La Unidad de Gestión de Riesgo entregó el informe oficial de la evaluación de los daños en la isla de Providencia tras el paso del huracán Iota en el que se evidencia que 93.2% de las viviendas resultaron afectadas.La unidad señaló que ya se realizó la evaluación del 100% de las viviendas en Providencia y que, de las 1.976 casas, 1.843 tuvieron algún tipo de daño. De acuerdo con el reporte oficial, 908 casas sufrieron un colapso total y 935 tuvieron daños en sus cubiertas.De las 935 casas que tuvieron daños en sus cubiertas, 790 fueron severos, es decir, el 84.4% de las viviendas. Otras 29 tenían daños leves y 119 moderados.“Este domingo inicia dragado de profundización del canal de acceso al puerto de Providencia y Santa Catalina. Estos trabajos garantizarán la entrada de embarcaciones con insumos para la reconstrucción y las ayudas humanitarias a la zona insular”, manifestó el Ministerio de Transporte.
Las lluvias en Colombia han dejado por lo menos 26 muertos en Colombia y más de 60.000 damnificados, según el consolidado de la Unidad de Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres, UNGRD.De acuerdo con la información, 308 municipios han presentado algún tipo de afectación desde el 16 de septiembre hasta el 19 de noviembre.La principal emergencia se presenta en San Andrés y Providencia, en donde murieron dos personas por el paso del Huracán Iota. Sin embargo, la temporada de lluvias también se ha recrudecido en otras zonas del país.Chocó: La vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, anunció el miércoles un plan de reubicación, salvamento y desarrollo para el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá, en el que han resultado 6.771 familias damnificadas.Según el UNGRD, en La Guajira, 6 municipios registran inundaciones y 3 de ellos, Maicao, Uribia y El Molino, decretaron la calamidad pública. Cúcuta: Al menos seis personas murieron y otras ocho están desaparecidas por las fuertes lluvias que azotaron a Cúcuta, la capital del departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.La Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres en Cúcuta informó que tres personas murieron al colapsar una vivienda en el barrio Cuberos Niños y que los cuerpos de otras tres personas fueron hallados al borde de la quebrada Tonchalá.Uno de los barrios con mayor afectación es el 23 de Enero en donde 77 viviendas fueron destruidas, 87 familias resultaron damnificadas y 50 personas fueron evacuadas, informó la Alcaldía en redes sociales.Ante la situación, la Alcaldía de Cúcuta instaló en ese barrio un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar la búsqueda y rescate de ocho personas desaparecidas a causa de las lluvias.Dabeiba, Antioquia: 28 equipos de maquinaria amarilla se dispusieron en la zona para la limpieza de escombros y se han entregado 74.000 litros de agua potable en los últimos 3 días.Se habilitaron 5 albergues temporales en donde 185 familias están instaladas. Se realizó un inventario para disponibilidad de vivienda y asignar subsidios de arrendamiento para que se puedan instalar en una vivienda digna. La UNGRD realizó hoy la socialización en los albergues de los trámites de arriendo para estas familias.Cartagena también está siendo atendida, la UNGRD dispuso allí más de 47.000 elementos de asistencia humanitaria para complementar las acciones ya desarrolladas por el Consejo de Gestión del Riesgo de Cartagena y se tienen 23 equipos de maquinaria amarilla para la remoción de material.Magdalena también ha visto la respuesta por parte del Gobierno Nacional por la afectación en 8 municipios. La UNGRD dispuso del RUD y el EDAN y se entregaron 25.000 paquetes de asistencia humanitaria de emergencia, entre alimentos, elementos de aseo y cocina, frazadas y colchonetas. Se entregó a la gobernación 30.000 sacos de polipropileno para generar y taponar los rompimientos causados por los diferentes afluentes.
De los 2.7 billones de pesos destinados por el Fondo de Mitigación de Emergencias para la salud, la mayoría no fue a parar al INS ni al Ministerio de Salud, sino a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, según un análisis del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana. "Solamente se han ejecutado tres contratos, de los cuales dos ni siquiera tienen el objeto del contrato completo. Es decir, hay más de un billón de pesos que no sabemos cómo se están ejecutando", aseguró Juan David Oviedo, uno de los responsables del informe. Los cálculos del observatorio señalan que el Gobierno ha desembolsado 14 billones de pesos desde el Fondo de Mitigación de Emergencias para la atención de la pandemia y el 55% de la plata está sin utilizar. "La principal preocupación que uno tiene con respecto al gasto es que el Gobierno prometa o haga parecer que está gastando más, cuando en realidad está gastando una cantidad minúscula. A este ritmo este año no nos vamos a acabar lo del FOME", aseguró por su parte el director del observatorio, Luis Carlos Reyes. La respuesta de Hacienda El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró, durante una intervención en un foro de Anif, que el Gobierno ha destinado unos 28 billones de pesos a la atención de la pandemia y a mitigar sus efectos en la salud, la población vulnerable y la economía. "Hemos invertido del orden de tres puntos del PIB, presupuestalmente, y en adición a eso al estado ha decidido poner entre sus contingencias unas garantías crediticias hasta por unos cuatro o cinco puntos del PIB", dijo.Según cifras del Gobierno, se han hecho pagos con el Fome por 8.4 billones de pesos y hay compromisos de gasto por 10.1 billonesConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Un mes y medio después de la avenida torrencial que no dejó dormir a los habitantes de Jericó y llenó de lodo y tierra las principales vías y el parque de este municipio, BLU Radio regresó al lugar donde continúan las labores para reparar los daños causados en las viviendas, en especial del barrio La Comba, uno de los más afectados.Juan Carlos Arias, secretario de Planeación de Jericó, indicó que tras una evaluación de la zona determinó hacer la reubicación de los habitantes de 13 viviendas e intervenir otras 23 casas.“Las que se van a reubicar es porque ya no son habitables y ya estamos gestionando su traslado con la Unidad de Gestión del Riesgo y el Ministerio de Vivienda. En las demás se harán mejoramientos, para lo que ya tenemos un plan de trabajo diseñado que esperamos radicar esta semana en la Gobernación de Antioquia”, contó Arias.Le puede interesar: Así vivieron habitantes de Jericó el momento del desastre. El funcionario indicó además que continúan los estudios en los sectores de Los Aguacates y La Nube para atender y mitigar el riesgo, pues identificaron nueve puntos de la montaña con problemas, por lo que fue necesario incluso ampliar el área de trabajo.“A partir de esa identificación se decidió hacer un estudio más macro al que ya se había hecho en Los Aguacates ya que la zona se afectó en todo su conjunto y es mejor intervenir en su totalidad y evitar que esto vuelva a ocurrir”, añadió Arias.El secretario de Planeación puntualizó que, teniendo en cuenta el fin de año y cambio de mandatario, dichos estudios estarían listos en los primeros meses de 2020.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La segunda temporada de lluvias iniciará en octubre, mientras que pasan entre 15 y 20 días de transición desde la de sequía. Según el director de la UNGRD, José González Ángulo, más de 1.000 de los 1.121 municipios de Colombia, presentarán afectaciones por las lluvias que se aproximan.El funcionario explicó que la topografía del país puede generar complicaciones, pues "las lluvias traen consecuencias: deslizamientos, avalanchas, torrenciales, taponamiento de vías, se pierden puentes peatonales y vehiculares".Vea también: Las diez zonas con mayor riesgo por el invierno en el país No obstante, desde el IDEAM, la directora Yolanda González aseguró que se estima que haya menos precipitaciones de lo normal en el Caribe y en la región Andina, pero que para el resto del país las condiciones son las normales."En los 32 departamentos tenemos consejos departamentales y en 800 municipios, consejos municipales de gestión del riesgo" para monitorear la temporada, dijo el director de la UNGRD.González hizo un llamado a "los alcaldes, gobernadores y coordinadores de los consejos territoriales de gestión del riesgo de desastres para que actualicen e implementen sus planes de contingencia frente a la temporada de lluvias, mantengan vigilancia permanente a los sistemas de alerta temprana, y para que extiendan el llamado a la comunidad para no exponerse en zonas de creciente y deslizamiento".Conozca más: Dos muertos y más de 100 damnificados en Risaralda por el fuerte invierno El director de la UNGRD explicó, además, que la mayoría de las viviendas que están en riesgo son las de personas que viven en zonas de ladera y a la orilla de ríos. "Generalmente son barrios de invasión, no son legalmente constituidos, sino donde la gente se ha asentado. Hacemos un llamado para que a través de las oficinas de planeación puedan, de manera preventiva, decidir mover y reubicar a estar personas", indicó.
En Hidroituango y al término de un Puesto de Mando Unificado liderado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, este organismo de emergencias aceptó el pedido de EPM de levantar la alerta roja en Puerto Valdivia, la población aguas abajo más cerca de la obra que cumple más de un año con medidas especiales por el riesgo de su ubicación.El gerente de EPM, Jorge Londoño, le entregó en la mañana de este viernes al director de la UNGRD, Eduardo González, un informe que se fundamenta en la terminación de la presa en 435 metros sobre el nivel del mar para pedir que se levante la alerta roja.La UNGRD revisó el control de la obra, las condiciones del río y la montaña y aceptó bajar las alertas, lo que garantiza el retorno de las poblaciones evacuadas aguas abajo y le permite a EPM comenzar las obras de reparación y construcción del puente puente peatonal y centro de salud pendientes en el corregimiento de Valdivia.Desde este fin de semana inicia la reparación de cuatro puentes y seis escuelas de los municipios aguas abajo de Hidroituango, que resultaron afectadas por la creciente del río Cauca en mayo de 2018.El retorno de 691 familias de las 800 evacuadas iniciará el próximo 1 de agosto y se hará paso a paso en los próximos tres meses, con apoyo de EPM para el transporte de los enseres y la entrega de un mercado. Un total de 73 familias más ya habían sido reubicadas de manera definitiva y 162 esperarán el arreglo de su vivienda.Le puede interesar: Eligen al primer guardián del río CaucaPara estas reparaciones, la intervención ambiental y el desarrollo social, EPM invertirá 130.000 millones de pesos hasta el 2022.El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Eduardo José González, destacó la disminución del riesgo, pero recordó que aún hay alerta naranja.“Se va a seguir trabajando en los temas de preparación, la amenaza ha disminuido porque el riesgo ha disminuido. Sin embargo, seguimos absolutamente en nivel de alerta naranja que es importante para estas comunidades”.Las directivas de EPM esperan que antes de finalizar este año la alerta pueda pasar de naranja a amarillo, tras terminar los pretapones de los túneles auxiliar y derecho.
Este domingo, en el Puesto de Mando Unificado que se instaló en Hidroituango, norte de Antioquia, se espera la llegada de la comisión de la Presidencia de la República, los directores de la UNGRD y de la ANLA, para analizar el estado en que se encuentra la obra y definir el cierre de la primera compuerta de casa de máquinas tras el hallazgo de un socavón de 18 metros.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien ya se encuentra en el proyecto, señaló que el protocolo de actuación para el cierre de compuertas iniciará a las 6:00 de la mañana de este miércoles.“La información que se tiene por parte de los técnicos es que se han definido todos los puntos y lo que hay que hacer es que esto salga muy bien tanto para las comunidades aguas abajo como para el proyecto” indicó el alcalde.Lea además: Requierimienos de la ANLA sobre Hidroituango van por buen camino: EPMPor su parte, el gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta habló sobre los riesgos de esta maniobra.“Lo que pasa es que al cerrarse la compuerta termina bloqueando el paso del agua y ahí se generan muchas presiones por parte del río” explicó el funcionario.Durante tres o cuatro horas estarán reunidas las principales autoridades locales, departamentales y nacionales discutiendo los mapas de acción para el cierre de la primera compuerta en casa de máquinas.
Como un éxito calificaron las autoridades colombianas el desarrollo del simulacro nacional de respuesta a situaciones de emergencia adelantado en las principales ciudades y municipios. A la actividad, llevada a cabo en 1.034 municipios de los 32 departamentos que conforman a Colombia, acudieron 4 millones de personas. Vea también: "Mantener la calma y no crear pánico, recomendaciones para simulacro en Atlántico Vea algunas de las imágenes que dejó la jornada, con la que se buscó promover acciones de prevención y preparación ante posibles riesgos o amenazas a las que son más vulnerables comunidades, trabajadores y estudiantes. En total, 711 municipios (70 %) simularon el escenario de un sismo fuerte. Mientras que 116 (11 %) optaron por el de una inundación. Otras 44 poblaciones (4 %) recrearon la reacción ante un movimiento en masa, 12 frente un tsunami (1 %), erupción volcánica 11 (1%), ciclòn tropical 0 (1%), mientras que otros eventos como incendios, explosiones, derrame de hidrocarburos y aglomeraciones de público se representó en 111 poblaciones.
El director de la Unidad de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, entregó un informe sobre los cambios en las alertas en los municipios río abajo del Cauca desde la central Hidroeléctrica de Ituango. Pasan a alerta naranja Puerto Antioquia Cáceres y Tarazá que antes se encontraban en alerta roja.Esto significa que el llamado ahora para esos tres municipios y las poblaciones en ese sector es a “alistamiento para evacuación inmediata”. Solo se mantienen en alerta roja HidroItuango y Puerto Valdivia con evacuación permanente y preventiva. Estos cambios se deben a avances concretos gracias al empeño de los trabajadores que están cerca de llegar a los 415 metros en la presa. Pero, como lo ha explicado Márquez reiteradamente, HidroItuango sigue siendo un riesgo hoy y lo será en el futuro.Le puede interesar: Buen clima y avance en obras de Hidroituango reducirían riesgos esta semana Otro cambio importante es que Caucasia y Nechí, que pasan de alerta naranja a alerta amarilla y ahora están en la categoría de “alistamiento para orden de evacuación y aviso de preparación para evacuación”. Sin embargo, hay que recordar que según los modelos del Ideam, con el peor escenario, que es la salida de 263.000 metros cúbicos de agua, los daños serían irreversibles. Puerto Valdivia y Puerto Antioquia quedarían sumergidas en el agua del Cauca y de la presa. Pero por ahora las obras avanzan y el riesgo se disminuye, con un poco de esperanza para los ciudadanos de la región.
En la más reciente evaluación de la situación de Hidroituango, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, aseguró que no hay certeza de lo que pasará en la hidroeléctrica en las próximas horas.“Mantenemos la orden de evacuación. Hoy se presentó una situación especial. EPM manifestó que hay un leve flujo de agua por uno de los túneles de desviación, el derecho, el mismo que tuvo salida de aguas el 12 de mayo cuando se dio la emergencia en Puerto Valdivia, cuando salieron 6 mil metros cúbicos de agua”, explicó el director.Carlos Iván Márquez no subestimó la situación en el túnel.“Lo que ellos (Epm) llaman evacuación leve de agua no es normal”, dijo. Esta situación fue la que obligó a ordenar evacuación de los corregimientos de Puerto Valdivia, Puerto Antioquia y los municipios de Tarazá y Cáceres.Lea también: Con firmatón, organizaciones exigen investigar causas de crisis en HidroituangoEl corregimiento de Puerto Valdivia está evacuado en el 92% y en total se calcula que sean un poco más de 35.700 personas.A esta hora, el caudal del río Cauca está en 3.350 metros cúbicos por segundo y por los túneles de desviación de Hidroituango están saliendo 1.050 metros cúbicos por segundo.
Este sábado en Autos y Motos hablamos con Felipe Ramírez, gerente de Transmilenio, sobre los nuevos buses del SITP que entrarán en circulación esta semana.Igualmente, Oliverio García, presidente de Andemos, quien analizó las cifras de ventas de carros y motos nuevos en época de pandemia.Escuche aquí el programa completo de Autos y Motos:
El alcalde de Soledad, Rodolfo Ucrós Rosales, expidió el decreto N°005 del 14 de enero, mediante el cual declara la alerta amarilla en el servicio hospitalario del municipio debido a que la ocupación de camas UCI en de 72 %La decisión la adoptó el mandatario municipal en atención al informe técnico de ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo, UCI, presentado por la Secretaría Municipal de Salud.En la disposición, el mandatario ordena comunicar el decreto a la Gobernación del Atlántico y a la Secretaría de Salud Departamental para que, de conformidad con el principio de coordinación, impartan las acciones pertinentes frente a la gestión de las Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios y los servicios de hospitalización en el municipio de Soledad."Además, se viene presentando un comportamiento creciente que requiere de parte de la Administración Municipal, implementar las acciones de mitigación necesarias para reducir el impacto de la pandemia en nuestro territorio y en nuestra red hospitalaria”, añadió.El mandatario reconoció que durante el mes de diciembre, el aumento de la movilidad y los contactos generados en la población, generaron un incremento en el número de contagios, de los cuales, un porcentaje de estos ha terminado demandando los servicios médicos de hospitalización de camas de Unidades de Cuidados Intensivos, aumentando el riesgo de fallecimientos en los habitantes del municipio de Soledad.
La reunión entre la procuradora, Margarita Cabello, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, duró más de dos horas en la sede del Ministerio Público con el objetivo de entregar detalles del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 y a partir de esta información, construir todo lo necesario para acompañar y vigilar toda la aplicación de dicho plan.En el encuentro, el ministro de Salud respondió todas las inquietudes de la recién posesionada procuradora general, e indicó que el pasado 26 de diciembre, el Gobierno Nacional entregó los convenios que tiene firmados con las farmacéuticas, también explicó que le fueron entregados directamente a Cabello.En el encuentro también se planteó la necesidad de crear una mesa permanente que estaría conformada por la Contraloría, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y Ministerio de Salud, con el fin de hacer un seguimiento al plan nacional de vacunación, así mismo hacer una serie de visitas a diferentes regiones del país para saber qué hace falta para continuar con el proceso."El país necesita más que observaciones, advertencias y llamados de atención. El país necesita respuestas y soluciones y estas no se consiguen en los escritorios en Bogotá. Hay que ir a los territorios, hablar con los funcionarios, con la comunidad, conocer sus problemáticas y desde allí, junto a ellos, plantearlas y lo más importante ejecutarlas", dijo Margarita Cabello Blanco.Es de recordar que el exprocurador, Fernando Carrillo, hizo una serie de cuestionamientos a este plan de vacunación con referencia a quienes serían los que aplicarían la vacuna a los colombianos.
Este sábado en Mascotas BLU estuvo Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití, quien se refirió a la protección y conservación de la fauna en Colombia, especialmente sobre el mono tití cabeza blanca.Asimismo, Guillén resaltó el trabajo que se ha realizado con la comunidad local para cuidar al mono tití, por ejemplo, se ha enseñado a los niños que este animal debe permanecer en su hábitat y no en una casa como mascota.“En los últimos cinco años hemos trabajado con los campesinos de Montes de María en el que ellos guardan parte de su tierra para construir bosque y nosotros le ayudamos para que su tierra sea más productiva”, agregó.La directora de la fundación también detalló las diferentes maneras que las personas interesadas en el Proyecto Tití pueden ayudar.“Usted puede comprar en línea las artesanías que hacen las comunidades como las ecomochilas o los titís de peluche (…) Por favor no compren titíes como mascota, ni siquiera si les da lástima ver al animal en una jaula, mejor denuncien a las autoridades”, añadió.Escuche la entrevista de Mascotas BLU:
Los más recientes casos de violencia, abuso y asesinato de menores de edad en Colombia tienen en alerta a las autoridades y a la ciudadanía que se cuestiona sobre qué está pasando con el cuidado de los niños y niñas en el país.Lina María Arbeláez, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, habló con El Radar de BLU Radio y reveló cifras escandalosas sobre los más recientes casos que ha sufrido el país en este tema.De acuerdo con la directora, las cifras “son escabrosas” y hacen cuestionar al modelo de sociedad que se tiene en la actualidad, pues no solo se vulnera a los niños, sino también a la sociedad en conjunto.“De 2017 a 2019 el ICBF abrió 68.037 procesos administrativos de restablecimiento de derechos de niños, de los cuales 38.952 fueron por violencia sexual y negligencia 21.551 por negligencia a los que se le suma la violencia psicológica y la violencia física”, dijo.“En estas estadísticas, el 30% de los afectados fueron niñas, pero el 70% fueron niñas, es decir, 47.739 mujeres, niñas menores de 18 años, fueron víctimas”, puntualizó.Según la directora del ICBF, esto solo representa que hay una “sociedad enferma y violenta que se ha acostumbrado a la vulneración de derechos de los niños en Colombia”.De acuerdo con la doctora Arbeláez, en lo corrido de 2020 se abrieron 21.519 procesos de restablecimiento de derechos, 11.665 de ellos fueron por violencia sexual, la mayoría durante el confinamiento.“Tenemos que hacernos un análisis como individuos para ver qué pasa y el por qué generamos una violencia sistemática en contra de quienes representan tener una humanidad totalmente distinta”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí: