuvo una falla mecánica y una lesión, logró sobrellevar los altibajos de la pista en Salinas, Puerto Rico. Además, el colombiano se destacó como uno de los mejores.Gracias al trabajo mancomunado entre el Instituto Municipal de Deportes de Tocancipá con su alcalde Andrés Porras, varios deportistas del municipio se han visto beneficiados de clases, entrenamientos y herramientas que ofrecen las escuelas de este lugar para destacarse a nivel competitivo en el mundo.Con esta medalla de Gabriel García, una vez más los deportistas colombianos logran estar en un podio de competencias internacionales.
La Gobernación de Cundinamarca emitió una circular a las IPS, públicas y privadas, en la que establece que el procedimiento de vacunación, en el departamento, contra el COVID debe ser claramente explicado.“Incluso permitiendo que la persona que va a vacunarse o su familiar pueda revisar el vial y pueda observar el momento en el que se hace el llenado en la jeringa con el biológico y la aplicación de este, todo esto para dar un mensaje de transparencia y fortalecer la confianza de la población”, dice la circular.Esto a raíz de una aparente irregularidad en la aplicación de la vacuna, registrada por un familiar en el municipio de Tocancipá.Se trata del caso de Artemio Chavarro, quien, según la denuncia, se dirigió al hospital para ser vacunado en compañía de su hija, quien filmó el momento en el que se evidencia que la jeringa inyectada no tenía la vacuna.BLU Radio habló con el gerente de COVID-19 del departamento, Diego Gracia, quien aseguró que el martes recibió una llamada del gerente de la IPS e inmediatamente se comunicó con la denunciante.Dijo que envió un correo al procurador regional para notificarle el caso y pedir una investigación.La Secretaría de Salud, por su parte, solicitó a la IPS la documentación del hecho y las investigaciones pertinentes para aclarar lo sucedido.
Este miércoles se viralizó un video en el que se denuncia que a un hombre mayor de 80 años, en el municipio de Tocancipá, no le habrían aplicado en un principio la vacuna contra COVID-19, pese a que se hizo el procedimiento por parte de la vacunadora.Así lo denunció Nohora, hija de Arsenio Chavarro, quien aseguró que se dio cuenta del hecho, una vez envió el video de la vacunación a su hija y a varios familiares.“La enfermera se dio cuenta que yo estaba grabando y se puso nerviosa y me dijo que la dejara ver el video, antes de que mi hija me dijera, después se fue como a buscar la otra vacuna, pero cuando se dio cuenta que yo sabía me dijo que lo que pasaba es que le había aplicado muy poquito líquido entonces que era por eso”, contó.“Yo empecé a dudar de todo, desde un comienzo ella cómo no se va a dar cuenta, ella se sintió insegura tal vez y por eso me pidió el video, y lo vio con los compañeros (…). Cuando volvió en el segundo intento ya el proceso fue diferente. Mi familia me dijo que por qué no había hecho el reclamo, pero la verdad todo fue tan rápido, esperemos que este tipo de cosas no vuelvan a pasar”, agregó.Sin embargo, desde el Hospital de Tocancipá, negaron que este hecho se hubiera dado a propósito y que todo se debe a un cansancio de la enfermera, que al ver la situación aplicó la vacuna de manera correcta.“Inmediatamente ella se da cuenta que al aplicar la vacuna no se había aplicado el líquido, ella se desplaza al sitio dentro de la carpa, busca una jeringa, toma la dosis de Sinovac se devuelve al punto y le muestra a la señora que efectivamente no había aplicado la vacuna y de inmediato la aplica”, dijo Tomas OrtizAdemás, agregó que el señor era el vacunado 69. “Lo que manifiesta la vacunadora es que tenía un agotamiento, eso pasó sobre la 1:00 de la tarde y manifiesta que no había salido a almorzar y estaba agotada. Es una jornada que inicia muy temprano y ese día causalmente la compañera tuvo una calamidad con su hijo, por lo que le tocó a María sola hacer la vacunación, fue un error humano que se corrigió inmediatamente”.
El Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD) lanzó los Torneos Nocturnos, una competencia que busca que más de 6.300 amantes a las banquitas puedan enfrentarse durante cuatro meses en parques vecinales de Bogotá.La iniciativa, en la que participarán cerca de 630 equipos, busca llenar de vida estos escenarios de la capital, además de llevar diversión y adrenalina a los bogotanos, y que tengan así más alternativas para mantenerse activos.“Invitamos a la ciudadanía a sumarse a estos torneos, para que disfruten al máximo de los parques de sus barrios. Queremos que se llenen de parches de amigos, familias y vecinos en las noches, que todos y todas se apropien de estos escenarios, con el fin de que cada vez sean más seguros y amigables”, señaló Blanca Durán, directora del Instituto.Fases e inscripcionesSe jugarán 1.290 partidos que se desarrollarán en tres fases durante los cuatro meses de torneo:Fase LocalDuración: dos meses.Sistema de juego: cuadrangulares, clasifican los mejores a la final.Clasifica un equipo por localidad a la Fase Zonal.Fase ZonalDuración: un mes.Sistema de juego: pentagonal, todos contra todos.Clasifican los dos mejores por zona.Fase DistritalDuración: un mes.Sistema de juego: eliminación directa.Partido por el tercer puesto.Las personas mayores de 16 años que deseen participar ya pueden registrarse haciendo clic aquí en la categoría Única Mayores, en las ramas femenina y masculina.“Con esta iniciativa, el IDRD y la Secretaría de Gobierno de Bogotá buscan fomentar la apropiación del espacio público mediante la recreación y el deporte, y crear espacios seguros que generen confianza entre la comunidad que transita o vive cerca a ellos”, recalca el IDRD.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Este jueves en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
Faltando apenas unos días para dar inicio a los comicios de primera vuelta presidencial, el Gobierno nacional entregó detalles del pie de fuerza dispuesto para salvaguardar el territorio nacional e hizo un enfático llamado a quienes sugirieron un supuesto aplazamiento de las elecciones de este domingo 29 de mayo.El ministro del Interior, Daniel Palacios, señaló que "el llamado es a la responsabilidad, so pretexto de una campaña haciendo anuncios que no corresponden a la realidad, las elecciones en Colombia continúan, sigue demostrándose la irresponsabilidad de ese anuncio de suspensión que se hizo".Comunicó que hasta la fecha cerca de 88.000 colombianos en el exterior han ejercido su derecho al voto, un aumento "significativo respecto al 13 de marzo".A lo anterior, se suma el anuncio de traslado de puestos de votación por cuenta de la ola invernal y deslizamientos que se vive en algunas regiones del país, siendo estos: Ocaña, Norte de Santander, Tibacuy, El Nilo y Guaviare, y se evalúan otros seis municipios en Cesar, Cundinamarca, Sucre, Valle del Cauca y Nariño, por cuenta del mal clima de las últimas horas.Por su parte, las capacidades que ha dispuesto el Gobierno nacional, "300.000 uniformados de Fuerza Pública desplegados para el cumplimiento del Plan Democracia, como producto de los Consejos de Seguridad realizados en todo el país durante la última semana, se han identificado acciones de constreñimiento electoral, por parte de algunos Grupos Armados Organizados, por lo que se ordenaron despliegues adicionales de uniformados, a fin de que esas denuncias relacionadas con posibles delitos electorales, no sé materialicen", añadió el jefe de la defensa nacional, Diego Molano.En relación con la publicación de formularios E-14 desde el exterior, a través de redes sociales, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, hizo un llamado a lo creer en esos resultados, preliminares aún, de la primera vuelta presidencial. "La información de los votos en el exterior se conoce el próximo domingo, después de las 4pm, nadie tiene esa información, así que lo que la gente está recibiendo es información falsa", señaló.El Comité Nacional de Garantías Electorales, que contó con la presencia de la cúpula militar y de Policía, observadores internacionales, representante de partidos políticos y magistrados del Consejo Nacional Electoral, se reunirá nuevamente pasada la primera vuelta presidencial para evaluar nuevas medidas de cara a una segunda cita en las urnas.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
El candidato presidencial del Pacto Histórico se refirió a lo ocurrido con la senadora electa de esa colectividad Piedad Córdoba, quien estuvo retenida en Honduras después de que intentara salir de ese país con cerca de $68.000 dólares en efectivo.El candidato reiteró que después de pedirle a Córdoba que se retirara de la campaña, en el mes de abril, ella tiene que responder por este y otros episodios.“Nosotros le dijimos a Piedad que suspendiera cualquier actividad de campaña, ella tiene que dar explicaciones, no solamente en el actual tema, sino en varios otros”, señaló Petro.Y agregó que el “Tribunal de Ética del Pacto Histórico, del que hace ella parte, ya está en actividad”.Sin embargo, lo que ha podido confirmar BLU Radio es que esa Comisión de Ética no ha podido avanzar en las investigaciones sobre el caso de la senadora electa del Pacto Histórico.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La Corte Constitucional le ordena al Ministerio de Relaciones Exteriores otorgarle la nacionalidad colombiana a un niño migrante venezolano que fue abandonado por su familia, además le solicita al ICBF adelantar el registro civil del menor.“Corte protege los derechos de un niño migrante venezolano abandonado por su familia, al debido proceso, vida digna, al cuidado y amor, a tener una familia y no ser separado de ella, así como a la igualdad”, señaló la Corte Constitucional.Esta decisión fue aprobada por el alto tribunal con una votación unánime de nueve votos a favor.Las demás decisiones tuvieron cuatro salvamentos de voto de las magistradas Natalia Ángel, Diana Fajardo, así como de los magistrados Alejandro Linares y Antonio José Lizarazo, quienes no están de acuerdo de extender los efectos inter comunis a todos los niños migrantes venezolanos en situaciones similares. Sólo en el caso concreto. Tampoco con las peticiones pertinentes al Gobierno y al Congreso.La decisión tiene efectos inter comunis:Esta decisión también se extiende a otros menores venezolanos que estén en la misma situación.La Corte Constitucional solicitó extender la fórmula jurídica y la ruta establecida para resolver este caso, por medio de los efectos inter comunis: “durante el tiempo en el que no exista una ley o una regulación definitiva en la materia o se mantenga el bloqueo institucional a que se refiere la parte motiva de esta sentencia, para que se beneficie a toda la población de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en la misma situación fáctica y jurídica a la del menor, esto es, aquellos menores de edad de origen venezolano, migrantes irregulares y en situación de abandono probado, que acrediten como mínimo un año de domicilio permanente y continuo en Colombia, para efectos exclusivos de que se les tramite la nacionalidad colombiana por adopción, cuando sea solicitada por los Defensores de Familia o quienes desarrollen las funciones de estos, siempre que no exista duda sobre las razones por las cuales se encuentran en territorio colombiano o de que no han sido separados forzosa o delictivamente de sus padres o familiares “, precisa la providencia.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia