
Hace unos días el Gobierno de Estados Unidos en cabeza del presidente Donald Trump, anunció la suspensión de visas estudiantiles, lo que ha generado gran incertidumbre entre los estudiantes colombianos que desean estudiar en este país.
En una entrevista con Blu Radio, Sandra Clavijo, abogada de Migración, dio detalles sobre el impacto de esta situación.

Suspensión de entrevistas para visas de estudiantes
Clavijo destacó que con la decisión de suspender todas las entrevistas para visas de estudiantes, las más afectadas serán los tipos F-1, M-1 y J-1, que son las más comunes.
- La visa F-1: usada por estudiantes internacionales a tiempo completo que se encuentren inscritos en cursos académicos
- La visa M-1: es aquella para estudiantes internacionales a tiempo completo que se encuentren inscritos en estudios de formación vocacional.
Según explicó, esta medida principalmente afecta a los nuevos solicitantes que aún no tenían su cita consular programada y no habían recibido la aprobación de su visa.
"Sin embargo, aquellos que ya tienen una visa vigente pueden ingresar a Estados Unidos, aunque bajo vigilancia", explicó.
Prioridad para estudiantes ya inscritos
Mientras que muchos están preocupados por su futuro, la embajada de Estados Unidos en Colombia ha aclarado que aquellos estudiantes que ya estaban inscritos en instituciones educativas y tenían entrevistas programadas verán sus casos priorizados.

Sin embargo, esta no es una política uniforme en todas las embajadas, y otras embajadas pueden manejar la situación de manera diferente.
Publicidad
Recomendaciones para colombianos que quieran estudiar en Estados Unidos
Clavijo aconsejó que los estudiantes que no lograron tener su cita busquen otras alternativas, ya que la paralización podría extenderse de seis meses a un año.
"Es esencial que se preparen para un largo periodo de espera y busquen opciones adicionales mientras la situación se esclarece", sugirió.
Además profundizó en la importancia de obtener asesoría legal adecuada, pues hay un aumento de tramitadores no autorizados que ofrecen servicios de visas y pueden llevar a fraudes.
Publicidad
“Es fundamental que solo se asesoren con abogados autorizados u organizaciones sin ánimo de lucro. El estado ha enfatizado que los notarios no son competentes para tratar asuntos migratorios en EE.UU.”
Escuche la entrevista completa aquí: