La política colombiana está a punto de entrar en una nueva etapa, hasta ahora desconocida e incierta, con la decisión del presidente Gustavo Petro de convocar a las calles a sus seguidores para discutir y apoyar el paquete de profundas reformas que llevará su gobierno ante el Congreso durante este semestre.Desde Francia, Petro hizo la convocatoria a las marchas en apoyo a sus reformas para el próximo 14 de febrero, mismo día en que la oposición está convocando a un paro nacional y luego en la tradicional manifestación del primero de mayo, día del trabajo, en un ambiente de incertidumbre social y política que hoy rodea el paquete de reformas pensional, laboral y de salud entre otras, de las que no se conoce el texto oficial y sin saber si esas iniciativas cuentan o no con las mayorías para ser aprobadas en el Congreso.Se trata de la primera medición clara de fuerzas en las calles, entre los simpatizantes del gobierno del Pacto Histórico y la oposición, que hoy está representada casi que exclusivamente por un sector del Centro Democrático, sin incluir a su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe, quien retomó el fin de semana pasado sus correrías políticas pero no se ha sumado al paro del 14 de febrero.Y es que lo que está en juego a partir del próximo 6 de febrero en el Congreso no es poca cosa: el gobierno del presidente Petro propone hacer un revolcón en tres pilares de la vida de los colombianos como son el régimen pensional, el régimen laboral y el funcionamiento del sistema de salud, tres asuntos que son susceptibles de sufrir cambios para mejorar, pero, y ahí está el eje de la controversia, sin necesidad de borrar lo que hoy existe, que tiene aspectos destacables, de acuerdo con los expertos y mirando experiencias internacionales.Desde la oposición comenzaron a escucharse voces de personas que consideran que el llamado del presidente Petro a las calles puede abrir la puerta para que de nuevo aparezcan los grupos violentos, algunos de ellos asociados a la llamada Primera Línea, para defender las reformas propuestas por el gobierno.Otra cosa considera el presidente Petro, quien dijo que las reformas que propone su gobierno se han discutido desde hace años por los movimientos sociales en las calles y dijo: “no dudo que tendrán opositores en quienes no quieren los cambios”.Hoy el país necesita con urgencia conocer el texto y la explicación del gobierno de su plan para modificar el régimen pensional, el régimen laboral y el sistema de salud, para poder adelantar una discusión abierta y clara, con todos los sectores, políticos, sociales y empresariales, para buscar entre todos la mejor posibilidad para todos los colombianos.Aunque el presidente Petro dijo en Twitter que “hemos estado dispuestos a concertar las grandes reformas”, la decisión de convocar a la calle a sus simpatizantes para defender sus ideas antes de plantearlas de cara al país, genera inquietudes sobre si ese es el mejor camino para todos los colombianos o si lo que se va a producir es profundizar la polarización en el país.Desde la oposición le recordaron este fin de semana a Petro que la campaña terminó en junio del año pasado y que desde el pasado siete de agosto es el presidente de todos los colombianos y debe buscar lo mejor para todos, ojalá sin dividir mayormente a la sociedad.
Se avecinan las elecciones regionales en Colombia y parece que el clima político no cambia: la polarización sigue siendo protagonista en el país. El panelista de Blu Radio Pedro Viveros habla a esta hora en Sala de Prensa sobre el balance del Gobierno Petro en sus primeros meses.“Creo que en estos cuatro meses de Petro estamos aprendiendo todos, es como un aprendizaje de la sociedad porque nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda, nunca habíamos tenido una oposición sin líder que la jalone. Porque después de las elecciones esa oposición no tiene una cabeza visible; es un grupo de personas que está buscando quien las lidera lo que si saben es que no son petristas y el presidente Gustavo Petro con su gobierno está diciendo cómo se acopla esa agenda que quiere plantarle al país. Por otro lado, está la sociedad, incluso los medios de comunicación estamos aprendiendo cómo es un gobierno real de izquierda”, indicó.Viveros indicó que el sector empresarial y los gremios también están aprendiendo a conocer cómo se gobierna un país con una dinámica de izquierda. Y recalcó el papel de la oposición en medio de este aprendizaje.“La oposición está en búsqueda de un líder, ellos están tratando de saber quién los lidera porque están también están tarareando de saber cuáles son los nuevos temas. Si aquí en Colombia los señores que quieren hacer oposición van a tomar los mismos temas que el expresidente Uribe lideró a la derecha, se van a encontrar con un fiasco”, resaltó Viveros.Además, se refirió al tema económico y al tema de orden público, allí indicó que el presidente Petro envió un duro mensaje al interior de su propio gobierno.“El presidente Petro en las últimas declaraciones apretando unas clavijas adentro del gobierno y mandando unos mensajes muy duros y ahí está mandando el mensaje de él que no funcione me va a tocar hacer unos ajustes”, enfatizó.Finalmente, habló del panorama electoral para las próximas elecciones regionales y destacó que serán unas votaciones en las cuales el presidente Petro querrá confirmar su triunfo electoral en las regiones y resaltó que será el reto del mandatario nacional. Indicó que por parte de la derecha será el momento para reorganizarse.
Dura pelea entre el Gobierno de Medellín y la oposición en el Concejo de la ciudad por la venta de la participación que tiene EPM en UNE, venta que se ha intentado en cuatro oportunidades y el mismo número de veces se ha hundido, proyecto que liderado por el alcalde Daniel Quintero. Y es posible que en esta nueva ocasión sea nuevamente denegado, ya que los concejales estarían divididos y con un empate, la venta no se daría.Este nuevo intento de venta, por 2,8 billones de pesos, ha generado algarabía y discusiones entre los miembros del Concejo en medio de la sesión del miércoles, por lo que tuvo que ser levantada y reprogramada para este jueves, 6 de octubre.En Mañanas Blu participó el concejal de Medellín Daniel Duque, quien explicó que la 'pelea' no es de Quintero con el uribismo, sino de "personas que van a las barras del Concejo que son contratistas de la Alcaldía de Medellín y una ciudad diversa con gente de muchas orillas políticas que no comparten la manera en que Daniel Quintero ha manejado la ciudad", entre los que se incluye.El concejal Duque expresó que lo que pasa en el Concejo de Medellín es el resultado de la división que, desde que llegó Quintero a la Alcaldía, se ha convertido en destrucción del tejido social que tenía la ciudad y por esa razón se vive en las calles un momento de "absoluta polarización". Duque también resaltó que es una persecución política a la oposición la denuncia que presentaría el alcalde Quintero ante la Procuraduría, alegando que los concejales que se oponen a la venta de la participación de las Empresas Públicas de Medellín en UNE, estarían haciendo un favor a un particular y generando un detrimento de las finanzas públicas.Por su parte, señaló que , aunque no sabe como quedarán las votaciones, lo que se prevé es que la votación quede 10 a 10 y se caiga una vez más el proyecto."Yo no sé, habrá que esperar cómo termina esa votación, inicialmente pareciera que va a quedar otra vez 10 a 10, hay un concejal que se encuentra impedido para votar, y si queda 10 a 10, pues efectivamente el proyecto se hundiría. Ahora lo importante es que estas discusiones, en las que está en juego el patrimonio público, sean discusiones que se den en el marco de la democracia", señaló el concejal Duque.Por otra parte, el concejal Lukas Caña, presidente del Concejo de Medellín, quien está a favor del proyecto de venta, expresó que este jueves se volverá a votar en recinto abierto, en medio del ejercicio democrático.Frente a la posible caída, nuevamente, del proyecto, expresó que sería una situación lamentable que la oposición haga perder casi tres billones de pesos por un proyecto que, según él, no es rentable."Sería muy lamentable que por el odio al alcalde, por la desconfianza que dicen tener, le dejen perder a EPM $2,8 billones, eso es muy grave, $2,8 billones que perdería EPM y que no puede recuperar porque no se hace una desinversión que es necesaria", agregó el concejal.Escuche las entrevistas a los concejales de Medellín en Mañanas Blu:
El ministro del Interior, Alfonso Prada, se refirió a las protestas que se adelantan en distintas zonas del país por parte de la oposición y de ciudadanos inconformes con las reformas anunciadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Dio un parte de tranquilidad en todos los puntos de protesta, aunque se refirió a que se convocaran solo un mes y medio después de la llegada del nuevo Gobierno.“Hubiéramos deseado que esperarán un poco más para que pudiéramos dar más resultados, pero respetamos el derecho de la gente a protestar, en un mes y medio no es mucho lo que haya que hacer para protestar, pero bueno, cada uno hace las valoraciones que estime”, aseguró el ministro Prada.Y agregó que la oposición ha considerado que es “prudente casi que no dejarlos empezar” para protestar: “Pero no hay problema, lo entendemos democráticamente y con toda la consideración del caso”.Además, dijo que no considera que sea solo una marcha espontánea y ciudadana: “Hay de todo, pero en general fue convocada por algunos de los dirigentes de la oposición, eso es lo que hemos registrado”.También confirmó que este martes, 27 de septiembre, se reúnen a las 11 de la mañana el presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe.“Valoro mucho las expresiones de la oposición, especialmente del expresidente Álvaro Uribe, que ha señalado que la oposición debe ser inteligente, constructiva y con ánimo de aportar, si esa es la ruta siempre será bienvenido”, agregó el ministro.Le puede interesar:Escuche El Mundo Hoy:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en un evento en la mañana de este sábado 27 de agosto en la localidad de Usme volvió a celebrar la decisión del tribunal administrativo de Cundinamarca de revivir el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.El POT de la ciudad se encontraba suspendido desde el pasado 15 de junio por cuenta de una demanda presentada por el senador del centro democrático, Miguel Uribe Turbay, quien también fue secretario de gobierno en la alcaldía de Enrique Peñalosa."Esa es la Bogotá que celebramos con mucho orgullo que vamos a poder seguir construyendo con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, 'Bogotá Reverdece. A los señores del uribismo y el peñalosismo que han hecho tanto por tumbar el POT porque les irrita que Bogotá tenga vivienda digna, no ellos negocios en sus bolsillos y les irrita que tengamos una ciudad cuidadora del medio ambiente y de nuestra gente, porque a ellos lo que les gusta es lo que les da plata en la ciudad depredadora", dijo la alcaldesa.En medio del evento, en el que entregó 154 subsidios de vivienda nueva para las familias de la localidad, su discurso estuvo cargado de muchos mensajes políticos y lanzó duras críticas a sus opositores políticos.“Esta ciudad, señores del uribismo y el peñalosismo los derrotó porque ganó el cambio y el cambio va a seguir, y el POT va a seguir y la ciudad ciudadora va a seguir y la vivienda digan va a seguir porque no vamos a seguir haciendo una Bogotá depredadora para que ustedes ganen a costillas de la pobreza de la gente más humilde de Bogotá", dijo López.Además, exaltó el gobierno del cambio, que aseguró, ella dirige y que ganó la presidencia con Gustavo Petro."Hoy tenemos además de alcaldía, presidente para que nos apoye en estas causas de sacar esta ciudad ciudadora, esta ciudad verde, esta ciudad justa, esta ciudad con vivienda digna para los más humildes. La época en la que ustedes ganaban votos y plata a costilla de la gente, señores del uribismo y el peñalosismo, se acabó. Tengan eso clarito. No vamos a permitir que vuelva. Aquí desde el 2019 y hoy, este año en esta elección ganó el cambio, ganó la justicia social, ganó la justicia ambiental y no vamos a permitir que ustedes, ni sus trampas ni sus leguleyadas, ni su politiquería devuelva a Bogotá ni a Colombia a la miseria", señaló la mandataria local.La alcaldesa no solo se refirió a la decisión que volvió a poner en pie al POT propuesto por su administración, sino que dio un espaldarazo a la reforma tributaria que presentó el gobierno del presidente Petro y que cursa su trámite por el Congreso.Le puede interesar:"Es que aquí el que más gana, va a aportar. Yo como alcaldesa y servidora pública que tengo a Dios gracias un buen trabajo y un buen salario, voy a pagar más impuestos con la nueva reforma tributaria, y los voy a pagar con gusto (...) De nada sirve que unos poquitos tengamos buen trabajo y buenos ingresos si la mayoría no tiene vida digna (...) De manera que eso es la justicia social, que los que más podemos y tenemos paguemos un poquito más para que las mayorías que no tienen tengan'", dijo la mandataria.Finalmente, la alcaldesa de Bogotá remató su discurso con más pullas a sus contradictores y con un mensaje contundente.“Confíen en nosotros, confíen en que este gobierno del cambio, de esta alcaldía, de este gobierno nacional, del presidente Gustavo Petro no les vamos a fallar".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo, aparentemente, se debió repartir bastante mermelada para convencer a los partidos de votar por Carlos Hernán Rodríguez a contralor:
Al presidente del Senado, Roy Barreras, se le sigue complicando su intención de volver a armar la lista de elegibles al cargo de contralor general de la República. Además de los partidos Liberal, Conservador y La U, ahora es el Centro Democrático quien anuncia su renuncia a la comisión accidental que delegó Barreras para rehacer el listado.En un extenso comunicado, el uribismo anunció que no considera necesario retroceder, cuando el Congreso anterior ya dejó armada dicha lista, cumpliendo, en su criterio, con los fallos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Tribunal Superior de Medellín, en materia de equidad de generó, mérito y transparencia.“Luego de un riguroso estudio y análisis jurídico, el Centro Democrático encuentra que, hasta el momento, no hay motivos para confeccionar una nueva lista, ya que la actual goza de presunción de legalidad mientras no haya una decisión judicial que indique lo contrario”, precisan.Además, anuncian que sus congresistas Enrique Cabrales, Honorio Henríquez y Carlos Edward Osorio, renuncian a formar parte de la Comisión, en consecuencia, con su posición de avanzar sobre lo ya construido.Sin embargo, contrario a lo anunciado en las últimas horas por varias colectividades, el uribismo aclara que aún no ha decidido a qué candidato apoyará.“No pueden renunciar”: Roy BarrerasCon esa cascada de renuncias, con las que los distintos sectores políticos marcan distancia de la naciente coalición de gobierno en ese tema, Barreras defendió su decisión e insistió en que no se pueden apartar y deben cumplir con el que ha considerado es una obligación.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Los congresistas que se posesionaron hace una semana siguen en su afán por responder al descontento ciudadano que existe, ante los desbordados privilegios de los que gozan. Prácticamente todas las bancadas han presentado iniciativas encaminadas a tener menos vacaciones, reducir el tamaño el Congreso y hasta bajarse el sueldo.No es la primera vez que se proponen iniciativas de este tipo, pero en el pasado los senadores y representantes han encontrado más de un pretexto para no aprobarlas.Esta vez fue el Centro Democrático, principal partido de oposición, el que presentó un paquete de iniciativas para quitarse beneficios, como el periodo de receso legislativo, que pasaría de cuatro a dos meses, en la misma línea de lo propuesto por el exrepresentante Gabriel Santos, quien fue derrotado en el último debate.Además, el uribismo propone la reducción inmediata de los salarios de los congresistas, que hoy está en $34.418.000, poniéndolos a pagar un impuesto del 20 % mensual, es decir, cerca de $7.000.000, hasta el 2026, cuando se fijaría un nuevo monto de salario.“A partir del 2026, el salario de los congresistas será de 23 salarios mínimos legales mensuales vigentes para ese año. El aumento del salario será exactamente igual, en valor no en proporción, al incremento del salario mínimo. Este aumento salarial decretado por el Gobierno Nacional, podrá ser rechazado por la mayoría en cada una de las cámaras”, puntualiza el texto.La diferencia entre esta iniciativa y las que han presentado otras bancadas, como la del Pacto Histórico, es que la medida tendría impacto inmediato, proponiendo el impuesto como una forma de recaudo, que aportaría, además, en el objetivo del próximo gobierno, el del presidente electo Gustavo Petro, de recaudar unos $50 billones.Los otros proyectosEse paquete legislativo tiene varias coincidencias con las propuestas radicadas también en las últimas horas por el Pacto Histórico. En este caso, la futura bancada de gobierno plantea:Limitar la reelección indefinida de los Congresistas, estableciendo un límite de 3 periodos.Fortalecer las causales de pérdida de investidura de los congresistas, combatiendo el ausentismo parlamentario de forma decidida, y creando una nueva causal por obtener prebendas a cambio de su participación en proyectos, mociones de censura o en su ejercicio electoral.Disminuir de manera drástica el período de receso legislativo del Congreso de la República con el fin de ampliar el semestre de sesiones que compone cada legislatura.Disminución de los salarios de los congresistas. Se congelará el salario de los hasta julio de 2026, momento a partir del cual se establecerá un límite/tope en la remuneración (salarios, gastos de representación, primas especiales) mensual de 25 SMMLV. Esto significaría una reducción de la remuneración mensual de entre 10 y 15 millones mensuales.El uribismo, por su parte, también buscará reducir el tamaño del Senado en un 30 % y la Cámara, 20 %. Con esto, el país pasaría de tener 108 a 76 senadores, y de 188 a unos 132, pues se adicionarían las curules de minorías en cada Cámara.Le puede interesar:Escuche el podcast de Blu 4.0:
Con la victoria de Gustavo Petro el domingo pasado en las urnas, comenzó un nuevo ciclo de la política colombiana, luego de 20 años de dominio del uribismo.El escenario político que hoy debe afrontar el presidente electo Gustavo Petro será en torno a la definición de su gabinete ministerial y de sus más cercanos colaboradores en la Casa de Nariño a partir del próximo 7 de agosto.Los mercados siguen de cerca los primeros anuncios y los primeros nombramientos del presidente Petro, ante la incertidumbre en torno al manejo económico de su gobierno, en particular frente al futuro de la exploración petrolera, que sería suspendida a futuro, según dijo el nuevo Presidente, quien ha sido claro en que desarrollará el capitalismo y descartó la posibilidad de adelantar expropiaciones, aunque sí advirtió en su primer discurso como presidente que habrá un revolcón frente al manejo de la tierra improductiva.En la configuración de su equipo de trabajo, el presidente Petro tendrá que tener en cuenta no solamente a quienes lo han acompañado durante sus más de 30 años de carrera política, sino también a quienes aterrizaron en los últimos meses e incluso en los últimos días en su campaña, para comenzar a construir la gobernabilidad que le permita tener un buen arranque de su gobierno.Además de sus discusiones internas, el presidente Gustavo Petro también tendrá que materializar su idea de un gran pacto nacional, que incluya varios sectores políticos, incluyendo la oposición o que en principio han declarado la independencia frente al futuro gobierno.Más allá de las discusiones políticas, el presidente Gustavo Petro tiene ante sí la titánica tarea de gobernar para todos los colombianos, incluyendo los más de 10 millones de personas que votaron por Rodolfo Hernández y por los abstencionistas, porque la realidad de Colombia sigue siendo la de un país profundamente dividido, casi en partes iguales, lo que ha llevado a una polarización que entre otras cosas, ha generado serias dificultades para pasar viejas páginas de nuestra historia.
En la era de las fake news, dos de ellas han generado ruido a cinco días de las elecciones presidenciales.La primera corrió por cuenta de los rumores lanzados por Gustavo Petro, quien durante el fin de semana se dedicó a decir en tarima a sus seguidores que tenía información de que hoy se anunciaría el aplazamiento de la jornada electoral.Por supuesto se trató de una noticia falsa, puesto que no solamente ya comenzaron las elecciones en el exterior, sino que desde todas las instituciones han dicho que constitucionalmente son muy difíciles de cumplir los requisitos para un eventual escenario de suspensión de elecciones.Gustavo Petro explicó anoche que esa versión provino de personas de la campaña de Rodolfo Hernández, que le informaron de una decisión que venía en camino en el sentido de suspender al Registrador Alexander Vega, muy cuestionado por los líos en las elecciones del pasado 13 de marzo.El otro rumor provino de las toldas opuestas a Petro: la senadora de Centro Democrático María Fernanda Cabal dijo ayer que ya había sido elegida la firma hondureña Datasys para hacer la auditoría del software de conteo de votos, compañía que según ella ha sido muy cuestionada en Costa Rica y tendría vínculos con una persona cercana a la multinacional española Indra, blanco de los ataques del uribismo y del expresidente Andrés Pastrana.Anoche, el presidente del Consejo Nacional Electoral, César Abreo, negó que Datasys haya sido seleccionada como la empresa encargada de la auditoría pedida por todos los sectores políticos y advirtió que actualmente un comité evalúa si cumple o no los requisitos para esa tarea, que es vital para brindar tranquilidad de cara a las elecciones del próximo domingo.Los líderes políticos del país tienen en sus manos un arma de doble filo, que mal utilizada puede llevar a escenarios muy complicados de cara al futuro de los colombianos, por eso es importante reiterar el llamado a que usen de manera responsable sus redes sociales. Está en juego la democracia.
La plenaria de la Cámara de Representantes y el Senado se convirtió en el escenario en el que los congresistas opinaron frente a la decisión de la Procuraduría, la cual apartó de su cargo provisionalmente a Daniel Quintero de la Alcaldía de Medellín y a otros funcionarios, entre los que se encuentra también Andrés Hurtado, alcalde de Ibagué.La acalorada discusión inició por cuenta de Gustavo Petro, quien recordó en el Senado su destitución por el entonces procurador Ordóñez en 2013, "yo fui destituido por un procurador fascista e inicié una lucha jurídica nacional e internacional, porque consideré que si un procurador burlaba el voto popular se rompía la convención americana de derechos humanos, que es parte de nuestra Constitución".Petro añadió frente a la decisión contra Quintero que, "la convención americana prohíbe taxativamente que un funcionario administrativo vulnere los derechos fundamentales a elegir y ser elegido".Sin embargo, esa no fue la única réplica de Petro sobre ese tema, a renglón seguido señaló, "los regímenes que hacen eso, como el del vecino país, son dictaduras, son tiranías, cuando un miembro del administrativo vulnera el derecho a ser elegido, no estamos en una democracia, estamos en una dictadura", señalando sin titubeos que la Procuraduría no puede destituir funcionarios de esa forma, capacidad que sólo tendría un poder judicial.Al paso le salió la senadora María del Rosario Guerra, quien de entrada defendió la decisión de la procuradora Margarita Cabello, argumentando que, en la misma Constitución, "está prohibida la participación en política de funcionarios públicos, ahora les parece que eso es golpe de Estado, ninguno puede querer ignorar lo que están haciendo. En favor o en contra no pueden hacer campaña de uno u otro candidato".Sin embargo, la polémica llegó hasta el recinto de la Cámara, desde donde Edward Rodríguez lanzó serias acusaciones sobre la supuesta infiltración de la campaña de Federico Gutiérrez por miembros del Pacto Histórico, "los hago responsables de la vida de Federico Gutiérrez, porque los socios de ustedes quieren asesinar a Federico", señalando a Inti Asprilla en el recinto y crispando los ánimos entre los representantes.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando ellos los dos cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años a la clínica Magdalena donde por la gravedad de las heridas falleció; y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas quien está herido en una de sus rodillas es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho, se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano quien logro evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?