Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Suspensión de reforma pensional amplía acceso al régimen de transición: presidente de Colpensiones

El presidente de Colpensiones abordó todas las incógnitas que deja la decisión de la Corte de devolver la reforma pensional a la Cámara.

Colpensiones da buenas noticias a mujeres que cumplan esta edad después del 16 de julio
Colpensiones da buenas noticias
Foto: Colpensiones / Unsplash

La Corte Constitucional devolvió el texto de la reforma pensional a la Cámara de Representantes, lo que significa que la ley que iba a entrar en vigor desde el próximo 1 de julio debe volver a ser discutida y votada.

En una entrevista en Mañanas Blu, con Néstor Morales, Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, abordó las dudas y preocupaciones que tienen los ciudadanos con respecto a la reforma pensional en Colombia tras la decisión de la Corte.

La decisión de la Corte ha dejado dos puntos cruciales en pie. Primero, se mantiene vigente el artículo 12, lo que significa que las personas que ya han hecho un traslado a Colpensiones seguirán en este proceso.

Segundo, se habilita la posibilidad de que más colombianos puedan trasladarse de fondos privados a Colpensiones.

“Las personas que tengan setecientas cincuenta (750) semanas cotizadas, para el caso de las mujeres, y novecientas (900) semanas cotizadas, para el caso de los hombres, y que les falten menos de diez años para tener la edad de pensión, tendrán dos (2) años a partir de la promulgación de la presente ley para trasladarse de régimen respecto de la normatividad anterior, previa la doble asesoría de que trata la Ley 1748 de 2014”.

La próxima semana, se esperan sesiones extraordinarias convocadas por el gobierno para discutir la ley, lo que apunta a que la reforma pensional podría volver a estar en camino.

Publicidad

Sin embargo, Dussán estima que, con el proceso legislativo y las votaciones necesarias, la reforma no entrará en vigencia el 1 de julio como se había previsto inicialmente. La discusión puede tardar algunos meses más.

¿Qué pasará con los cotizantes que les quedaban pocas semanas para el límite?


Dussán enfatizó que la prolongación de la discusión permite que las personas sigan acumulando semanas de cotización necesarias para pensionarse bajo la legislación anterior.

Lo que resulta relevante para aquellas personas que están cerca de cumplir con los requisitos, ofreciendo una segunda posibilidad para aquellos que no lograban completar las semanas necesarias antes de la implementación de la nueva legislación.

Publicidad

Además, la reforma pensional incluye un componente solidario que beneficia a más de 3 millones de adultos mayores que no están cubiertos por el sistema de protección a la vejez.

Dussán también aclaró que el beneficio de reducir las semanas cotizadas para mujeres, que pasaría de 1.300 a 1.000 semanas, está contemplado en la ley y no se verá afectado por el retraso, ya que la norma aún no ha sido declarada inconstitucional.

“La ley acogió la sentencia de la Corte Constitucional sobre los derechos de las mujeres. Esa parte no se toca y sigue vigente en el texto actual”, afirmó.

Ahora, lo siguiente sera esperar cómo avanza la discusión en la Cámara de Representantes y cómo la Corte Constitucional actuará en consecuencia, de lo cual Dussán es optimista sobre el futuro, afirmando que este proceso, aunque largo y complejo, puede resultar en efectos positivos para el sistema de pensiones.

Escuche la entrevista completa en el audio adjunto: