Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Desde esta nueva fecha entrará en vigor la reforma pensional, según Colpensiones

La Corte Constitucional devolvió a la Cámara de Representantes la reforma pensional, más no la tumbó.

Colpensiones confirma importante cambio para trabajadores que ganen este salario desde el 1 de julio
Colpensiones confirma importante cambio para trabajadores que ganen este salario desde el 1 de julio
Foto: ImageFx / Colpensiones

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, confirmó este jueves que la reforma pensional no entrará en vigor el próximo 1 de julio, como estaba previsto inicialmente.

Así lo aseguró en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, donde explicó las implicaciones de la decisión de la Corte Constitucional, que ordenó repetir un trámite en la Cámara de Representantes por un vicio de procedimiento en la aprobación de la ley.

“Sin lugar a dudas [la reforma] puede demorarse un par de meses”, indicó Dussán, al estimar que la entrada en vigencia se daría entre agosto y septiembre, una vez se supere el trámite legislativo y la Corte se pronuncie de fondo sobre el texto definitivo.

reforma pensional de Gustavo Petro deberá regresar a la Cámara de Representantes.
La reforma pensional de Gustavo Petro deberá regresar a la Cámara de Representantes.
Mauricio Dueñas Castañeda /Archivo / Mauricio Dueñas Castañeda (EFE)

¿Qué pasó con la reforma pensional?


El alto tribunal decidió por unanimidad devolver a la Cámara de Representantes el proyecto de ley 2381, con el fin de que se repita la votación de una proposición específica aprobada en el Senado, cuya adopción en Cámara fue cuestionada por la falta de un trámite regular.

Según Dussán, la Corte no tumbó la ley, sino que “identificó una falla de procedimiento”, por lo que la reforma sigue su curso y dos artículos clave continúan vigentes.

“La Corte dejó vigente el artículo 12, que permite seguir con las Accai, y también el artículo 76, que permite continuar con los traslados de fondos privados a Colpensiones”, explicó el presidente de la entidad.

Publicidad

¿Qué sigue en el Congreso?


Dussán informó que el Gobierno nacional prevé convocar sesiones extraordinarias del Congreso la próxima semana, una vez se reciba la notificación oficial de la Corte Constitucional.

Según indicó, habrá una reunión entre el presidente de la Cámara, varios ministros, Colpensiones y el presidente Gustavo Petro para definir la fecha exacta del nuevo debate.

“Es lo que se va a plantear por parte del Gobierno al señor Presidente de la Cámara”, afirmó.

Publicidad

Una vez se repita el trámite legislativo, el proyecto volverá a la Corte, que realizará un nuevo estudio de constitucionalidad. Dussán confía en que este proceso no tome más de dos meses y que los magistrados, que ya han avanzado en las ponencias, puedan resolver rápidamente.

¿Qué pasará con quienes están en régimen de transición?


Uno de los temas que más inquietud ha generado entre los ciudadanos es el régimen de transición. Según explicó Dussán, como la ley aún no entra en vigor, los trabajadores siguen acumulando semanas bajo el régimen actual, lo que permite que más personas logren alcanzar el umbral exigido (750 semanas para mujeres y 900 para hombres) para beneficiarse de condiciones transitorias.

“Hay personas que estaban a punto de completar las semanas requeridas y este tiempo adicional les permite entrar al régimen de transición”, señaló. “Eso también es una buena noticia”.

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, habló de la reforma pensional.
La reforma pensional iba a entrar en vigencia el 1 de julio de 2025.
Foto: Colpensiones.

¿Está lista Colpensiones para la reforma pensional?


Dussán aseguró que la entidad ya había recibido en su base de datos los registros de 17,5 millones de colombianos que, según la reforma, pasarían del régimen privado a Colpensiones una vez se aprobara la ley.

“Ya estábamos listos”, dijo, al contar que el día del fallo tenían reunido a todo su equipo directivo para afinar la preparación tecnológica, administrativa y de personal.

También destacó que los decretos reglamentarios ya han sido expedidos y están listos para ser ratificados, una vez se resuelva el impase legislativo.

Diferencias por género seguirán vigentes


Dussán también aclaró que el beneficio de reducir las semanas cotizadas para mujeres, que pasaría de 1.300 a 1.000 semanas, está contemplado en la ley y no se verá afectado por el retraso, ya que la norma aún no ha sido declarada inconstitucional.

Publicidad

“La ley acogió la sentencia de la Corte Constitucional sobre los derechos de las mujeres. Esa parte no se toca y sigue vigente en el texto actual”, afirmó.