Desde algunos sectores del uribismo, en las últimas horas, han venido promoviendo el nombre de Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial del Centro Democrático para el 2022.Entre estos está la senadora María Fernanda Cabal, quien manifestó que Zuluaga tiene las condiciones para llegar a la Casa de Nariño.Según pudo establecer BLU Radio, Zuluaga, en este momento, considera que no será candidato presidencial hasta que no se resuelva la investigación que tiene en su contra por el caso del hacker Sepúlveda y el caso Odebrecht, que también enreda a su hijo.“Óscar Iván Zuluaga está dedicado a asuntos personales. Por ahora no está postulando su nombre a la Presidencia de la República para el 2022 porque está esperando definiciones de la justicia en las dos investigaciones que, en su momento, lo llevaron a que en la última semana de campaña en 2014 estuviera ausente de los medios de comunicación”, reveló en Mañanas BLU Ricardo Ospina, director del servicio informativo de BLU Radio.De acuerda con Ospina, mientras la Fiscalía mantenga abierta la investigación contra su hijo, David Zuluaga, y contra él por el caso Odebrecht, no será candidato presidencial.Más detalles en este audio:
La senadora del Centro Democrático Milla Romero, quien llegó al Congreso en reemplazo de Álvaro Uribe, radicó un proyecto de acto legislativo en la Secretaría del Senado con el que se busca derogar la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, creada a raíz de los acuerdos firmados entre el Estado y la extinta guerrilla de las Farc.Para la senadora, la JEP no ha cumplido en su misión de consolidar la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición en Colombia.Pero este no es el único intento que lleva por estos días el Centro democrático, hace unos días, el expresidente Uribe planteó la necesidad de un referendo en el que en uno de los puntos está la derogación de la JEP.
La periodista María Jimena Duzán, que lanzó el libro ‘Para qué escribir’ que recopila varias columnas de opinión escritas desde 2007, aseguró en Mañanas BLU que buena parte de la selección pasa por temas como la corrupción de Odebrecht e Hidroituango, así como el acuerdo de paz.“El acuerdo de paz abrió un grifo que estaba cerrado en esta sociedad que es concentrada y asfixiante, los mismos con las mismas y las mismas con los mismos (…) Hoy el uribismo no es mayoría, eso es una cosa real, para bien o para mal. No sé si es bueno o es malo, pero es algo que tenemos que leer”, sostuvo. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Ya nadie come cuento que somos castrochavistas porque defendemos el acuerdo de paz”, agregó. Duzán reiteró su posición en defensa del acuerdo de paz y también hiló esas columnas frente al peligro de los populismos. “Durante todos estos años nos pasó algo muy importante que fue el acuerdo de paz. Muchos periodistas lo apoyamos y nos dijeron de todo por eso. Por eso escribí por qué defiendo la paz y por qué prefiero la democracia y no los populismos”, indicó. En otro aparte, la periodista recopiló escritos de opinión suyos con cuestionamientos hacia las actuales estructuras del poder que imperan en Colombia. “El final es algo que siempre me ha impactado mucho y es el poder en manos de quién. Allí hice una selección de columnas sobre la incapacidad de cambiar los liderazgos”, afirmó. Escuche a María Jimena Duzán en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Las redes sociales no se han quedado quietas en relación a las distintas protestas a favor y en contra de la casa por cárcel para el expresidente Álvaro Uribe.Más allá de las fuertes discusiones, también se han conocido memes y otros elementos audiovisuales que han generado gracia entre los internautas.Lea aquí: Empresarios de Cali instalaron valla pidiéndole a Duque que los deje trabajarUno de estos ejemplos es el de un conductor caleño que grabó con su celular la “cadena humana” convocada por sectores uribistas de la capital del Valle.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn las imágenes se puede ver un trancón a su paso por la Calle Quinta con carrera 10, sin embargo, el hombre afirma que no se trata por el plantón sino por culpa de un semáforo.La risa de esta persona ha generado cualquier tipo de reacciones en internet hasta volverlo uno delos videos más virales de la capital del Valle.Aquí las imágenes:
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, habló en Mañanas BLU de la autorización que otorgará su administración de permitir movilizaciones a favor y en contra del expresidente Uribe, luego de que al expresidente y senador se le haya dictado detención domiciliaria.“La protesta es un derecho que no puede ser violentado, también es la forma en que podemos crear mecanismos de descompresión”, sostuvo. “Es de demócratas y de responsables que estas movilizaciones se puedan adelantar, guardando las normas de bioseguridad y responsabilidad”, agregó. Según Ospina, la medida busca que se encuentren caminos para la deliberación del problema.Vea aquí: Autorizan en Cali movilizaciones a favor y en contra de casa por cárcel de Uribe “Es el derecho que tiene la gente a movilizarse, también es construir una acción pedagógica”, justificó. Escuche a Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, en entrevista con Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Después de que la Corte Suprema dictara medida de aseguramiento domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los presuntos delitos de soborno y fraude procesal en la denuncia contra el también senador, Iván Cepeda, fueron varias las reacciones que se registraron en el Valle del Cauca. La gobernadora del departamento, Clara Luz Roldán, manifestó que espera que Dios le dé fortaleza al senador y a su familia. Asimismo, agregó que la decisión de la Corte hay que acatatarla y respetarla.Lea también:Corte Suprema dicta medida de aseguramiento domiciliaria contra Álvaro UribeA través de sus redes sociales, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, pidió calma y respeto por la institucionalidad y resaltó que no hay que perder el enfoque en este momento.Lea también: Soy creyente en la inocencia de quien se ganó un lugar en la historia: Duque sobre UribeLa decisión de la Corte Suprema fue confirmada por el mismo senador Uribe señalando que le genera profunda tristeza.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La iniciativa propone unas modificaciones en dicha justicia transicional que se acordó con la firma de paz con la antigua guerrilla de las Farc.“Es muy similar al que ya habíamos presentado, pero muy necesario para el país, Colombia no tiene porqué renunciar al imperativo de la creación de instituciones en las que podamos creer todos los colombianos. Yo creo que todas las cosas son susceptibles de mejorar y si se hace pues nos va mejor a todos los colombianos”, expresó la senadora Paloma Valencia.Le puede interesar: La verdad sobre escandalosa foto de supuesto plato con penes de animales en ChinaEste proyecto de ley se hundió en el 2018 por falta de un voto en la Comisión Primera del Senado.“Para crear una sala especial, con magistrados, con un régimen de inhabilidad que impida que quienes han sido abogados de las Farc o tienen causas contra las fuerzas armadas puedan ser considerados para el puesto de magistrado, que sean personas que conozca que hayan trabajado con derecho internacional humanitario y devolviéndole las condiciones de igualdad a los miembros de nuestras fuerzas para lo cual se restablece el fuero penal militar y se entrega la posibilidad de una libertad condicional”, señaló la senadora.La norma se presentaría luego que se hundieran las objeciones a la JEP el año pasado.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El polémico proyecto de ley presentado por el Centro Democrático con el que se busca ampliar la doble instancia y que fue denominado ley Andrés Felipe arias está agonizando en el Congreso de la República.La iniciativa fue presentada en el segundo semestre del 2019 y, por el momento, solo ha pasado por la comisión primera del Senado y aún le faltan tres debates en el Congreso para que sea ley de la República.Le puede interesar: Andrés Felipe Arias nunca ha demandado en temas monetarios: abogadoSin embargo, a raíz de la decisión que tomó la Corte Constitucional en el caso de Andrés Felipe Arias, la iniciativa podría tener algunos cambios en el punto de la doble instancia retroactiva en las fechas, al pasar de 1991 a 2014.“Habría que esperar el fallo para acoplar exactamente a los términos de lo que la corte considere constitucional o no”, señaló la senadora Paloma Valencia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Le faltan tres debates antes del 20 de junio. De tal manera que no se hunda porque es una ley estatutaria”, señaló el representante del Centro Democrático Juan David Vélez.El uribismo está a la espera de conocer el fallo completo de la tutela que beneficia a Andrés Felipe Arias para definir qué pasa con el proyecto.
La denuncia de la Liga contra el Silencio sobre un supuesto grupo en Twitter que tenía como objetivo posicionar contenidos en redes sociales en contra de medios, periodistas y opositores fue objeto de debate por parte de los panelistas en Mañanas BLU. Vea también: La estrategia de una bodega "uribista" para atacar a críticos de gobierno Duque Para algunos editorialistas habría lugar para sanciones disciplinarias contra funcionarios que participaron en chat de influenciadores uribistas. Para otros, no hay ni delito ni es una bodega en sentido estricto.“¿Usted cree que alguien vio o dejó de ver Noticias Uno si esa es su costumbre, su hábito de información, porque lo volvieron tendencia?, ¿usted cree que Claudia López va a hacer TransMilenio por la Séptima porque la volvieron tendencia?”, cuestionó Felipe Zuleta sobre la efectividad de supuestas bodegas.“Los funcionarios públicos tienen una limitación, que es general para todos, no pueden decir mentira ni difamar contra las personas y, además, tienen el deber de garantizar las garantías democráticas para la oposición”, opinó Héctor Riveros.“No creo que Víctor Muñoz estuviera en una campaña difamatoria, él participó en una reunión de tuiteros o de personas del uribismo. Les dio una conferencia sobre redes sociales, sobre el manejo de ciertos temas, pero yo no creo que él estuviera detrás de una campaña difamatoria explícita contra uno u otro medio o uno u otro periodista", dijo Daniel Mejía."Él es un experto en redes sociales, es un experto en temas de tecnología. Simplemente estaba hablando en un auditorio como ha hablado en muchos auditorios en temas que maneja y conoce de difusión de contenidos. Yo no creo que él personalmente o como funcionario público estuviera detrás de difamar a uno u otro periodista, o a uno u otro medio de comunicación”, agregó el exsecretario de Seguridad de la Alcaldía de Bogotá.Conozca más: ¿Qué diablos hacen los influencers? La respuesta está en un libro “Les tocó hacer una corrección [a la Liga del Silencio] (…) Me puse a mirar y tengo que decir que en esta mesa supuestamente una persona pertenece a esa bodega uribista (…) Cuando uno mira, si estas personas aparecen mencionadas significa que fueron tagueadas en un trino, mas no activamente generaron contenido o trinos de la bodega”, anotó José Carlos García. “Yo no busco atacar ni defender a ningún funcionario. Yo diría que las bodegas no son buenas, hacen mucho daño. Si son apoyadas por funcionarios públicos, mucho peor. Si esos funcionarios asesoran al presidente de la República en ese tema, peor. Si atacan a medios y periodistas, peor. Si difaman periodistas escondiendo la mano, porque saben que están en el límite de cometer un delito más grave, mucho peor”, declaró Álvaro Forero."Es increíble señalar que aquí hay un Gobierno con funcionarios que orquestan bodegas para denigrar de sus opositores. Eso fue lo que pasó", afirmó Aurelio Suárez. Escuche este debate en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Dos funcionarios del gobierno de Iván Duque estarían detrás de la conformación de un grupo que tenía como objetivo posicionar contenidos en redes sociales en contra de medios, periodistas y opositores.Así lo releva una investigación de La Liga Contra el Silencio, una alianza de periodistas y medios que combaten la censura y que fue publicada por El Espectador.Vea aquí: Duque defiende a MinTrabajo, pero dice que ejemplo de ingenieros no fue el ideal De acuerdo con la información, una de ellas habría sido Claudia Bustamante, cónsul de Colombia en Orlando Estados Unidos, quien habría conformado un grupo de WhatsApp con 88 integrantes con este fin.“Desde ese espacio, y con la ayuda de Víctor Muñoz, entonces alto consejero presidencial, promovieron causas uribistas, atacaron a medios de comunicación, periodistas y adversarios de manera organizada”, dice la publicación de El Espectador.En el grupo de chat a los que tuvo acceso el grupo de investigadores y cuyo moderador habría sido Juan Pablo Bieri, exgerente del sistema de medios públicos RTVC, Bustamante enfatizaba que quería más especulaciones de los medios a los cuales acusaba de la polarización del país.“Entre los integrantes del chat hay cuatro que trabajan directamente para el gobierno de Iván Duque. Siete han sido excandidatos del Centro Democrático (CD) al Concejo, Cámara de Representantes o Senado. Dos trabajan directamente para el expresidente Álvaro Uribe y uno más asesora a Juan David Vélez, congresista que ocupa la curul de los colombianos en el exterior, también del CD”, concluyeron los investigadores.El grupo se reunió en el Hotel Hilton de Bogotá, en el que Muñoz, quien salió de la consejería por este hecho, fue uno de los expositores del evento, recuerdan los investigadores.Vea en el siguiente enlace la investigación completa: https://www.elespectador.com/noticias/politica/en-las-entranas-de-una-bodeguita-uribista-articulo-903239Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El exfiscal Eduardo Montealegre, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, habló sobre el caso Uribe, a propósito de las recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana. "Es falso lo que dijo el hacker Sepúlveda, él tuvo un proceso transparente", aseguró. El exjefe del ente investigador respondió a las acusaciones sobre la presunta politización de la Fiscalía durante el tiempo de su mandato."Mi posición ideológica fue clara durante la administración, fue la defensa del proceso de paz", sostuvo. "Es una posición que no solamente la tomé siendo fiscal general de la Nación. Yo vengo apoyando los procesos de paz desde la época del expresidente Andrés Pastrana, cuando a mí me correspondió como magistrado de la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de las negociaciones", añadió Montealegre. "No soy un advenedizo en materia de posturas ideológicas frente a la paz. Lo vengo haciendo desde que era magistrado de la Corte Constitucional en el proceso de paz del Caguán", complementó. Montealegre rechazó que su posición ideológica sea considerada politización o una desviación. "Si eso llama usted politización, me parece incorrecto, es una postura absolutamente legítima", indicó. De acuerdo con Montealegre, en el proceso contra Uribe se probaron acciones ilegales los abogados del expresidente incurrieron en acciones punibles.“El modus operandi, como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, declaró el jurista."En el caso de Los 12 apóstoles hubo testigos contra los Uribe que coincidencialmente han muerto, es un modus operandi", agregó.Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los hechos se presentaron en medio de una protesta que se adelantó en el centro de Bogotá, en la que varios comerciantes del sector de San Victorino pedían que vuelva ‘el madrugón’, mientras el secretario de Gobierno de la capital intentó mediar para llegar a un acuerdo."Como la respuesta es no, no, no; la respuesta de la Administración será: no, no, no”, expresó el secretario de Gobierno de Bogotá en medio de una reunión que sostuvo con los comerciantes en la Plaza de Bolívar.Los ánimos se alteraron entre las dos partes lo que llevó a que una de las personas que estaban en el lugar le gritara a Luis Ernesto que irían a la av. Caracas.Ante esto el secretario de Gobierno le respondió “vayan a la Caracas” y continúo intentando explicar a los comerciantes la situación que afronta la ciudad frente a la reapertura del comercio.Plan piloto en San Victorino arrancaría la próxima semanaTras la protesta que se realizó por parte de los comerciantes y que exigían a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, levantar las restricciones en los horarios para el tradicional madrugón, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de dos mil personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor del madrugón del miércoles y sábado que es la que genera la presión y aglomeración es la que no ha funcionado”, expresó Luis Ernesto.La idea de algunos comerciantes, es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles”, puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “ese horario desde las 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no nos ayuda”.
Un angustioso llamado realizaron en video cerca de 20 estudiantes del municipio de La Sierra, en el Cauca, donde le piden al presidente Duque que los ayude para que su escuela por fin cuente con internet.Las imágenes fueron enviadas a la sección ‘El Periodista Soy Yo’ de Noticias Caracol donde los niños argumentan que es necesaria la conexión y los computadores para su aprendizaje.“Tengo 10 años, estoy en grado quinto y somos estudiantes de la institución Juana Castaño de La Sierra, Cauca”, dijo María Alejandra Camino, la niña que tomó la vocería en el video.“Señor presidente, nosotros como estudiantes le pedimos que nos colabore con el internet para la escuela y para estudiar”, añadió.Vea el video completo aquí y las otras denuncias documentadas por Noticias Caracol:
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de cómo avanza el plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles de las protestas que realizaron comerciantes de San Victorino en Bogotá pidiendo que regrese el ‘Madrugón’.Además, información sobre la explosión en el barrio Robledo de Medellín, que dejó nueve heridos y varias casas afectadas.En noticias internacionales, el Papa Francisco viajará a Irak a pesar de los ataques del miércoles.Además, toda la información sobre la nueva plataforma implementada por el Sisbén.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Pasados 16 días del inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, solamente se han aplicado 191.480 vacunas en total, 11.967 diarias, que es un 18% de lo que espera el Gobierno aplicar diariamente.BLU Radio le puso la lupa, no solo a la velocidad de las aplicaciones en el país, sino también a lo que proyectó el Gobierno de llegada de estas mismas.El 15 de febrero de 2021 el ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que en febrero llegarían 1.159.000 vacunas y en marzo, 4.558.000 dosis.Eso quiere decir que en los dos meses se esperaba un total 5.717.000 vacunas. Sin embargo, el presidente Iván Duque mencionó que, al 31 de marzo, el país tendrá confirmadas cerca de 3.461.000 vacunas. Un 60% de lo que se había proyectado.Y es que hubo atrasos desde varias farmacéuticas y mecanismos. Se conocía que con el mecanismo COVAX iban a llegar 750.000 vacunas de AstraZeneca en febrero. Sin embargo, el director del Dapre, Víctor Muñoz, reveló que el 31 de marzo se entregarán solamente 244.000. Un 32% de lo prometido.Lo mismo sucede con Pfizer, si se siguen recibiendo lotes de 100.000 vacunas cada semana, en 25 meses se logrará completar las 10 millones de vacunas que se compraron con la farmacéutica. Sin embargo, el ministro Fernando Ruiz expresó que el país depende de la disponibilidad de las vacunas y no de la capacidad para aplicarlas.“El factor limitante siempre es la disponibilidad de vacunas, el 7 de marzo vamos a tener este envío nuevo de Sinovac y el 10 otro envío más (...) capacidad instalada hay, es importante la velocidad de los departamentos en hacer esta aplicación”, explicó el ministro.A pesar de que se anunció la llegada de más vacunas de Sinovac, se distribuyó en 3 días su arribo al país, lo que implicaría demora en asignación a regiones, distribución, envió y aplicación. El Gobierno sigue con la meta de un millón de vacunados para el 20 de marzo.