A escasos 70 días para la entrada en operación de dos nuevas turbinas en la central de generación de energía Hidroituango, autoridades de gestión del riesgo analizaron en un Puesto de Mando Unificado (PMU) en la ciudad de Bogotá el avance de protocolos para la protección del medio ambiente y comunidades aguas abajo de la megaobra en el norte de Antioquia. Tras el encuentro, Olmedo López, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) reveló que en la tarde de este jueves 21 de septiembre EPM deberá entregar el documento actualizado con los protocolos para garantizar el encendido seguro de las unidades 3 y 4.El directivo manifestó que este plan será analizado bajo los escenarios más exigentes y se solicitó a EPM que incluyera la mayor cantidad de factores a considerar dentro de estas acciones."Lo que le pedimos a EPM es que fuera amplio en la presentación del plan y que no solamente se pensara en la contigencia bajo una amenaza por fallos en el proceso en la presa, sino que también el plan debe incluir la vida que hoy tienen las comunidades aguas abajo y arriba", expresó el funcionario.De igual manera, López manifestó que además de la contingencia de 2018 que afecta hasta hoy el macizo rocoso, se suman riesgos futuros para las poblaciones relacionados con el fenómeno de El Niño que apenas empieza y que ha producido en los últimos un bajo caudal en el río Cauca, apenas necesario para surtir a las dos turbinas que operan a máxima capacidad."La disminución del cauce en el río Cauca aumenta los riesgos porque se colmata y el próximo año, en mayo, cuando empiece a llover como nunca las aguas no tendrán por donde transitar y se corre el riesgo de que salgan de su curso", explicó.Desde la UNGRD invitaron a las entidades involucradas en el manejo del proyecto a mantener una comunicación constante con las comunidades, pero además con las administraciones locales, salientes y entrantes, de los municipios aguas abajo y arriba de la obra.Le puede interesar:
Estos anuncios los brindo en el primer Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que se llevó a cabo el miércoles 20 de septiembre. En el que también se abordaron temas cruciales para la seguridad y bienestar de los antioqueños y los colombianos en general.En primer lugar, el director destacó la intervención en los municipios afectados por los fenómenos climáticos La Niña y El Niño. Estos fenómenos pueden desencadenar inundaciones, sequías y otros eventos catastróficos que requieren una planificación y respuesta adecuadas. El compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro, el Fondo de Adaptación, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la UNGRD es fundamental para abordar estos desafíos.Además de los desastres naturales, López Martínez mencionó la gestión de Asistencia Humanitaria de Emergencia para las víctimas del conflicto armado en Colombia. El país ha enfrentado décadas de conflicto, y la atención a las personas afectadas es esencial para su recuperación y estabilidad. Esta labor también involucra a diversas entidades, incluyendo el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, los Bomberos y otras organizaciones de socorro que trabajan incansablemente para ayudar a los damnificados.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl director de la UNGRD subrayó la importancia de la prevención y gestión de avenidas torrenciales, sismos y otros fenómenos naturales, señalando que 33 municipios en Colombia son particularmente vulnerables al fenómeno El Niño. Cuatro de estos municipios, ubicados en La Guajira, recibirán atención especial de la UNGRD debido a los riesgos que enfrentan.López Martínez también alertó sobre el calentamiento de los océanos que rodean a Colombia y advirtió sobre una ola de calor sin precedentes que podría afectar al país. Este fenómeno se relaciona con el cambio climático, un desafío global que requiere atención urgente.Para enfrentar estos desafíos, se destinaron importantes recursos, más de un billón 200 mil millones de pesos, para inversiones en La Mojana y otros lugares vulnerables. También se destacó la importancia de preservar los territorios indígenas y conocer la cultura wayúu.Finalmente, en el contexto de la violencia derivada del conflicto armado, se anunciaron intervenciones especiales en municipios antioqueños, como Jericó, Carepa, Dabeiba, Itagüí, Don Matías y Girardota. Estas acciones tienen como objetivo mitigar los efectos de La Niña y abordar las estructuras armadas que aún operan en el país.Le puede interesar también: "La explicación que dio Gustavo Charry sobre maltrato a empleados en Ibagué"
El director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Olmedo López, radicó en la Fiscalía General de la Nación una denuncia sobre presuntos casos de cobros ilegales a contratistas y proveedores del Estado, los cuales, según él, llaman a nombre de Fiduprevisora.Según López, se hacen pasar por fondistas diciendo que los pagos se demoran y que si hay “urgencia del dinero” deben sacar un crédito sobre la garantía de lo que les deben las entidades públicas: "Le informé al presidente de la Fiduprevisora que, luego del plan de choque que implementamos en la UNGRD para darle celeridad al pago a contratistas y proveedores, varios de ellos han sido llamados por terceros a nombre de la fiduciaria invitándolos a pagar recursos adicionales con el fin de tramitar los pagos con una mayor prontitud y evitar las demoras en el trámite de desembolso”, dijo Olmedo López Martínez, director general de la UNGRD.De igual forma, el funcionario señaló que, en el marco de este presunto foco de corrupción, les indican a los contratistas de la UNGRD que esas comisiones incluyen un pago de intereses por el supuesto servicio prestado mientras la Fiduprevisora tramita el desembolso.Según el director de la UNGRD, este presunto caso de corrupción tiene retrasados los desembolsos a proveedores de la entidad por una cifra cercana a los 151.000 millones de pesos durante la primera etapa de verificación.La UNGRD está desarrollando un trabajo conjunto con la fiduciaria para desmantelar estas presuntas bandas de corrupción. Cabe recordar que la fiduciaria Fiduprevisora S.A. es la encargada de administrar los recursos de la entidad y de realizar los pagos a los contratistas y proveedores que solicita la unidad para su funcionamiento y desarrollo de la labor misional a nivel nacional.Esta es la denuncia del director de la UNGRDLe puede interesar
Blu Radio conoció que EPM aún no ha presentado a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo los protocolos actualizados de gestión del riesgo y los procedimientos de alerta ante la entrada en funcionamiento de la central hidroeléctrica Hidroituango.A menos de tres meses de que EPM encienda las turbinas 3 y 4 de la central Hidroituango, cuyas obras están a cargo de la firma colombiana Schrader Camargo, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ólmedo López, le dijo a Blu Radio que EPM no han entregado los protocolos actualizados y los niveles de riesgo que se mantienen para las comunidades aguas abajo.“Estamos a la espera que la central Hidroituango y EPM le presente al sistema Nacional de Gestión del Riesgo, todo lo que le corresponde por ley hacer. Todo lo que tiene que ver con ordenar el territorio en torno a la vida, en torno a la protección de la vida”, aseguró el alto funcionario.Cabe recordar que antes de la entrada en funcionamiento de las dos primeras turbinas de Hidroituango, que ya le están produciendo 600 megavatios, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo emitió una resolución en la que estableció que también obliga a EPM e Hidroituango adecuar y señalizar las rutas de evacuación, disponer de los medios y predios para la evacuación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El contralor en funciones, Carlos Mario Zuluaga, anunció la apertura de un proceso administrativo disciplinario fiscal en contra del exdirector de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres Javier Pava y el actual director, Olmedo López, por los retrasos en las obras de reconstrucción de Mocoa.Además, Carlos Mario Zuluaga reveló que de 1.6 billones de pesos, que estaban destinados para este fin, solo se han comprometido (no ejecutado) 400.000 millones de pesos.El contralor dice que la UNGRD no ha cumplido con las obras y, además, no responde los llamados de la entidad.Le puede interesar "Fecode contra bono para colegios privados: El Estado debe garantizar la educación pública":
De acuerdo con Fabián Oviedo, exconcejal y candidato a la Alcaldía de Bucaramanga, en la ciudad existen más de 80 asentamientos en peligro y “bajo una amenaza inminente de riesgo por lluvias, inundaciones, erosión, temblores y movimientos en masa”.Aseveró el candidato que “esa es la raíz de este problema, tenemos barrios informales o asentamientos, que están en zonas de riesgos y que pueden vivir este tipo de problemáticas sociales. Es una situación que se debe acabar, cuando existan verdaderos proyectos de reubicación desde la Alcaldía”.El director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Bucaramanga, Luis Ernesto Ortega Martínez, aseguró que hay una cifra de damnificados por las lluvias de agosto que superan las 160 familias."Hay pérdida de enseres, algunas viviendas afectadas por la fuerza del agua y aves de corral que murieron ahogados por el alto nivel del río de Oro”, señaló el funcionario.Con las lluvias, la situación de riesgo regresó a comunidad vulnerables de Bucaramanga. Razón por la que la Alcaldía tuvo que decretar la calamidad pública para agilizar ayudas humanitarias y obras que protejan a los damnificados.Sin embargo, de acuerdo con el exconcejal y candidato a la Alcaldía de Bucaramanga, Fabián Oviedo, no será suficiente atender las consecuencias, sino que se debe buscar un freno a estos poblamientos ilegales, que aumentan el peligro en estas familias.
Después de varias protestas y reuniones con el mismo presidente Gustavo Petro y el anterior director de la Unidad de Gestión del Riesgo, Javier Pava, por primera vez los mojaneros escucharon que el gobierno se comprometió al cierre definitivo de Caregato, trabajos que entrarían a reforzar el que han ejecutado, casi en un 90 %, las gobernaciones de Sucre y Bolívar junto a la sociedad civil con recursos propios.Anibal Janna, un agricultor, señala que el anuncio los llena de gran expectativa y espera que esta vez el Gobierno sí les cumpla enviando la maquinaria para iniciar los trabajos a más tardar en un mes.“Esperemos que esta vez sí cumplan, de todas formas, se ha hecho un esfuerzo grande por parte de la comunidad. El corte del flujo de agua está casi, falta poco, pero de todas formas a parte del corte del flujo de agua se necesitan una obra estructural bien hecha para cuando el río crezca no inunde otra vez la Mojana. En el discurso es primera vez que hablan del cierre. Los mojaneros lo que nos interesa es que cierren el boqueta y podamos estar tranquilos para poder cultivar”, dijo el agricultor.¿Cuánto vale cerrar Caregato?Los trabajos anunciados por el Gobierno requieren una inversión de 60.000 millones de pesos y beneficiarían a 11 municipios de cuatro departamentos que confirman la región de la Mojana, según indicó el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo Olmedo López Martínez en medio de una asamblea popular realizada en la Institución Educativa El Cauchal, en la población que lleva el mismo nombre y que se sitúa en el municipio de San Benito, al sur de Sucre.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Olmedo López, informó que el boquete del Cara e’ Gato fue cerrado y que en menos de un mes llegará la maquinaria para solucionar los inconvenientes que se vienen presentando desde hace años en La Mojana.El anuncio se dio en un encuentro al que asistieron ciudadanos de diferentes municipios afectados por las inundaciones que generan las corrientes hídricas en ese sector del país. La UNGRD intervendrá el canal de La Esperanza para mitigar las inundaciones y evitar pérdidas económicas y humanas en la región.“Ese sector del país, que comparte municipios de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, tendrá especial tratamiento. A eso vinimos, a poner orden en la casa. También, para que cesen las especulaciones de que para recibir beneficios del Gobierno nacional hay que dar plata”, declaró el director de la UNGRD, Olmedo López.Según la UNGRD, esta intervención beneficiará a casi un millón de colombianos residentes en los municipios de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, que conforman la región de La Mojana.Puede ver:
La medida se toma tras el más reciente reporte del Centro Nacional de Huracanes (NHC), quien ha informado sobre la latente probabilidad de formación ciclónica en los próximos siete días. El llamado tiene el objetivo de que en los territorios del norte del país se activen los protocolos de contingencia y medidas de seguimiento y vigilancia.“Este sistema tiene una probabilidad de formación ciclónica de un 60 % para los próximos siete días con posible trayectoria hacia el centro y norte del Caribe, estemos atentos porque en el norte del territorio colombiano se prevén lluvias intensas para las próximas 48 horas”, señaló Olmedo López, director general de la Ungrd.Por el momento no se presentan daños en el territorio nacional, pero se mantiene la alerta ante la probabilidad que las olas con desplazamiento hacia el mar Caribe, que puedan alcanzar los 1.3 y 2.2 metros durante las siguientes 24 horas, con el riesgo de alterar las condiciones marítimas en la región, y se recomienda cumplir las estrategias preventivas.El Centro nacional de Huracanes en sus reportes tiene estipulado que, durante el mes de septiembre, se alcanzará el pico en el que más ciclones y tormentas podrían afectar al caribe. El cierre de la temporada de huracanes está previsto para el mes de noviembre del presente año.Le puede interesar:
Más de 4.000 personas han resultado afectadas por las inundaciones provocadas por fuertes aguaceros en tres municipios de Antioquia en las últimas horas.Trece barrios y dos veredas sufrieron afectaciones por el aguacero de más de cinco horas que azotó al municipio de El Bagre, según el censo de los bomberos y el consejo municipal de gestión del riesgo.La emergencia dejó más de 3.600 habitantes afectados (920 familias), confirmó la Alcaldía, con inundaciones en sus casas que les causaron daños en los enseres y electrodomésticos, además de que una vivienda colapsó y una escuela se vio afectada, todo esto en barrios como Portugal, La Floresta, El Progreso o la vereda el Aguacate donde un derrumbe tiene bloqueada la vía.La comandante de bomberos de El Bagre, Petrona Meléndez, manifestó que "nuestro municipio se encuentra colapsado con aguas lluvias represadas en los alcantarillados. Casi cinco horas se prolongó la lluvia muy fuerte y eso logró colapsar las alcantarillas de nuestro municipio; además nuestros barrios se encuentran afectados".En Zaragoza también se reportaron inundaciones que afectaron a 900 pobladores, mientras que las emergencias también se registraron por las lluvias en el corregimiento La Danta de Sonsón, según Jaime Enrique Gómez, director del Dagran."Se encuentran evaluando y desde el Dagran estamos muy atentos, además en comunicación constante con estos municipios", sostuvo el funcionario.Las autoridades de los tres municipios están a la espera del envío de ayudas humanitarias desde el Dagran.Le puede interesar:
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver:
El Consejo Nacional Electoral a través de la Resolución 11820 de 2023, dejó en firme la candidatura a la Gobernación del Huila, de Rodrigo Lara Sánchez inscrito por la coalición ‘Construyamos un Huila para Todos’ y con el coaval de la Alianza Verde y el partido Creemos.En la resolución la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral determinó que no existe inhabilidad alguna del exalcalde de Neiva para participar de las elecciones del próximo 29 de octubre.Esta decisión fue tomada en respuesta a la denuncia que había presentado por los ciudadanos Dimas Olarte Silva y Ernesto Cardoso Camacho, al considerar que Lara Sánchez estaría inhabilitado como consecuencia del contrato suscrito entre el sindicato médico al cual se encontraría afiliado el aspirante y la Gobernación del Huila.Además, porque según la denuncia siendo presidente de la Corporación Club Campestre de Neiva, esta organización durante el último año habría celebrado contratos con Corposanpedro, entidad perteneciente a la Gobernación del Huila.En la resolución del CNE, se explica que para que se acredite la causal de inhabilidad alegada en el caso concreto es necesario probar la intervención activa, directa y efectiva del candidato en la contratación (fase precontractual o firma del contrato respectivo), sin que sea posible inferir la inhabilidad a partir de la pertenencia de un candidato a una persona jurídica.Según el análisis de la Sala Plena del CNE, no eran sólitos los señalamientos en contra del ex alcalde de Neiva hoy candidato a la gobernación del Huila. porque en el primero de los casos se logró establecer que Lara Sánchez, no hace parte de la junta directiva, ni actúa como representante legas de ANESMEDIC, por lo cual no intervino en la gestión o celebración del contrato suscrito entre el sindicato y el Hospital Universitario H.M.P de Neiva, y que su vínculo se limita a recibir una compensación a cambio de su labor profesional como médico.En lo que se refiere al contrato entre el Club Campestre de Neiva y Corposanpedro, se estableció que no participó en la etapa precontractual del negocio jurídico celebrado, pues se apartó de la discusión y el perfeccionamiento de este estuvo a cargo de la gerente de la época, quien además ejercía la representación legal de la organización.A través de su cuenta de X el candidato a la Gobernación del Huila señalo: Por unanimidad el Consejo Nacional Electoral - CNE tomó la decisión de no revocar nuestra inscripción. Intentaron de todas las formas sacarnos de la contienda e inventaron mil noticias falsas sobre el tema. Una vez más vencimos la politiquería.Le puede interesar:
Al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías, Antioquia le quedan 18 días de vida útil. Por medio de un acto administrativo, Corantioquia le notificó a Empresas Varias de Medellín y a las entidades encargadas de la recolección de los residuos en otros 39 municipios de Antioquia que a partir del 17 de octubre, el vaso Altaír, que hasta diciembre 31 de 2022 había recibido 9’071.928 toneladas de residuos, no podrá recibir más basuras.Según Corantioquia, aunque la Alcaldía de Medellín se había comprometido a iniciar en 2022 la construcción de un nuevo vaso que se llamaría La Piñuela, el proyecto quedó en veremos a pesar de que cuenta con los permisos. Otra alternativa que propusieron fue hacer uso de un área de 380.000 metros cuadrados adicional en vaso Altaír, para evitar una contingencia, sin embargo la autoridad ambiental informó que no es posible."Teniendo en cuenta que los estudios que ha presentado Emvarias no garantizan la seguridad o la estabilidad, y en particular el manejo de los lixiviados que se generan en ese vaso, la corporación decide no autorizar el uso de ese cambio menor. Entonces le está requiriendo a Empresas Varias que presente nuevas alternativas; una puede ser que se tramite una modificación de la licencia ambiental" afirmó Marcela Ruiz, Subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial Pese al ultimátum de Corantioquia, el alcalde Daniel Quintero afirmó por medio de su cuenta en X que “Gracias al plan diseñado por el Gerente de EPM, la Pradera podrá seguir operando por 6 meses más mientras se construye el nuevo vaso. No es cierto que se vaya a producir un cierre en los próximos días como insinuó Corantioquia.” No obstante la autoridad ambiental le confirmó a Blu Radio que desconoce dicho plan.Le puede interesar:
Se trata de Daniel José Duque Quiceno, físico de la Universidad de Manchester, Inglaterra, quien hace parte del grupo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, en Suiza. Los cuales han descubierto la clave de la antimateria, una sustancia que podría develar los misterios del inicio del universo y la formación de los planetas. Daniel enfocó sus estudios en la física teórica, haciendo una maestría también en la universidad de Manchester. Fue cuando trabajaba en simulaciones de antimateria para sus estudios de doctorado, que su supervisor, quien trabajaba con el grupo de científicos de CERN, decidió vincular sus investigaciones con el grupo que hoy genera estos descubrimientos.El físico paisa está encargado de analizar los comportamientos detectados cuando se ponen a prueba las muestras de antimateria.“Hago parte del grupo de los detectores, entonces mi trabajo es analizar las señales que da el detector, simulaciones de detectores, instalación de detectores entre otros”.También señaló que la meticulosidad en está investigación es crucial, pues cuando se habla de antimateria, cualquier pequeña variación tiene altas repercusiones.“Observar discrepancias incluso menores al 1% tendrían implicaciones grandísimas y desbaratarían las teorías más modernas y aceptadas de la gravedad”.Daniel José Duque lleva ya más de dos años trabajando con este grupo de investigación, con quienes desarrolla su doctorado en investigación de la antimateria. El antioqueño se ha abierto paso en el mundo de la ciencia gracias a la dedicación en su trabajo y el alto desempeño que lo hizo resaltar para ser fichado por el grupo de investigadores.Le puede interesar: