La exfiscal y exsenadora liberal Viviane Morales manifestó su apoyo y anunció su voto por el precandidato presidencial David Barguil, de la alianza Equipo por Colombia. Este, a su vez, anunció que, de ganar la Presidencia, sería designada para promover el referendo por la vida en una campaña para tumbar la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto hasta la semana 24 de gestación.Morales resaltó la trayectoria que Barguil tiene en favor de la sociedad como congresista.“Votaré por David Barguil en la consulta de la coalición Equipo por Colombia por tres razones: 1) Por su vida. Ha sido un hombre clase media, hijo de mujer cabeza de familia que salió adelante por sus propios méritos y esfuerzo. 2) Por su trayectoria. Como congresista ha defendido a la gente frente a los intereses de los poderosos. 3) Por sus convicciones. Ha sido el candidato más enfático en defender la vida, en rechazar el aborto hasta la semana 24 de gestación y en promover un referendo por la vida”, manifestó Viviane Morales.A su turno, el precandidato se mostró satisfecho por el respaldo y lo que significa para su campaña que, a pesar de su origen liberal, la exsenadora haya llegado a su campaña.“Nos vinculan muchos temas, principalmente, hoy la lucha por la vida, de todas las vidas. La vida de los bebés que están en los vientres de las madres y también la de todos. Nos vinculan los valores la defensa de lo que representa esta sociedad colombiana. Le he pedido que ella me ayude a liderar en todo el país ese referendo que vamos a hacer para proteger la vida”, señaló Barguil al declarar su optimismo por el apoyo.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
La exfiscal Viviane Morales, quien regresó recientemente al país tras terminar su servicio diplomática al frente de la Embajada de Colombia en París, fue víctima de un atraco en su propio apartamento en el norte de Bogotá, ubicado en la calle 92 con carrera 18. Morales y sus tres hijos fueron amordazados y amarrados por los delincuentes, quienes procedieron a saquear todo en el inmueble, poniendo especial atención en objetos valiosos como la joyería y la platería. Sin embargo, los delincuentes devolvieron los computadores, al parecer al darse cuenta de que se trataba de la exfiscal General de la Nación. Los hechos se registraron el pasado viernes, justo en el intermedio del partido entre Colombia y Perú por el tercer puesto de la Copa América. "La inseguridad de los bogotanos no puede ser esto, un juego", dijo Morales a Mañanas BLU. "Estaba en la sala, sobre esos vidrios de la terraza estoy mirando, son como un espejo y veo detrás mío a un hombre encapuchado, vestido de negro y salta sobre mi hijo. Fueron momentos de gran angustia y me doy cuenta que se metieron a mi apartamento por un jardín interior. Nos amarran de brazo y pies, nos tuvieron como una hora y media", narró. Morales manifestó su preocupación por la situación del país y no descartó lanzarse en las próximas elecciones de 2022. "No tengo claro si voy a aspirar a alguna lista electoral. Sin embargo, en donde pueda hacer algo lo voy a hacer porque el país está atravesando la peor crisis de su historia", complementó. Escuche esta información en Mañanas BLU:
Viviane Morales, embajadora de Colombia en Francia, explicó cuál es la situación de los colombianos que estaban viviendo en una bodega en París, hecho que fue denunciado por el senador Gustavo Petro.Según la embajadora, son colombianos que llevaban cierto tiempo viviendo en París de manera irregular.Lea también: ¿Está cediendo el Gobierno Duque en su política de “cero mermelada”?“Son personas que llegaron, no como dice Petro, que están recién llegados, sino que vienen por las facilidades que brindan, la exención de visado, trabajan en la limpieza, en construcción. París es una de las ciudades más caras del mundo y se quedan allí de manera irregular”, aseguró Morales.De las 30 personas que estaban en la bodega, algunas fueron trasladadas a hoteles y lugares de paso por parte de la Alcaldía.“El desalojo ocurrió el 29 de julio e inmediatamente di la orden a funcionarios de la embajada para llenar los formularios (…) se les prestó el servicio de hotel de paso, para aquellos que tenían menores (…) desde allí se hizo la asistencia”, contó.Por su parte la Cancillería colombiana informó que se han atendido 29 solicitudes de asistencia y esta semana se atenderán 9 más, para un total de 38 casos que están siendo manejados por el Consulado desde el 2 de agosto.Comisión Segunda del Senado citará al canciller Holmes por situación de colombianos en ParísLa Comisión Segunda del Senado aseguró que citará al canciller Carlos Holmes Trujillo para que expliqué qué está realizando la embajada frente a este caso.“La doctora Viviane Morales, embajadora de Colombia en Francia, y el señor Canciller Carlos Holmes Trujillo, deben responder a la sociedad colombiana por la situación en la que se encuentran los colombianos”, expresó el senador Antonio Sanguino.Para el senador, es muy grave lo que está pasando en Paris con los colombianos y el Estado colombiano debe garantizar sus derechos fundamentales.Por el momento, lo que ha dicho la embajadora es que corresponde a un grupo de colombianos que llegaron al país galo de manera ilegal y añadió que algunos de los afectados fueron atendidos por la Alcaldía de París.Escuche la entrevista completa con Viviane Morales en Noticias De La Mañanas aquí:
Este lunes en la sede de la Unesco en París, Francia, se vivieron momentos de tensión apenas minutos antes de la intervención de Iván Duque ante esa organización internacional.Según conoció una periodista de Blu Radio, la Policía local dijo haber expulsado a dos personas que no estaban registradas y habían entrado sin autorización, señalamiento que fue negado en redes sociales por María José Sánchez, una de las expulsadas, lo que causa polémica en redes sociales. El hecho se presentó mientras, a las afueras del edificio, unas 20 personas con pancartas protestaban contra el Gobierno de Duque. Blu Radio también conoció que, previo a su discurso en la Unesco, Duque fue confrontado por estudiantes en la Universidad de París quiénes le pidieron cesar la persecución contra los movimientos estudiantiles. Durante la Conferencia ‘Sciences Po’ en París, varios estudiantes cuestionaron al presidente Iván Duque por el paro universitario.“Exigimos al Gobierno de Duque y de Uribe que paren los asesinatos sistemáticos en Colombia y que pare la persecución contra el Movimiento Social y el Movimiento Estudiantil”, exclamó una estudiante cuando ya se había cerrado el espacio de preguntas.“Hay cuatro estudiantes desaparecidos, esa es la respuesta de este gobierno títere que es la seguridad democrática que es Uribe en persona”, señaló otro estudiante.Al respecto, Duque respondió que el gobierno se ha esforzado para darle más recursos a la universidad pública.“Con respecto a las manifestaciones y a la protesta, cuando yo me expresé fui muy preciso en algunas personas porque yo no creo que lanzar bombas incendiarias sea una forma de protestar respetuosa, ni tampoco paralizar el tráfico”, dijo Duque.De inmediato, un asistente llamó “asesino” al mandatario, lo que generó una gran molestia. “Aquí nadie a matado a estudiantes mi querido amigo. La premisa suya es llamarme asesino, usted quiere hablar de respeto irrespetándome, también exigimos respeto a la vida”, señaló Duque. Escuche más información en el audio adjunto:
La exfiscal general de la Nación Viviane Morales tomó posesión como nueva embajadora de Colombia en Francia este miércoles en la Casa de Nariño. La cooperación internacional para la implementación de los acuerdos y la atención a los migrantes venezolanos serán dos de los restos que tendrá que asumir en su nuevo cargo. “Viajo a París el sábado con el presidente de la República porque él va a participar en el Foro de La Paz, que comienza el domingo y en el cual asistirán más de 60 jefes de estado”, manifestó Morales en diálogo con Mañanas BLU.Vea también: "Viviane Morales, a un paso de ser embajadora en Francia Indicó, además, que asistirán a los actos de los 100 años del fin de la Primera Guerra Mundial en la capital francesa este domingo. “Hay una cantidad de gente que no me quería ver en esta embajada y que se dedicaron a inventar argumentos. Antes de que me nombraran, enviaron una carta a la Cancillería en Francia señalando una cantidad de mentiras acerca de lo que ha sido mi carrera pública, que ha sido larga y conocida por todos”, agregó. Precisó que todos sus opositores al ver el beneplácito de Francia trataron de interpretar que la ley de oposición implicaba que por haber pertenecido al Partido Liberal no podía ser embajadora. Sin embargo, según explicó la excandidata presidencial, la ley se expidió el 9 de julio de este año y ella renunció al partido en enero, es decir 6 meses antes. Así las cosas, la ley no se podría aplicar. “Yo nunca he hecho proyectos contra los homosexuales ni contra ninguna comunidad. No he hecho campañas que vayan en contra de ninguna minoría (…) El Gobierno francés vio mi trabajo durante 30 años y no tuvo ningún problema en otorgar su beneplácito para que yo trabajara”, agregó. Finalmente, la nueva embajadora manifestó que trabajará con orden y disciplina, tratando de llevar siempre el nombre del país y haciendo que sus labores contribuyan al progreso de Colombia.
La Presidencia de la República publicó las hojas de vida de Viviane Morales y el excongresista conservador Ubeimar Delgado en la base de datos de aspirantes a las embajadas de Francia y Suecia. Tanto Morales como Delgado acompañaron la campaña presidencial de Iván Duque y sonaban para integrar el cuerpo diplomático. Ahora se espera que la ciudadanía envíe sus observaciones y sugerencias sobre ambas postulaciones. Cabe precisar que ya con la publicación de las hojas de vida, es muy probable que el presidente Iván Duque expida los decretos designándolos en dichos cargos.
Una semana después de que Viviane Morales renunciara a la contienda presidencial, el partido Somos, que la había avalado como candidata, anunció su respaldo a la campaña de Germán Vargas Lleras.Esta adhesión se suma a la que el viernes pasado hizo oficial Jorge Leyva, quien era fórmula vicepresidencial de la exfiscal, solo horas después de que Morales sellara una controvertida alianza política con Iván Duque, candidato del Centro Democrático.En total se sumaron 30 excandidatos a Cámara y Senado de esa colectividad, declarada como multireligiosa, al que pertenecen sectores cristianos, pero también de otras vertientes católicas, defensores de la familia y conservadores de base, entre otros.Este hecho reitera la lucha que hay entre los distintos candidatos por quedarse con el respaldo de sectores religiosos, los cuales apoyan principalmente a Vargas y Duque y jugarán un papel importante en la primera vuelta de elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo.
El Comité de Ética del partido Liberal, abrió una investigación por posible doble militancia, contra el concejal de Bucaramanga Jaime Andrés Beltrán por apoyar en su candidatura presidencial a Viviane Morales.En la carta firmada por Rodrigo Llano Isaza, veedor del partido Liberal, afirma que el concejal, “violó flagrantemente los estatutos que lo obligan a respetar las directrices trazadas por la colectividad”.Le puede interesar Acuerdos y desacuerdos con Viviane Morales: Uribe en primera reacción a la adhesiónDice además que “adhirió públicamente a candidato presidencial que no es Liberal, ha cometido una falta gravísima”.El concejal Jaime Andrés Beltrán, afirmó que “hay una cacería de brujas dentro de ese partido”.“Yo no estuve de acuerdo con la postulación de Humberto De La Calle, se lo expuse al partido y por eso le dije que tenía derecho a la objeción de conciencia”, aseguró el corporado.Señaló además que “la gran mayoría de los militantes y credenciales del partido están con otros candidatos presidenciales, menos con Humberto De La Calle”.Beltrán anunció en BLU Radio que en próximos días definirá su posible renuncia a la credencial y militante de la colectividad roja, al considerar que la investigación interna en su contra “es una cortina de humo de las directivas del partido”.Esta es la notificación que Jaime Beltrán recibió por parte del veedor del Partido Liberal. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM
Luego de la tensión por la vinculación de Viviane Morales a la campaña presidencial de Iván Duque tras la carta de Andrés Felipe Arias criticando esa adhesión por el papel de la exfiscal en el proceso de Agro Ingreso Seguro, el expresidente Álvaro Uribe se refirió por primera vez a la nueva alianza, y dijo que con Morales hay acuerdos y desacuerdos. “Desacuerdos y acuerdos con la doctora Viviane Morales. Muchos colombianos, mi persona, tenemos diferencias profundas y dolores con decisiones de persecuciones, la Corte Suprema, la Fiscalía, el Gobierno Nacional, contra compañeros de nuestro Gobierno. En el último año la doctora Morales ha encontrado coincidencias con nuestros candidatos en materia de valores de familia, de evitar el socialismo del siglo XXI, de encontrar una economía cristiana que avance”, dijo el senador del Centro Democrático. Vea aquí: En medio de tensión por carta de exministro Arias, Viviane Morales se suma a Duque Sin embargo, se refirió al caso de Arias y aclaró que no dejarán de buscar el asilo y la segunda instancia con la justicia para que su proceso tenga una nueva oportunidad.El exministro fue condenado por peculado por apropiación en favor de terceros y contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales por el proyecto Agro Ingreso Seguro.En ese momento, Morales jugó un papel determinante en la investigación y recaudo de pruebas como fiscal General.
Lo que estaba programado para ser un desayuno sencillo entre Iván Duque y Viviane Morales para oficializar la adhesión de la excandidata independiente al movimiento Somos al Uribismo, se convirtió en una reunión de más de 4 horas que se prolongó por una carta firmada por el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, que espera la extradición a Colombia desde Estados Unidos. La decisión final fue la esperada: Viviane Morales acompañará la aspiración del candidato uribista. En la reunión hubo tensión porque en una carta del exministro Andrés Felipe Arias, condenado por peculado por apropiación en favor de terceros y contratos sin el cumplimiento de requisitos legales por el programa Agro Ingreso Seguro, este criticó el papel de Morales mientras fue fiscal general de la Nación. Vea aquí: Andrés Felipe Arias pide al uribismo rechazar la adhesión de Viviane Morales “Fue una fiscal inconstitucional mente ternada por el sr Juan Manuel Santos con propósitos perversos en contra de la administración a la cual servimos(...). Es una mujer con vínculos probados a la ilegalidad (de esto existen testimonios, algunos de los cuales he anexado a mi proceso aquí en USA”, dice la carta dirigida a la presidente del Centro Democrático, Alicia Arango. Y critica también las decisiones de Morales siendo exfiscal contra varios exministros del Gobierno Uribe, como Sabas Pretelt, Luis Carlos Restrepo y María del Pilar Hurtado. Duque contestó que “hay diferencias en el pasado que seguramente se van a mantener, pero hoy tenemos que hablarle al país hacia el futuro. Que a pesar de las diferencias podemos construir un proyecto hacia adelante”, señaló. Por su parte, la exfiscal y excandidata argumentó que “como fiscal General de la Nación actúe como absoluta transparencia y objetividad. Jamás tuve sesgo político. Las decisiones de la justicia son respetadas por mí y por la institucionalidad”. Morales como fiscal general estuvo inmersa en la condena a Arias y recaudó pruebas que comprobarían que el Ministerio le entregó subsidios fragmentados a familias que aportaron dinero para la campaña presidencial del 2010.
El Gobierno Nacional advirtió que, si no se hacen los cambios en la primera línea del metro de Bogotá, no financiará otras obras que hoy están proyectadas para mejorar la movilidad en la ciudad.“Es muy claro, si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno, en la medida que financia el 70% de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”, dijo el ministro de Transporte Guillermo Reyes.El ministro respondió así cuando se le cuestionó por obras como el Regiotram del Norte y los cables aéreos en el borde oriental de la ciudad.Obras que se frenarían en BogotáSe prevé la construcción de tres cables en los próximos años: el de San Cristóbal, el de Potosí y el Reencuentro- Monserrate, que estará compuesto por dos líneas.Cable San CristóbalEl cable de San Cristóbal contará con 144 cabinas y 10.000 metros cuadrados de espacio público, que, según lo proyectado, reducirán significativamente los tiempos de viaje de los usuarios. Tendrá capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido en un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido.Cable Reencuentro - MonserrateEl cable Reencuentro - Monserrate línea Santa Fe se construirá en 2.5 años, cuenta con una inversión de 385.000 millones y actualmente está en prefactibilidad, el cable Reencuentro - Monserrate línea Candelaria se construirá en 2,5 años, con una inversión de 450.000 millones y actualmente está en prefactibilidad.Cable de Potosí El cable de Potosí prestará el servicio de transporte masivo en la cuenca alta de la localidad de Ciudad Bolívar. Conectará a Potosí con la Troncal NQS en la autopista sur disminuyendo el tiempo de viaje de las personas que hoy toman transporte formal o informal y gastan más de 30 minutos en llegar a la troncal NQS para transbordar o abordar el SITP. Tendrá una longitud de 3,4 km, 4 estaciones y capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido.Tercera línea del metroLa tercera Línea del metro, según explicó la alcaldesa Claudia López, empezará en Soacha, pasará por Bosa y cuando llegue a Villa del Río tomará la red férrea del sur hacia el centro y ese tramo debe ser elevado porque se encontrará con el Regiotram de Occidente, en zona de patrimonio. La segunda línea del metro de Bogotá, que cuenta con recursos de cofinanciación del Gobierno Nacional y el Distrito, recorrerá cuatro localidades: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba. Esta línea subterránea tendrá un total de 15.5 kilómetros repartidos en 11 estaciones.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica y sus militantes.Lo anterior significa que la Nación deberá asumir las violaciones de derechos humanos cometidas a más de 6.000 integrantes. Por otro lado, el Estado pidió perdón y asumió responsabilidad en la desaparición forzada de Arles Edison Guzmán Medina, empleado de un asadero en la Comuna 13 de Medellín, que se perpetró durante el desarrollo de la Operación Orión en 2002.En diálogo con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, habló lo que estas condenas significan en materia de procesos jurídicos y económicos para el país.“Es un problema supremamente grave, porque no es solo el Sistema Interamericano, tenemos sentencias del Consejo de Estado de la sección tercera, tenemos sentencias que se producen en los tribunales administrativos del país, por fallas en el servicio, por errores en el conflicto armado, son una serie de decisiones que efectivamente tienen un monto altísimo”, señaló Zamora.Sin embargo, resaltó que “debemos ser conscientes de que en este momento se están produciendo los resultados en relación por el respeto de las víctimas”.Hay que recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó este lunes al Estado colombiano por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP) implementado a través de diversas violaciones a los derechos humanos de unos 6.000 integrantes y militantes durante más de dos décadas a partir de mediados de los años ochenta.Hay que recordar que cuando se dio a conocer la sentencia, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que el presidente Gustavo Petro ha reafirmado en varias ocasiones que respetará las sentencias y recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, así como las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad, presentado en junio del año pasado.
El cruce de declaraciones ahora es un ultimátum: si la Alcaldía de Claudia López no apoya los cambios en la primera línea del metro de Bogotá, entonces el Gobierno no financiará otras obras, así lo advirtió el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, desde Palacio de Nariño.“Es muy claro, si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno, en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”, respondió el ministro cuando se le cuestionó por obras como el Regiotram y los cables aéreos en el borde oriental de la ciudad.Dice el ministro que seguirá construyendo el camino para lograr ese “acuerdo tan necesario"."La alcaldesa se ha dado lugar a generar un debate cuando hemos establecido un camino que debemos recorrer en este camino de la línea uno del metro”, agregó Reyes.Más temprano, el presidente Petro respondió a un pronunciamiento de la alcaldesa López, donde dice que no son los bogotanos los que quieren cambiar el metro, sino el presidente.“Es el dinero de toda la nación el que se invertirá mayoritariamente en el metro de Bogotá y demandamos su mejor calidad en favor de los y las usuarias y del vecindario por donde pasará”, advirtió Petro.Le puede interesar:
Consternación en la capital del Valle del Cauca después de que en un retén de la Policía Nacional se encontrarán un cadáver en el baúl de un taxi. El taxista fue capturado por las autoridades de Cali luego de ver el cuerpo de un hombre con un tiro a la cabeza.El hecho se registró este miércoles, 1 de febrero, en horas de la noche en el sur de Cali, además, en medio de un retén de la Policía Nacional, por el sector de La María, y mientas las autoridades adelantaba el plan 'Taxi Doble Vía' una estrategia de vigilancia para estos vehículos de transporte público.El conductor del vehículo cuando vio a las autoridades intentó evadir el retén en el sector de Pance, sur de Cali, pero fue perseguido y capturado unas calles más adelante.Cuando los policías lo interceptaron, encontraron un cuerpo sin vida en al interior del vehículo, la víctima tenía un disparo en la frente y varias heridas con arma blanca."Una patrulla requiere al conductor para hacerle una requisa de identificación, pero el conductor huye. Los policías van detrás de la persona y la capturan. Luego regresan al taxi y encuentran el cuerpo de la persona", detalló el general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.La Policía sostiene varias hipótesis acerca de en qué lugar fue asesinada esta persona, ya que no descartan, que el crimen haya ocurrido dentro del mismo taxi.Las autoridades confirmaron que los retenes para vehículos tipo taxi continuarán llevándose a cabo en la ciudad.Le puede interesar: 'Noticias del día'
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró este jueves que su Gobierno se mantiene "firme para defender la democracia" en medio de las manifestaciones antigubernamentales que exigen su renuncia, y agregó que "la violencia y el radicalismo" no le van "a hacer bajar la cabeza ni la moral"."Acá estamos, firmes para defender la democracia, para defender la estabilidad del país, para defender la inversión privada con apoyo del Estado, del Gobierno", sostuvo la mandataria durante la inauguración de la ampliación y reforzamiento del muelle espigón del terminal portuario de Paita, en la región norteña de Piura.Boluarte, quien estuvo acompañada por el primer ministro, Alberto Otárola, enfatizó que "la violencia y el radicalismo y la polarización dirigida desde un lugar de la Diroes no nos va a hacer bajar la cabeza ni la moral", en alusión al cuartel policial de Lima en el que está bajo condición de prisión preventiva su antecesor, Pedro Castillo.La gobernante reemplazó a Castillo el pasado 7 de diciembre por sucesión constitucional, después de que el entonces jefe de Estado fuera destituido por el Congreso por intentar dar un golpe de Estado.Tras asegurar que, con las obras inauguradas, el puerto de Paita "está a la altura de los países desarrollados" sostuvo que se puede decir que "Perú está creciendo y ojalá con la inversión privada"."Es muy importante que puedan creer en un país que tiene seguridad jurídica, que tiene estabilidad democrática, que respeta la institucionalidad, (y) puedan seguir invirtiendo en el Perú", agregó.Remarcó que a eso se debe añadir "un Estado que apuesta por un trabajo honesto, transparente, sin autoridades corruptas que le estén saqueando el alma y la riqueza al pueblo peruano"."A pesar de un periodo de crisis política generada por un grupo violentista y radical que quiere generar el anacronismo en nuestra patria, nosotros como Gobierno responsable seguimos trabajando intensamente", dijo.Boluarte exhortó, en ese sentido, a "todos los sectores" de su país "para dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos para superar este momento difícil y doloroso que atraviesa" su país."Las peruanas y los peruanos piden acabar de una vez por todas con la confrontación y la polarización. A un lado los intereses partidarios, es hora de pensar en el Perú, no podemos sumir al país en la incertidumbre y en la zozobra, necesitamos paz social, unidad, diálogo y concertación", indicó.La gobernante aludió, de esa manera, a las bancadas en el Congreso que aún no logran ponerse de acuerdo sobre la propuesta de adelantar las elecciones generales en el país, uno de los principales reclamos de las manifestaciones antigubernamentales.Los protestantes exigen, además, la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una asamblea constituyente.Ante la falta de consenso en el Congreso, el Gobierno presentó este miércoles una nueva iniciativa legislativa con "carácter de urgente" que propone el adelanto de elecciones generales para este año."Nuestro Gobierno tiene el firme compromiso de seguir trabajando para construir la paz social y atraer nuevas inversiones", concluyó Boluarte en Paita.Le puede interesar "Los grafitis, un atractivo turístico en Bogotá":