
Nuevas regulaciones para ver ballenas en el Pacífico colombiano: lo que debe saber
El avistamiento de ballenas es una de las actividades turísticas cruciales para los pobladores del Pacífico colombiano.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El avistamiento de ballenas en Colombia es una experiencia turística que combina la aventura, la educación y el respeto por la naturaleza.
Es por ello que el Ministerio de Ambiente presentó un conjunto de regulaciones y recomendaciones destinadas a promover el avistamiento responsable de ballenas en las costas colombianas.
Estas nuevas medidas tienen como principal objetivo la protección de estos cetáceos, garantizar la seguridad de los turistas y fomentar prácticas sostenibles en el turismo.
Gustavo Lara, profesional de la Dirección de Asuntos Marinos y Costeros del Ministerio de Ambiente, explicó: “Estas guías ofrecen recomendaciones detalladas sobre cómo proceder en los acercamientos, las distancias requeridas para el avistamiento, la actividad turística relacionada, el número de embarcaciones permitidas alrededor de una ballena y las condiciones de seguridad a seguir".
Entre las medidas establecidas, se destaca que la permanencia máxima en el área de avistamiento es de 30 minutos si hay una sola embarcación, y de 15 minutos si hay más de una. Además, se permite un máximo de tres embarcaciones simultáneas en la zona de avistamiento para minimizar el impacto sobre las ballenas.
El Ministerio también sugiere que las embarcaciones realicen un máximo de dos jornadas de avistamiento por día, una en la mañana y otra en la tarde, siempre en condiciones de luz natural adecuada y con un receso mínimo de tres horas entre cada jornada, con el fin de reducir la presión sobre los animales.
Publicidad
Para garantizar un control adecuado, todas las embarcaciones involucradas en actividades de avistamiento de ballenas deberán reportarse a través de radio VHF Base marino, canal 16, tanto al zarpar como al llegar a la Estación de Control de Tráfico y Vigilancia Marítima de la Capitanía de Puerto de Buenaventura.
Los operadores turísticos también tendrán la obligación de informar a las autoridades ambientales competentes sobre cualquier acción que represente un peligro para la biodiversidad.
Colombia, comprometida con la conservación de las ballenas, refuerza su adhesión a convenios internacionales como la Comisión Ballenera Internacional, el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Comisión Permanente del Pacífico Sur.
Publicidad
El Ministerio de Ambiente, junto con la Comisión Ballenera Internacional y otros organismos, llevó a cabo un taller en Tumaco (Nariño) para capacitar a pescadores e investigadores sobre la identificación y manejo de enmallamientos de grandes ballenas, como las ballenas jorobadas.
Este taller es parte del Plan de Acción Nacional de Mamíferos Acuáticos 2022-2035, que busca proteger a estas especies mediante prácticas de conservación no letales.
Las nuevas regulaciones también incluyen una serie de recomendaciones importantes para los operadores turísticos y visitantes:
Estas medidas buscan no solo proteger a las ballenas, sino también garantizar una experiencia de avistamiento segura y respetuosa con el medio ambiente.