En total, ya van 14 municipios del departamento de Cundinamarca que presentan algún tipo de afectación por cuenta de las lluvias que se registraron en esta zona del país, principalmente, en Gachancipá, La Calera, Chocontá, Tocancipá, Zipaquirá, Alban, Guatavita, Cabrera, Venecia, Pandi, San Bernardo, Fusagasugá, Facatativá y Viota.En estos municipios se presentan algunas inundaciones, deslizamientos en las vías y en algunas zonas, además, están sin luz.“Todos los organismos de primera respuesta en el departamento nos encontramos dando atención a los municipios en mención y estamos en alistamiento a nivel departamental, por si se necesita un requerimiento por parte de uno de los municipios que se encuentran afectados”, señaló el capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca.Uno de los municipios que también resultó afectado por cuenta de las fuertes lluvias de este sábado fue Tocancipá, donde su alcalde, Andrés Porras, realizó un recorrido por toda la jurisdicción; se presentaron inundaciones por la quebrada La Esmeralda, debido a una creciente súbita.“Estamos resolviendo lo más prioritario en donde hay vías comprometidas, estamos en La Esmeralda, donde se presentó un deslizamiento. Los bomberos también están en Quinbigua, con infraestructura y servicios públicos estamos tratando de ayudar. Es complejo, pero afortunadamente ya paró la lluvia”, detalló el mandatario local.Entretanto, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, pidió mucha precaución a los habitantes ante las constantes lluvias que se vienen registrando en el departamento, asimismo, solicitó al secretario de Movilidad preparar un plan especial de retorno del fin de semana festivo con apoyo de la Policía de Tránsito, considerando estas especiales condiciones que pueden dificultar la movilidad y el regreso a la ciudad de Bogotá.Le puede interesar:
Los bomberos de Cundinamarca entregaron un parte de las emergencias presentadas en diferentes municipios del departamento, esto debido a las fuertes lluvias que han estado acompañadas de granizo y fuertes vientos.Así está el panorama en Cundinamarca:Tocancipá: colapsó el alcantarillado del municipio, presentando inundaciones por la quebrada la Esmeralda. Además, hay deslizamientos en algunos puntos.Gachancipá: se presentó fuertes lluvias con granizada y vientos. Además, las quebradas presentan crecientes súbitos están realizando verificación.La Calera: se presenta fuertes lluvias las cuales afecta las quebradas con crecientes súbitas, inundando el casco urbano. Además, se presentan deslizamientos sobre la vía Nacional.Chocontá: se presenta fuertes lluvias en el municipio de Chocontá con vendaval y crecientes súbitas en las quebradas que pasan por el municipio.Zipaquirá: se presentan fuertes lluvias vía Zipaquirá - Ubaté, con pequeños deslizamientos de lodo pasando el peaje de Casablancas.Alban: Se presenta deslizamiento en el municipio de Alban, cerca al casco urbano por las fuertes lluvias presentadas.Guatavita: Se presenta deslizamiento sobre la vía perimetral, Guasca - Guatavita por las fuertes lluvias.Cabrera: se presenta fuertes lluvias en el municipio de Cabrera, algunos putos sin fluido eléctrico.Venecia: se presenta fuertes lluvias en el municipio de Venecia, algunos puntos sin fluido eléctrico.Pandi: se presenta fuertes lluvias en el municipio de Pandi, algunos puntos sin fluido eléctrico. Descargas eléctricas.Fusagasugá: se presenta fuertes lluvias en el municipio de Fusagasugá la vía la Palma y el terminal de transporte. Bomberos atendieron las emergencias, el alcantarillado del municipio colapsó.Facatativá: se presentó fuertes lluvias en el municipio la cual afectó unos barrios y algunas vías tercerías.Además, en Bogotá también se registraron fuertes lluvias, como en la calle 119 y en el sector de Santa Ana, en donde la vía resultó afectada.En general, según él el Sistema de Alerta Bogotá, SAB, se presentaron precipitaciones en las localidades de Engativá, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Usaquén, Ciudad Bolívar, Santafé, Usme, y Suba, lo que generó alto tráfico en gran parte de la capital.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Tamá, el oso de anteojos de 180 kilogramos que había escapado del de la reserva natural Bioparque Wakatá, de la Fundación Parque Jaime Duque, en el municipio de Tocancipá, desde el pasado 15 de septiembre, apareció sano y salvo este miércoles, 28 de septiembre.“¡Apareció Tamá! Gracias al equipo de búsqueda y las cámaras dispuestas por la Fundación Parque Jaime Duque, el oso que salió el pasado 15 de septiembre del Bioparque Wakatá ya está de nuevo en su zona de cuarentena. El animal se encuentra sano y salvo”, detalló la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, a través de su cuenta de Twitter.En el momento del escape, la CAR detalló que el animal estaba en cuarentena en una zona especial, rompió las mallas de seguridad y salió hacia zona boscosa del parque.Ante la incertidumbre sobre el estado de salud del oso, distintas cámaras trampa que fueron instaladas por la fundación en distintos puntos del cerro Tibitoc, en el mismo municipio cundinamarqués, dieron cuenta el pasado fin de semana de las buenas condiciones físicas del animal.De igual modo, la Fundación Parque Jaime Duque reconoció el trabajo de la comunidad, ONG´S, autoridades ambientales y les agradeció por el éxito del rescate.“Fue un gran operativo humano, técnico y logístico, en el que no se escatimó ningún esfuerzo para lograr el regreso sano y salvo de Tamá. El equipo expresa su agradecimiento ante el gran apoyo recibido alrededor de las operaciones de rescate”, detallan en un comunicado.Escuche y siga Bamm Podcast
El pasado 16 de septiembre, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reportó que uno de sus osos de antejos se escapó de una de sus reservas, en el Bioparque Wakatá de la Fundación Parque Jaime Duque, en el municipio de Tocancipá.La CAR detalló que el animal, también conocido como oso andino, estaba en cuarentena en una zona especial, rompió las mallas de seguridad y salió hacia zona boscosa del parque. Su escape se dio luego de ser recatado en el departamento de Santander por la Corporación Autónoma Regional de esa zona (Corponor).Según el comunicado de la entidad, los biólogos del parque hacen un rastreo extenso por las zonas cercanas desde el día que se perdió, “especialmente el área de bosque denso hacia la que se dirigió”, la cual está limitada por cercas.Y es que el oso, un macho adulto de 180 kilogramos, llevaba tan solo 15 días en la reserva del parque Jaime Duque, luego se su reubicación; la CAR indicó que el animal estaba “en condiciones críticas de dependencia humana que le impedían vivir por sí mismo en su ecosistema natural”.Por eso, la entidad hizo un llamado a la comunidad para estar alerta y, de llegar a verlo, reportar de inmediato a las autoridades. Asimismo, pidieron no ofrecerle comida ni atacarlo.Le puede interesarEscuche aquí el podcast de Cómo como y mejore su alimentación:
Un fuerte accidente de tránsito se presentó en las vías de Cundinamarca. Un bus que transportaba a 18 estudiantes se volcó al dar reversa. Por fortuna, los menores y el conductor salieron ilesos; sin embargo, sí fueron traslados a un centro médico para la respectiva atención.Según información de la Secretaría de Transporte y Movilidad del departamento, el incidente se presentó en la mañana de este jueves, 23 de septiembre, en la vereda Canavita, sector Buenos Aires, del municipio de Tocancipá.En el bus se movilizaban 18 menores entre 5 y 12 años que, tras el accidente, no presentaron lesiones de gravedad ni afectaciones en la salud. El conductor tampoco tiene antecedentes como multas de tránsito.De acuerdo con las primeras versiones, el accidente se produjo cuando el conductor daba reversa al bus. Al parecer, los frenos del vehículo no respondieron y, sumado al piso mojado por las recientes lluvias, se produjo el volcamiento.Entérese de las últimas noticias de Colombia y el mundo:
Este martes 7 de septiembre se conoció un impactante video en el que se puede observar cómo un conductor de un camión, luego de discutir con un motociclista por varios minutos, decide atacarlo con un cuchillo.Los hechos ocurrieron en la vía que conduce de Bogotá hacia Tocancipá en el municipio de Cundinamarca. En el video grabado por el motociclista se ve cómo discuten tras un aparente choque. “Suelte ese cuchillo, suelte ese cuchillo”, le gritaba el motociclista al conductor.En ese momento, el hombre de la moto da varios pasos hacia atrás y es cuando el conductor decide atacarlo con el cuchillo que tenía en su mano, segundos después empieza a golpear la motocicleta.Fuentes le confirmaron a BLU Radio que el conductor del camión ya fue identificado por la Policía de Cundinamarca para que responda por estos hechos.Vea el video:
BLU Radio conoció detalles del laboratorio para el procesamiento y transformación del cannabis en productos medicinales, ubicado en la zona franca de Tocancipá y el cual cuenta con 1.800 metros cuadrados y tiene capacidad procesar 6.000 kilos mensuales de cannabis.El proceso en el laboratorio de Tarkus Pharma Lab. para transformar el Cannabis en productos medicinales tiene seis pasos:- Extraer y seleccionar la materia prima- Congelar el cannabis para que se solidifiquen las grasas- Filtrar y evaporar- Descarboxilacion y Remediación es decir separar las moléculas de THC (Molécula psicoactiva)- Remover impurezas y mezclar con aceites de sésamo, Cáñamo, aguacate y oliva.- Envasar en goteros. Tiene el laboratorio capacidad de hasta 1000 goteros por hora.El producto final es un gotero que, se afirma desde Tarkus, aliviaría los dolores crónicos, ayudaría a la ansiedad y mejoraría el sueño.Daniel Finol cofundador de laboratorio, manifestó que la hoja de cannabis “es adquirida a varios proveedores en el país, incluso unos en Cundinamarca”.Añadió que el decreto firmado hace unos días por el presidente Iván Duque que permite la exportación de cannabis “fue un gran paso para la industria en el país, facilita el mercado interno y la exportación de productos medicinales a derivados”.Concluye Alejandro Venegas, fundador y CEO de Tarkus Pharma Lab diciendo que “Colombia es uno de los países con la regulación más avanzada de la región, por eso, vemos una oportunidad para potenciar la industria farmacéutica y transformar el uso del cannabis en productos medicinales de altísima calidad".Entérese de los hechos deportivos más importantes del momento:
La empresa Acueducto de Bogotá alertó que debido a los bloqueos en las vías nacionales a raíz del paro nacional que completa más de 14 días, tienen “problemas en el transporte de insumos necesarios para potabilizar el agua en la ciudad”.Por eso se advierte que sin estos insumos químicos para realizar y cumplir los procedimientos de potabilización, “es posible que se pueda presentar afectación en la prestación del servicio en los próximos días”.“Los insumos son primordiales para el normal funcionamiento de las plantas Francisco Wiesner, Tibitoc, y Dorado, responsables de abastecer el 70 %, 25 % y 5 % respectivamente, de la población de Bogotá y de los municipios de Gachancipá, Tocancipá, Sopó, La Calera, Cajicá, Chía, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Cota”.Sin embargo, aclara la Empresa de Acueducto que continuará haciendo todas las gestiones necesarias para resolver esta situación e informará de inmediato a los ciudadanos “en la medida que se normalice la entrega de los insumos”.“En este momento los proveedores de los químicos provenientes de Barranquilla están haciendo todo lo posible por llegar a la capital”.Ante esta situación, la gerente del Acueducto, Cristina Arango, mencionó que “urge hacer un llamado a la sociedad civil y autoridades para garantizar el transporte de estos insumos fundamentales para el tratamiento del agua”.
Llegaron a su lugar de destino las cuatro caravanas que salían de Buenaventura hacia Bogotá y Cali con oxígeno, concentradores e insumos para diálisis. Así como otra planta de oxígeno que llegó por vía aérea a Mocoa.Estas caravanas se unen a otras que ya habían habilitado el Ministerio de Salud, la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil, para suplir de medicamentos al país.Leonardo Arregoces, director de Medicamentos y Tecnología en Salud del ministerio, explicó que ya se ha “llevado oxígeno y otros insumos desde Tocancipá y Sibaté con destino al Valle del Cauca, Medellín, Buenaventura, Villavicencio, Ibagué, Bucaramanga, Cúcuta y Barrancabermeja”.Estas misiones médicas se activaron debido a las dificultades que han tenido los trasportadores de medicamentos e insumos médicos debido a los bloqueos que se han presentado en las carreteras de Colombia.Por lo que el llamado desde el Gobierno es a permitir el tránsito de los vehículos que transportan productos médicos.
La Gobernación de Cundinamarca denunció un ataque contra una ambulancia por parte de manifestantes que bloquean, a la altura del municipio de Tocancipá, la vía que comunica a Bogotá con Tunja.El vehículo de asistencia transportaba una mujer en trabajo de parto prematuro desde Chocontá a la capital del país, pero su paso fue interrumpido por los ataques a manos de manifestantes que bloquean el corredor vial, causando daños en los vidrios y en la carrocería. Además, esta agresión obligó a atender el parto dentro de la ambulancia, procedimiento que concluyó con la muerte del bebé.“Es inadmisible que una ambulancia sea atacada en cualquier manifestación. Quiero rechazar de manera contundente y rotunda este ataque. La Misión Médica está constituida para salvar vidas, pero esta situación impidió que en esta ocasión cumpliera con su cometido. Reitero el llamado a los manifestantes a respetar la Misión Médica siempre”, expresó Gilberto Álvarez Uribe, secretario de Salud de Cundinamarca.Las ambulancias hacen parte de los componentes de la Misión Médica, que incluye -entre otros- los medios de transporte sanitarios terrestres, aéreos, fluviales y marítimos.“Los ataques contra la Misión Médica son calificados por las normas internacionales como infracciones humanitarias”, puntualizó el secretario de Salud de Cundinamarca.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.
Este domingo, 4 de junio, y por medio de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro se refirió al aumento en los precios de la gasolina durante los últimos meses, lo que causó molestias en los ciudadanos, tal como lo resaltó el mismo mandatario en la red social.En el escrito que publicó el presidente, aseguró que los precios del combustible continuarán subiendo y que “en este año debe planificarse la compra de gasolina importada”, lo que generó reacciones en el Congreso de la República.Una de las primeras voces en reaccionar fue el senador del Centro Democrático Ciro Ramírez, quien aseguró que los precios de la gasolina la pagan todos los colombianos, incluido el del ACPM.“Hay que decirle al ministro de Hacienda que se va a tener que seguir pagando con el presupuesto general de la nación, si mantienen los niveles de precios del diésel, por eso es incoherente y contradictoria la versión de qué no quieren que los más pobres paguen, porque cuando sube el precio de la gasolina, pagan todos los estratos y colombianos de todas las condiciones socioeconómicas”, señaló el congresista en diálogo con Blu Radio.Según el congresista Conservador Wadith Manzur, el 30 % de lo que se paga por la venta de la gasolina obedece a impuestos que se pueden retirar para que el precio no sea tan alto“Lo que hoy le cobran a los colombianos no corresponde exclusivamente al precio bruto de la gasolina, sino que hay muchos impuestos que están de por medio que llevan ese incremento. Lo importante es buscar un acuerdo con el Gobierno nacional para presentar un proyecto de ley para eliminar esos impuestos y esas tasas y garantizarles a los colombianos un acceso y un precio justo la gasolina sobre todo en estos momentos de crisis y de carga inflacionaria que nos tiene contra el piso a todos los colombianos”, señaló el congresista de Córdoba a Blu Radio.Para el congresista del Pacto Histórico Alejandro Ocampo, apoya la medida del presidente Gustavo Petro al considerar que el fondo de estabilización de los precios de la gasolina esta desfinanciado“Nosotros heredamos un déficit de más de 30 billones de pesos en el fondo de estabilización de la gasolina, el gobierno anterior tuvo que haber tomado medidas: una para importar la gasolina a un mejor precio, haber negociado mejores condiciones y, lo más importante, no dejar acabar ni de qué nos llegara con ese edificio del fondo de estabilización de la gasolina. Entonces hoy tenemos una de las gasolinas muy caras porque no tenemos cómo fondearlos”, indico el representante del Pacto a Blu.Es que según el presidente Gustavo Petro el déficit por subsidio a la gasolina puede sobrepasar los 50 billones de pesos.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño