Inesperado hallazgo tras dejar pastar a ovejas en granja de paneles solares durante tres años
El hallazgo inesperado ocurrió tras dejar pastar a 1.700 ovejas en una granja de paneles solares en Australia durante tres años. Los resultados han sido sorprendentes.
La energía agrovoltaica está revolucionando la forma en que concebimos la producción de energía renovable y la gestión de tierras. Este concepto, que combina la agricultura y la ganadería con la energía fotovoltaica, ha demostrado ser una solución innovadora y sostenible para maximizar el uso del suelo. Un ejemplo destacado es el hallazgo inesperado tras dejar pastar a 1.700 ovejas en una granja de paneles solares en Australia durante tres años. Los resultados han sido sorprendentes y prometedores.
Le puede interesar:
¿Qué es la energía agrovoltaica?
La agrovoltaica es un sistema que integra la producción de energía solar con actividades agrícolas o ganaderas en un mismo terreno. Este enfoque no solo optimiza el uso del espacio, sino que también genera beneficios mutuos para ambas actividades. En el caso de la granja solar Wellington
, en Nueva Gales del Sur, Australia, se ha demostrado que las ovejas que pastan bajo los paneles solares no solo mejoran su producción de lana, sino que también contribuyen al mantenimiento de la instalación fotovoltaica.
El estudio realizado por Lightsource, Elders Rural Services y EMM Consulting reveló que las ovejas que pastaron bajo los paneles solares produjeron lana de mayor calidad en comparación con aquellas que pastaron en áreas sin paneles. Según los investigadores, la lana de estas ovejas era más densa, más suave y presentaba otros parámetros mejorados.
Publicidad
¿A qué se debe este fenómeno? Se cree que las ovejas se benefician de la sombra proporcionada por los paneles solares, lo que reduce su exposición al calor extremo. Además, la hierba que crece bajo los paneles tiene mayor humedad y nutrientes, lo que contribuye a una mejor alimentación del ganado.
Granja solar
Foto: https://lightsourcebp.com/
Beneficios para la energía solar
Por otro lado, las ovejas también aportan un beneficio significativo a la granja solar. Al pastar, mantienen la hierba baja, lo que reduce la necesidad de cortar el césped manualmente o con maquinaria. Esto no solo disminuye los costos de mantenimiento, sino que también minimiza el impacto ambiental asociado con el uso de equipos de corte.
La granja solar Wellington, que ocupa 316 hectáreas y produce 435.000 MWh anuales, es un ejemplo claro de cómo la agrovoltaica puede ser una solución eficiente. Esta instalación alimenta a 72.000 hogares y evita la emisión de 348.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a las emisiones de 116.000 coches.
El futuro de la agrovoltaica
Este tipo de simbiosis entre la ganadería y la energía solar no es un caso aislado. En otras partes del mundo, se están llevando a cabo experimentos similares, como el cultivo de maíz bajo paneles solares, que también ha mostrado resultados positivos. La agrovoltaica se perfila como una estrategia clave para abordar dos de los mayores desafíos de nuestro tiempo: la producción de alimentos y la transición energética.
Publicidad
La energía agrovoltaica no solo es una solución viable, sino también necesaria para un futuro sostenible. Como demostró el rebaño de ovejas australiano, la combinación de ganadería y energía solar puede generar beneficios económicos, ambientales y sociales. Sin duda, una buena noticia para el planeta.