La Corte Constitucional dejó claro el impuesto para los plásticos de un solo uso, decisión que según el gremio afectará a la industria, que estuvo durante casi un año padeciendo la inseguridad jurídica causada por la falta de claridad de la Ley. Con la decisión se generará una desventaja de la industria nacional frente a los productos importados y también en las exportaciones frente a competidores internacionales.En Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el presidente de Acoplástico, Daniel Mitchell, realizó algunas aclaraciones del fallo sobre el impuesto para los plásticos y de qué manera afectará a las diferentes industrias.A raíz del cambio que realizó la corte al fallo sobre el impuesto, que también cambia sus definiciones, se genera gran preocupación porque no se sabe a quién le corresponda pagar el impuesto, si al fabricante del producto plástico o el usuario del producto.¿Cuáles serán los sectores que se verán más afectados por el incremento del impuesto?Cuando se evalúa la tarifa del impuesto son alrededor 2.200 por kilo, equivalente al 20 % del precio del producto plástico, un impuesto con una tarifa bastante grande.“Cuando uno entra a un supermercado, a una tienda y analiza que producto está empacado en plástico, encuentra que prácticamente todos productos lácteos, snacks, papel higiénico, Shampoo, productos de aseo, de limpieza, cosméticos y bebidas. Entonces, el impacto es bastante transversal a prácticamente todos los bienes”, dijo MitchellLa industria plástica es la más afectada por el impuesto. En cuanto a los productos sustitutos la norma establece la no causación del impuesto con ciertas condiciones o metas en materia de economía circular.“Los sectores que utilizan el plástico como empaque para transportar y proteger sus productos. Al final serían los segmentos del mercado más más afectados”, expresó Daniel Mitchell.Para mitigar un poco el impacto que tendrá el fallo sobre el impuesto del uso del plástico las empresas tendrán el reto de crear alternativas sostenibles que les permitan no decaer en el mercado, Daniel señaló que “se debe avanzar al consumo más racional”, para ello mencionó que es de gran importancia tener en cuenta la reutilización e inclinarse por la economía racional.Escuche entrevista completa:
Colombia firmó este martes el Pacto Nacional Colombia libre de plásticos de un solo uso para disminuir la contaminación, con lo que sacará 14 tipos de productos de este material del mercado para sustituirlos gradualmente en el país, informó el Ministerio de Ambiente.Se estima que, en promedio, un ciudadano consume 24 kilogramos de plástico al año, siendo este uno de los mayores contaminantes para el medioambiente y generadores de daños irremediables a la biodiversidad.En la firma del Pacto Nacional estuvieron presentes representantes de la industria, la academia, el Gobierno, los jóvenes y recicladores, entre otros actores que intervienen en la cadena de reciclaje.La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que la contaminación de plásticos en Colombia tiene "casi un millón de toneladas de disposición final anualmente" y que lo que necesita el país es "un uso más racional de ese plástico", por lo que propone la sustitución de productos, "sobre todo que utilizamos solo una vez y botamos".La funcionaria destacó que lo que se busca es que, a futuro, las más de 6.000 empresas que están relacionadas con la producción de plásticos transformen su negocio y se orienten hacia el desarrollo de productos de materiales reciclables o aprovechables, lo que se suma a los 375 negocios verdes dedicados a la transformación y el manejo de residuos contaminantes.Con un tiempo de entre dos a ocho años, se retirarán del mercado de forma paulatina un total de 14 productos plásticos de un solo uso con el fin de iniciar una reconversión hacia alternativas sostenibles y ecoamigables.Entre los que serán retirados y sustituidos se encuentran bolsas, mezcladores y pitillos para bebidas, soportes para bombas de inflar o soportes de los bastones de algodón.Con estas medidas el Gobierno avanza en el cumplimiento de la Ley 2232 de 2022 para la reducción y sustitución gradual de estos materiales en el país y se cumple el compromiso con el tratado internacional de no proliferación de plásticos, agregó la información. Le puede interesar:
Kazi Albab Hussain, un estudiante de doctorado en la Universidad de Nebraska-Lincoln, hizo un notable descubrimiento relacionado con las nanopartículas de plata liberadas por ciertos envases de plástico para alimentos. Mientras examinaba bajo el microscopio, notó algo inusual: pequeños fragmentos de plástico, similar al confeti.Este fenómeno de liberación excesiva hace que los envases de plástico liberen no solo microplásticos y nanoplásticos, sino también compuestos químicos como bisfenoles y ftalatos en los alimentos. Cuando estos microplásticos son ingeridos, pueden degradarse y liberar sustancias químicas en el cuerpo. En otras palabras, el calentamiento del plástico lo hace más poroso y propenso a soltar estos contaminantes.¿Qué riesgos conllevan estos productos químicos y microplásticos?Prácticamente todos los estadounidenses tienen cantidades medibles de ftalatos y BPA en sus cuerpos, ya que estos compuestos actúan como disruptores endocrinos. Tienen la capacidad de imitar, bloquear o interferir con las hormonas del cuerpo, aumentando potencialmente el riesgo de diversas condiciones de salud, como infertilidad, ciertos tipos de cáncer, enfermedades metabólicas, trastornos neurológicos y disfunción del sistema inmunológico.Numerosos estudios en humanos han respaldado las investigaciones realizadas en animales, mostrando que la exposición a niveles elevados de ftalatos durante el desarrollo fetal puede estar relacionada con el asma infantil y, en el caso de los niños, con problemas de comportamiento y posiblemente una disminución en la cantidad de espermatozoides en el futuro. Además, las mujeres embarazadas pueden experimentar niveles más bajos de hormona tiroidea y un mayor riesgo de partos prematuros.Para comprender mejor los efectos de los microplásticos y nanoplásticos en nuestros cuerpos, Hussain y su equipo expusieron células de riñón embrionario humano a altas concentraciones de estos plásticos liberados por los envases que estaban investigando. Sorprendentemente, en tan solo 48 horas, el 76% de las células embrionarias de riñón murieron, un porcentaje tres veces mayor que el observado en células expuestas a una solución más diluida (con menos plástico). Estos hallazgos coinciden con otro estudio reciente que demostró que la exposición directa a los microplásticos puede provocar muerte celular, inflamación y estrés oxidativo.Según el artículo de Bon Appétit, a pesar de que algunos plásticos están etiquetados como "aptos para microondas" y se consideran seguros por muchos, esta etiqueta puede ser engañosa. Se refiere principalmente a la capacidad del plástico para resistir el calor sin derretirse o deformarse, pero no garantiza la ausencia de compuestos dañinos en su composición. Por lo tanto, es importante comprender que los productos etiquetados como aptos para microondas todavía pueden contener bisfenoles, ftalatos y otros ingredientes potencialmente perjudiciales para la salud.Le podría interesar:
La humanidad abusa del plástico porque es muy barato, pero un tratado internacional ambicioso permitiría reducir masivamente nuestra dependencia a los plásticos desechables, dice Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente en una entrevista con la AFP.Inger Andersen pide a los activistas que "mantengan la presión" y a los empresarios industriales que se sumen al esfuerzo.Pregunta: ¿Cuáles son los principales obstáculos para un tratado ambicioso?Respuesta: Hoy en día, el polímero bruto virgen es más barato que el polímero reciclado. ¿Qué nos permitirá pasar del sistema lineal actual ("tomamos, producimos, tiramos") a un sistema circular? No será fácil. Actualmente es gratis tirar, pero la externalidad del coste medioambiental y para la salud humana es enorme. Y eso no tiene impuestos.Creo firmemente en la reformulación de los productos. Hoy en día queremos que muchos de nuestros productos sean líquidos: nuestro champú, nuestra pasta de dientes o nuestro detergente. Porque nuestra especie ama la vida práctica. Pero hay muchas cosas que podemos "deslicuar" y transportar de manera sólida en cajas.P: ¿El reciclaje - 9% actualmente - es una solución creíble?R: El reciclaje en si no nos sacará del problema. Pero el reciclaje es una de las muchas claves para salir adelante. Debemos ser conscientes de que hoy tiramos el material plástico. No tiene ningún valor. Cuando era pequeña en Dinamarca y tenía poco dinero de bolsillo, recogía botellas con mis hermanos, porque en esa época nos daban 50 céntimos. Era muy poco, pero tenía un valor. Imaginen el día en que estas cosas tendrán valor: las trataremos de forma muy diferente.P: ¿Qué otros cambios de mentalidad son necesarios?R: Concienciarse es la primera etapa. Sin poner la responsabilidad en el consumidor, ya que a fin de cuentas, son las empresas y los gobiernos quien deben asumirla, la segunda etapa es la siguiente: Tenemos poder de elección sobre un montón de cosas. Por ejemplo, en una fiesta: ¿Necesitamos vasos desechables o podemos lavarlos después? ¿Necesito realmente esta bolsa de plástico para llevar cinco tomates? Es un polímero pesado, que pasará cien o incluso mil años en el vertedero. Y si ven bananas en una bolsa de plástico al lado de unas sin... saben, la Tierra las fabricó y ya las empaquetó.Pero los cambios sistémicos más importantes llegarán con los acuerdos como el tratado que estamos a punto de negociar.P: La contaminación plástica fue ignorada durante mucho tiempo en las negociaciones internacionales, ¿cómo se abrió el camino para un proyecto de tratado como este?R: La demanda popular se volvió muy fuerte, y en la mayoría de países viene tanto de la izquierda como de la derecha. Para mi, es el resultado del activismo de una amplia variedad de personas. Y pido a todos esos activistas que mantengan la presión para que el futuro tratado contenga elementos vinculantes (...) ambiciosos.P: ¿Pero a los activistas les preocupa la influencia de la industria?R: Hemos registrado un total de 2.800 participantes para estas negociaciones en París, 908 de ellos gubernamentales, 1.712 miembros de oenegés y diez asociaciones industriales.Si nos remontamos a la capa de ozono, que es probablemente nuestro tratado más exitoso, no pudimos encontrar una solución sin la presencia de la industria en la mesa de negociaciones. Pienso que una vez se apruebe la legislación, las empresas la seguirán. Y les digo: Esto llegará muy pronto a vuestro cine más cercano. Ya que están, más vale participar y formar parte del cambio, porque el tratado está llegando y será ambicioso, ya que es lo que quiere el mundo.P: ¿La humanidad podrá prescindir algún día del plástico?R: El plástico está por todas partes. Siempre necesitaremos el interruptor eléctrico, el volante, etc. Pero debemos reflexionar sobre el problema del uso único. Abusamos del plástico porque es tan barato, pero hay consecuencias para el medioambiente, los océanos, la flora y la fauna. Somos cada vez más conscientes sobre el impacto para nuestra propia salud.Le puede interesar "La nueva función de WhatsApp permitirá que sus usuarios puedan editar mensajes enviados para 'corregir errores'":
La Alcaldía de Floridablanca presentó los cuatro nuevos camiones compactadores que utilizará la Empresa Municipal de Servicios Públicos, EMAF, a través del operador (Empresa de Aseo de Santander, ESA) en el municipio.Los vehículos ya cuentan con la norma medioambiental Euro 6, cumpliendo la Ley 1972 de 2019, que así lo exige.“Son camiones nuevos para la operación en Floridablanca. Los que estaban tenían 14 años de trabajo, eran vehículos que se encontraban desgastados, que por falta del mantenimiento adecuado no prestaban el mejor servicio. Este es un vehículo pensado en el ciudadano, incluso podría disminuir los costos tarifarios y también mejora las condiciones de los operadores”, explicó Miguel Moreno, alcalde de Floridablanca.Cabe resaltar que la tecnología Euro 6 permite que los camiones reduzcan en un 80 % las emisiones contaminantes. Además, se destaca que estos nuevos vehículos vienen diseñados con unas cápsulas para almacenar los lixiviados, lo cual evitará la contaminación y los malos olores en la vía pública. También integra cámaras de video para supervisar desde cabinas insonorizadas el trabajo de los operarios y permite suspender cualquier proceso de manera automatizada para prevenir accidentes.Pero esto no es lo más relevante, el alcalde destacó que fue posible adquirir estos camiones compactadores gracias a la recuperación económica de la EMAF. “Hoy estamos entregando una empresa completamente diferente a la ciudadanía y por eso estos camiones se le pueden entregar a la ciudad. Recibimos una empresa con unas finanzas bastante desgatadas, recibimos una empresa con embargos, recibimos una empresa que no recibía sino el 8 % de los ingresos de la operación y hoy incrementamos muchísimo más esos ingresos”, acotó el mandatario.Con los nuevos compactadores, que tienen una capacidad entre 16 y 20 toneladas, la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Floridablanca buscará llegar a los 30.000 usuarios. En la actualidad tiene 28.384 y maneja un volumen de 1.963 toneladas de residuos al mes.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Con una voz tierna, pero firme, una niña se ha ganado el respeto de la comunidad que se desplaza a los ríos de Santander durante los famosos paseos de olla.La pequeña de 7 años se llama Sara Sofía Díaz León y aunque su labor la empezó cerca de su pueblo natal, también ha recorrido ríos de Floridablanca y San Vicente de Chucurí.Con las botas puestas y un megáfono terciado, es una de las líderes ambientales más pequeñas que tiene Colombia.Pide la atención de los bañistas, se presenta y les deja un mensaje claro y conciso: “Así como vinimos a disfrutar de este majestuoso río, que es uno de los tesoros que tiene El Carmen de Chucurí, les pido el gran favor que no dejen nada tirado, ni siquiera el palillito de la colombina, ni mucho menos la botella, la lata, el icopor, la bolsa y el pañal desechable. Por favor, sean responsables con los residuos que generan, porque aguas abajo otras personas también necesitan de esta agua”.Poco más de un minuto demora el mensaje y la voz ni le tiembla, a Sara Sofía las palabras le fluyen, le salen del corazón, por eso cuando cierra su mensaje diciendo; “perdónenme por molestarlos… yo solo quiero defender el río”, la gente aplaude y al menos piensa, por un momento, en el problema tan grave de contaminación que sufren los ríos y arroyos del país.“Yo quiero que ustedes los adultos traten de cambiar el colmo de estilo de vida que tienen, porque enfrente de nuestras narices nos están robando nuestro futuro. Algunos entran en conciencia porque al ver una niña de mi edad, tan chiquitica, haciendo todo esto, lo ven como algo sorprendente”, dijo Sara Sofía.Los turistas que han tenido la fortuna de encontrarla en una de sus charlas improvisas a orilla de algún río apoyan el pensamiento de esa pequeña. “Sarita tiene toda la razón y me da mucha alegría ver a niños que se preocupen por la naturaleza”, dijo Blanca Sánchez; mientras que Samuel Díaz manifestó: “Cuando estos niños se hagan adultos y con esa conciencia que llevan vamos a mejorar”.Además del megáfono y las botas, a Sara Sofía no le puede faltar su mochila, pues si observa residuos no duda en recogerlos. Al terminar la jornada vuelve a casa y organiza lo que se puede reciclar, pues de ahí saldrán los recursos para continuar con su campaña "Salvemos el río".Carlos Díaz, el padre de la lideresa ambiental, expresó que el propósito para este nuevo año es llevar ese hermoso mensaje a 50 ríos en el país. Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Las pilas y baterías son consideradas como residuos peligrosos porque tienen capacidades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables, por lo que es importante saber qué hacer con ellas cuando se cumple su ciclo de utilidad y hay que deshacerse de ellas.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Alberto Ladino, director ejecutivo de la Corporación Pilas con el Ambiente, habló de la iniciativa para que las pilas sean depositadas en puntos de recolección que tienen en el país para darle un manejo ambiental adecuado.“Hay unas pilas que llamamos primarias, las cuales solo tienen un solo ciclo de vida y que cuando las colocamos en un aparato no se pueden volver a recargar. Otro tipo es el litio polímero los cuales se utilizan en los aparatos recargables, tienen un ciclo más amplió de vida. El tercero, son las de vehículos eléctricos, además, cabe resaltar que, Colombia es el país que más está creciendo en este uso de baterías y carros”, aseguró.Según Ladino, botar las baterías a una caneca de basura no es la manera correcta de deshacerse de ellas, por lo que hay que aprovechar los lugares y contenedores adecuados donde depositarlas.“Las baterías en una caneca de basura normal no se van a segregar adecuadamente. Nosotros tenemos, en diferentes partes del país, más de 6.600 puntos de recolección. Además, tenemos unos contenedores específicos para cada tipo de residuo y batería. Como dato curioso, Colombia ha avanzado en el trabajo de ubicar contenedores por tipos de residuos, los cuales son diferenciados y especializados”, aclaró.Además, Ladino aseguró que hay que ser consientes y no depositar esos residuos en lugares donde no van a poder ser reutilizados.“Cuando tenemos una pila en nuestro control, no tenemos ningún temor, pero cuando termina su vida útil ya se convierten en un problema. Lo que las personas pueden hacer es acceder a nuestra página y ubicar uno de los lugares más cercanos para depositar sus residuos, para que así nosotros podamos hacer ese debido proceso con las pilas”, agregó.¿Qué es la Corporación Pilas con el Ambiente?“Es una corporación sin ánimo de lucro que se encarga de recoger los diferentes tipos de pilas que acumulamos los colombianos y que, posteriormente, desafortunadamente, más del 80% de estos residuos termina arrojado en los rellenos sanitarios. Después, las llevamos a platas de gestores en donde se hace la segregación y en donde se recuperan esos minerales”, aseguró.Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de Colombia
El Comité Supremo para la Entrega y el Legado catarí aseguró que aproximadamente el 80 % de los desechos de los ocho estadios del Mundial de Qatar se reciclaron, el equivalente a más de 2.000 toneladas de residuos."Estamos orgullosos de anunciar que se ha reciclado aproximadamente el 80% de los residuos de los estadios. Es un logro enorme que se ha conseguido gracias a la planificación detallada y al compromiso inquebrantable de los organizadores del torneo y de las partes interesadas nacionales", indicó el director ejecutivo de Sostenibilidad del comité, Bodour al Meer, en un comunicado.Uno de los principales objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad de este mundial, que acabó el pasado 18 de diciembre, era el de reducir los residuos y aumentar el reciclaje, especialmente de plásticos.Para lograrlo, los organizadores del torneo "sustituyeron con éxito el plástico por alternativas compostables y reutilizables", se apunta en la nota.Por otro lado, el consejero delegado de APEX Waste Solutions and Management Company, Nasser al Khalaf, afirmó en la nota que esta forma de reciclaje "dejará un legado sostenible para las generaciones futuras", ya que "los residuos generados en los estadios se segregaron in situ antes de ser llevados a cualquier instalación de reciclaje, lo que aumentó la tasa de reciclaje".Uno de los ejes en los estadios del Mundial ha sido el de la sostenibilidad y el Estado de la Ciudad de la Educación, conocido como "El Diamante del Desierto", se convirtió en la primera sede mundialista calificada con cinco estrellas por su diseño y sostenibilidad. También le puede interesar:
La próxima semana empiezan las negociaciones en Uruguay para que el mundo llegue a un acuerdo para dejar de contaminar con plástico. Sobre el tema habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el abogado Andrés Del Castillo, del Programa de Salud Ambiental del Center for International Environmental Law (CIEL) en Ginebra (Suiza).“No solamente estamos hablando de 400 millones de toneladas de desperdicios plásticos que se van a producir en el mundo anualmente, sino que la cifra a 2040 va a triplicarse a 1.200 millones de toneladas. No hay sistema en el mundo, de reciclaje, que aguante eso. Por eso, 175 países decidieron negociar un tratado internacional sobre el ciclo de vida de los plásticos, para llevarlo hacia una solución más global y no fragmentada”, explicó el experto.De acuerdo con el experto, existen 10.000 aditivos que tienen los plásticos y de estos 2.500 aproximadamente son de alta preocupación para la comunidad científica.“Este año se ha documentado de microplásticos en la sangre. Se hizo un estudio con mujeres que lactaban y se encontraron muestras de ellos en la leche materna que tienen sustancias preocupantes para la comunidad científicos porque pueden cambiar el sistema endocrino”, aseguró Del Castillo.El encuentro en Uruguay, donde se debatirá un instrumento jurídicamente vinculante par aun marco regulatoria sobre el daño al medio ambiente por la acumulación de plásticos, tendrá lugar en Punta del Este, del 28 de noviembre al 2 de diciembre.De acuerdo con la organización ambientalista Greenpeace, las tasas de reciclaje de plástico están cayendo en Estados Unidos, mientras que la producción de este material va en aumento, según un informe publicado el lunes por Greenpeace Estados Unidos, que calificó de "mito" la existencia de una economía plástica circular como presume la industria. Según el análisis, los hogares estadounidenses generaron 51 millones de toneladas de residuos plásticos en 2021, de los cuales solo se reciclaron 2,4 millones de toneladas.La tendencia es a la baja, especialmente desde que China dejó de aceptar desechos plásticos de Occidente en 2018 y, al mismo tiempo, de reciclar parte de ellos. Además, los precios de producción de plástico están cayendo debido a una industria que se desarrolla rápidamente.
El gobierno regional de Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia, ha ampliado la prohibición de plásticos de un solo uso, tales como platos, pajitas y cubertería de plástico con multas de hasta 11.000 dólares australianos (7.060 dólares estadounidenses o 7.140 euros) para los pequeños comerciantes que suministren estos artículos.La medida, que entró en vigor a partir del 1 de noviembre, sigue a la prohibición de bolsas ligeras aplicada desde el 1 de junio, que multa con hasta 275.000 dólares australianos (176.000 dólares o 178.000 euros) a los comercios que sigan proporcionando estos artículos."Los envases de plástico y los llamados artículos de plástico de un solo uso representan el 60% de toda la basura en Nueva Gales del Sur", cuya capital es Sídney y hogar de 8,1 millones de habitantes -alrededor del 32 % de toda la población del país-, apunta en su portal la Autoridad regional de Protección Ambiental (EPA).La prohibición incluye objetos como las pajitas de plástico, los cubiertos, platos y vasos de un solo uso así como recipientes de poliestireno para comida, bastoncillos de plástico para limpiarse los oídos y champús y productos cosméticos que contengan microplásticos.La EPA impondrá multas a los pequeños comerciantes u otros individuos que suministren estos artículos prohibidos de 11.000 dólares australianos (7.060 dólares estadounidenses o 7.140 euros), mientras que las empresas el monto asciende a al menos 55.000 dólares australianos (35.310 dólares estadounidenses o 35.690 euros).Aunque EPA no ha detallado el modo de funcionamiento de las sanciones, un portavoz declaró al portal 7News que se impondrán multas de hasta 1.100 dólares australianos (706 dólares o 714 euros) en el momento para el infractor y la cantidad podría elevarse hasta los 11.000 dólares australianos si el vendedor que las suministra es llevado a juicio.Para las grandes empresas que produzcan o distribuyan los productos prohibidos los tribunales podrían decretar una sanción que llegue a doblar los 55.000 dólares australianos, en función de las circunstancias.Estas prohibiciones forman parte del plan gubernamental que pretender eliminar los productos plásticos "problemáticos e innecesarios" para 2025.El estado de Australia del Sur ya prohibió desde marzo de este año los plásticos de un solo uso, mientras otras jurisdicciones como Victoria pretenden aplicar una política similar desde febrero de 2023.El actual gobierno laborista, que se impuso en las elecciones de mayo, ha dado un giro en materia de conservación y se ha comprometido a dar pasos más ambiciosos en políticas contra la crisis climática, frente al inmovilismo del anterior ejecutivo conservador.El índice sobre la gestión de desechos plásticos, publicado por la oenegé ecologista Back to blue, coloca Australia en el séptimo lugar entre 25 naciones por sus esfuerzos generales para controlar la contaminación plástica, detrás de los países europeos, Japón, el Reino Unido y los EE. UU.Australia ocupó el primer lugar por "promover el uso seguro e informado del plástico", pero el puesto 16 por "canales eficientes de recolección y clasificación", según el informe publicado en octubre del año pasado. Escuche el podcast de Lo más Viral
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: