
No se puede relacionar consumo de carne con boldenona: investigadores UdeA
Zootecnistas y profesores de ciencias agrarias salieron en defensa del consumo de carne y pidieron que no se asocie con esa sustancia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Tras la discusión por la sanción al tenista Robert Farah quien marcó positivo por boldenona, la sustancia que supuestamente estaría presente en carne que se consume en el país, un grupo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia realizó un pronunciamiento sobre el tema.
Según los académicos, es fundamental el consumo de proteína animal y vegetal y no se puede relacionar directamente el consumo de carne con boldedona.
“Creemos que la sustancia llegue hasta la carne de consumo, además, el Invima ha realizado estudios en planta de beneficio y al menos en los últimos dos años no ha reportado hallazgos de boldenona en tejidos musculares en la carne de res”, se lee en el comunicado emitido por la universidad.
Y la institución, además, recuerda que “con el crecimiento de la población humana, la demanda de animales para su consumo ha aumentado, por lo tanto, en algunos casos se utilizan hormonas para acelerar la producción de carne”. Y agregan: “nos preocupa que se asocie el consumo de carne bovina con los niveles de esteroides anabólicos”.
Henry Cadavid, zootecnista de la Universidad de Antioquia, explicó por qué no deben alarmarse los consumidores de carne.
Publicidad
Le puede interesar: ¿Por qué la carne colombiana provoca positivo en dopaje de deportistas?
“Con respecto a la boldenona, no hay ningún caso que haya sido encontrado que efectivamente tenga relación con consumo de carne en alguno de los países donde se permite el uso de boldenona”, aseguró.
Finalmente, el grupo de investigación GAMMA y de Estudio sobre Bovinos GESBO de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UdeA recordó que: “la boldenona es un fármaco veterinario autorizado por el ICA sólo para el uso animal, que se utiliza para promover el aumento de la masa muscular acelerando la producción de carne. Esta hormona se utiliza principalmente en la etapa de ceba y tiene tiempo de retiro que va de 30 a 71 días, con lo cual se espera por lo menos estos días entre la última aplicación y el sacrificio del animal para garantizar que no queden residuos en la carne para el consumo”.
Publicidad