En las últimas horas se volvió viral en TikTok un video en Garzón, Huila, en donde supuestamente el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, agredió a un oficial de tránsito en una nueva escena de "¿Usted no sabe quién soy yo?". En el clip se ve cómo un hombre con facciones similares se baja de una camioneta a agredir el funcionario.En cuestión de segundos, pese que varios uniformados de la Policía intentaron detenerlo, el hombre del video se acercó hasta donde un agente de tránsito y lo tomó del cuello, por lo que este respondió propinándole un fuerte golpe con la mano abierta. En una parte se escucha cuando alguien dice "alcalde".El video, que se volvió viral en redes sociales, género que algunos usuarios de la red social le preguntaran a Dussán la veracidad del mismo, a lo que respondió a una inquietud del periodista Daniel Samper.“Apreciado @DanielSamperO. Te admiro como comunicador social. Claro que NO es cierto. No soy el que aparece en ese video. Soy un ciudadano de bien. Cordial saludo”, escribió el presidente de Colpensiones en la red social.Cabe recordar que días atrás se conoció que existe una denuncia contra Jaime Dussán por presuntamente golpear a un miembro de su esquema de seguridad perteneciente a la Unidad Nacional de Protección, UNP, denuncia que fue interpuesta por Alexander García Valenzuela. El supuesto caso de agresión ocurrió el pasado 19 de agosto de 2015, cuando Dussán era presidente del Polo Democrático a lo que aprovechó Samper Ospina a preguntarle.“Gracias por aclarar que usted no es el del video, apreciado @dussanja; también circula el rumor de que usted, borracho, maltrató a uno de sus escoltas: ¿es eso cierto o podría desmentir ese rumor de una vez?”, añadió Samper en otro trino. Pregunta que en poco tiempo respondió Dussán: “Respetado @DanuelSamperO. Por supuesto que no. Nunca he renunciado a ser un buen educador y respetuoso de los seres humanos. Un abrazo, maestro”.El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, ha estado en el ojo del huracán luego que se filtrara una información en la que habría intentado influir en las decisiones del Pacto Histórico para favorecer a su hija para que sea cabeza de lista al Concejo de Bogotá.Le puede interesar
La Contraloría le llamó a la atención a la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, debido al resultado insatisfactorio de su plan de mejoramiento. Este plan fue establecido para corregir los 10 hallazgos identificados durante una auditoría realizada en el año 2022.Según la Contralora delegada para el sector trabajo, Paola Castellanos Guerra, el plan de mejoramiento presentado por Colpensiones es ineficaz en un 47 %, esto significa que, de las 30 acciones de mejora propuestas, solo se han llevado a cabo satisfactoriamente 14, incumpliendo el cronograma establecido por la entidad.Este plan de mejoramiento de Colpensiones surgió como respuesta a los hallazgos notificados para el año 2022, los cuales también están relacionados con problemas detectados en los años 2014, 2017 y 2021. Según explicó la Contraloría, las acciones implementadas hasta el momento no abordan de manera efectiva la causa raíz de dichos problemas.La Contraloría identificó que hay la falta de expedientes del extinto Instituto de Seguros Sociales (ISS) que involucran procesos judiciales, sentencias y tutelas. Además, se han encontrado registros faltantes de conciliaciones de embargos judiciales por un monto de $16.485.234.334, los cuales requieren una gestión más rigurosa por parte de Colpensiones.Otro asunto de preocupación para la Contraloría es el incumplimiento de los plazos legales para responder a las solicitudes de prestaciones económicas. En el año 2022, aproximadamente 11.473 colombianos se vieron afectados debido a la falta de reconocimiento oportuno de sus pensiones.Además, se ha evidenciado un error en la manipulación y parametrización del aplicativo "Nómina" por parte de Colpensiones. Este fallo tecnológico representa una problemática significativa, especialmente considerando el aumento esperado en el volumen de usuarios debido a la reforma pensional presentada por el gobierno y actualmente en proceso legislativo en el Congreso de la República.La Contraloría instó a Colpensiones a tomar medidas concretas para abordar estos problemas y mejorar su desempeño en beneficio de los pensionados y los usuarios del sistema.Le puede interesar:
La reforma pensional se conviertió en la segunda reforma social del Gobierno nacional que logra pasar el primer debate en el Congreso, la cual se salva de ser archivada por falta de trámite.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Iván Daniel Jaramillo, viceministro de Empleo y Pensiones, entregó detalles sobre la propuesta.“Tenemos la sensación que, es una reforma seria, estructurada, responsable, que ha buscado los suficientes concesos y que puede llegar a feliz puerto”, dijo.Con respecto al fondo de la reforma, aseguró que ayer se tomó la decisión en la Comisión Séptima de reducir las semanas que inicialmente se habían propuesto.De esta manera, si logra cotizar 1.300 semanas y llega a la edad de pensión -57 años para mujeres y 62 para hombres-, Colpensiones le reconocerá una mesada de hasta 2.4 salarios mínimos ($2.784.000) y una entidad financiera le reconocerá un monto adicional según sus ahorros.Ese ahorro adicional podrá ser administrado por Colpensiones, sociedades comisionistas de bolsa, aseguradoras e incluso entidades sin ánimo de lucro siempre y cuando cumplan con los requisitos de patrimonio y capacidad técnica.“Queremos que el sistema esté suficientemente estructurado, es un cambio filosófico del sistema estructural”, dijo el viceministro.Por otro lado, reveló que con lo aprobado se mantiene a mesada 13, el umbral de tres salarios para el régimen público de prima media y el fondo del ahorro, que se trata de un compromiso de garantía.Con respecto a las semanas que las mujeres deben cotizar, hay que recordar que, aunque en 2024 y 2025 las mujeres necesitarán 1.300 semanas cotizadas para pensionarse en 2026 ya solo requerirán 1.250 semanas. El número de semanas necesarias irá bajando hasta las mil semanas en el año 2036.Sobre los fondos privados, resaltó: “quiero ser muy claro, el stock en fondos privados de pensiones se mantiene”.Hay que recordar que el texto final aún puede variar significativamente, ya que faltan todavía tres debates y una conciliación para que se convierta en Ley de la República.Le puede interesar:
La reforma pensional se convierte en la segunda reforma social del Gobierno nacional que logra pasar el primer debate en el Congreso, la cual se salva de ser archivada por falta de trámite.El texto final aún puede variar significativamente, ya que faltan todavía tres debates y una conciliación para que se convierta en Ley de la República.Así es como usted podría pensionarse, según lo que aprobó el Congreso en el primer debate de la reforma pensional:Todos los colombianos tendrán que afiliarse a Colpensiones y cotizar allí por los primeros tres salarios mínimos de sus ingresos ($3.480.000), si ganan más, podrán llevar sus ahorros a un fondo privado de pensiones. Si logra cotizar 1.300 semanas y llega a la edad de pensión -57 años para mujeres y 62 para hombres-, Colpensiones le reconocerá una mesada de hasta 2.4 salarios mínimos ($2.784.000) y una entidad financiera le reconocerá un monto adicional según sus ahorros. Ese ahorro adicional podrá ser administrado por Colpensiones, sociedades comisionistas de bolsa, aseguradoras e incluso entidades sin ánimo de lucro siempre y cuando cumplan con los requisitos de patrimonio y capacidad técnica.Colpensiones creará un Fondo de Ahorro con una parte de los nuevos recursos que recibirá por cuenta de la reforma y los invertirá en el mercado para pagar las mesadas de los futuros pensionados.Si usted es una mujer de 62 años o un hombre de 65 años y tiene 1.000 semanas cotizadas al sistema, podrá pedir una pensión anticipada y le van a descontar los aportes que le falten de su mesada.Si usted llega a los 60 años para el caso de las mujeres o 65 para el caso de los hombres, está en el grupo de colombianos pobres o vulnerables y tiene al menos 300 semanas cotizadas al sistema puede aspirar a que el Estado le pague una renta que podrá disfrutar hasta su muerte, pero que no podrá heredar a sus hijos.Si usted llega a los 60 años para el caso de las mujeres o 65 para el caso de los hombres, está en el grupo de colombianos pobres o vulnerables y no pudo llegar ni a las 300 semanas podrá aspirar al subsidio de la Renta Básica que ascenderá a unos 223.000 pesos.Reducción de la cotización para las mujeresAunque en 2024 y 2025 las mujeres necesitarán 1.300 semanas cotizadas para pensionarse en 2026 ya solo requerirán 1.250 semanas. El número de semanas necesarias irá bajando hasta las mil semanas en el año 2036.Cotización adicionalLa cotización adicional para los trabajadores de altos ingresos quedó así:Entre 4 y 7 salarios mínimos mensuales vigentes: 1.5 %Entre 7 y 11 salarios mínimos mensuales vigentes: 1.8 %Entre 11 y 19 salarios mínimos mensuales vigentes: 2.5 %Entre 19 y 20 salarios mínimos mensuales vigentes: 2.8 %Más a 20 salarios mínimos mensuales vigentes: 3 %Así votaron los Congresistas en el primer debate de la reforma pensionalLa aprobación de la reforma pensional en primer debate se dio en un ambiente tranquilo y con poca polémica en medio de la ausencia de varios congresistas, además el aplazamiento de varias propuesta para el segundo debate entre ellas la modificación del umbral de cotización obligatoria a Colpensiones.El lunes, la totalidad de los senadores de la oposición se retiró del recinto argumentando preocupaciones porque la Comisión de Ética aún está evaluando las recusaciones que presentaron varios ciudadanos. Quienes se retiraron fueron los dos senadores del Centro Democrático y los dos Senadores del Partido Conservados. El miércoles, cuando ya faltaban pocos artículos, decidieron reintegrarse al debate.Otros que no votaron el proyecto fueron el liberal Miguel Angel Pinto, que está en licencia tras la muerte de su esposa y la senadora Piedad Córdoba, quien presentó excusa ‘por calamidad’Así las cosas la mayoría de artículos se aprobaron con entre 6 y 8 votos. Los seis de la coalición de Gobierno y los dos de las senadoras cristianas Lorena Ríos y Paola Agudelo."Fui directora de asuntos religiosos durante casi 10 años, conozco las garantías que se le tienen que dar al sector religioso en el país. En ningún momento estamos trabajando y discutiendo una reforma pensional por prebendas ni por un plato de lentejas que de el Estado para vender nuestro voto, estamos aquí por convicción y a conciencia", dijo la senadora Ríos.
La Corte Constitucional declaró inconstitucional que las mujeres tengan que cotizar 1.300 semanas para pensionarse.En su decisión, la corte determinó que las semanas para que una mujer se pensione deben ser de mil semanas y no de 1300; aseguran que el Congreso tiene dos años para legislar el cambio y si no lo hace, este será automático.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y ahora vicerrector de la Universidad de los Andes, habló sobre los pros y los contras de esta determinación.Esta reducción se verá reflejada de manera paulatina hasta el 2025, por lo cual sería de la siguiente manera: “desde el primero de enero de 2026 bajaría de 1300 a 1250 y de ahí en adelante 25 semanas hasta llegar a las 1.000 semanas”.“Como hay brechas de género, sobre todo en le acceso del mercado laboral, deberíamos equilibrar esas brechas reduciendo las semanas. Hoy son 1.300 semanas. Lo que dice la corte es, las mujeres no pueden ser castigadas con esa brecha”, dijo.Sobre cuáles pueden ser los efectos de esta decisión de la Corte Constitucional, Olivera señaló que reducir el número de semanas implica una presión financiera, “el punto principal es entender que la brecha no nace en el sistema pensional, nace es el en sistema laboral. Es necesario hacer una buena reforma laboral”, contó.Escuche la entrevista completa aquí:Le puede interesar:
El Gobierno aceptó una serie de pequeños cambios a la reforma pensional durante la redacción del texto que servirá de base para el primer debate, pero pidió que se mantenga el espíritu de la iniciativa: un esquema de pilares en el que cada colombiano cotizará por los tres primeros salarios mínimos de sus ingresos a Colpensiones.El primero de los cambios es que las mujeres ya no van a tener que esperar hasta los 65 años para solicitar las prestaciones del sistema. Podrán acceder al pilar solidario a los 60 años y podrán pedir tanto la pensión anticipada como los beneficios del pilar semicontributivo cuando cumplan 62 añosDesaparece del texto, el de la reforma, el artículo polémico que permitía a las personas no binarias pensionarse a los 57 años.En esta versión de la reforma se indica que quienes reciben mesadas de más de 25 salarios mínimos van a tener que pagar impuesto a la renta, aunque no por toda la pensión.También sube el porcentaje de cotización a pensión de quienes tienen altos ingresos así:De 4 a 7 salarios mínimos: 17 %De 7 a 16 salarios mínimos: 18.5 %De 16 a 17 salarios mínimos: 18.7 %De 17 a 18 salarios mínimos: 18.9 %Más 18 salarios mínimos: 19 %Privados podrán ayudarle a Colpensiones a invertir los ahorros de los colombianos para pensión.Uno de los temas que más ha causado polémica es cómo se van a manejar los recursos adicionales que recibirá Colpensiones si se aprueba la reforma y aquí se les dio luz verde a varias iniciativas en ese frente.Por ejemplo, se ampliaron las fuentes de recursos que irán al Fondo de Ahorro, se estableció que ese fondo tendrá un régimen para que esos recursos sean invertidos y se abrió la puerta a que los privados participen de esa administración.“Los recursos se administrarán a través de patrimonios autónomos o encargos fiduciarios que constituirá el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo en las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, en sociedades fiduciarias o en compañías de seguros de vida vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que sean seleccionadas a través de un proceso de licitación pública”, indica el artículo 24 del texto.El Gobierno va a reglamentar el régimen de inversión de los recursos del Fondo de Ahorro para garantizar el funcionamiento del mercado de capitales y también la estabilidad de la deuda de la nación.Un cambio importante adicional es que habrá un comité directivo definiendo las políticas de inversión, en el que Colpensiones tendrá voz, pero no voto.Le puede interesar:
Esta semana se iniciará la construcción de la ponencia de la reforma pensional, que será radicada después del 15 de mayo y en la que se espera que avance en uno de sus debates en lo que falta de la legislatura. Sin embargo, los ponentes consideran que deben ser ampliamente analizados.Durante esta semana está previsto que inicien las audiencias públicas, las cuales se desarrollaran entre el 10 y 11 de mayo en la comisión Séptima del Senado, con el fin de terminar el informe de radicación de la ponencia. Lo cual se espera que se radique entre los días 15 y 17 de mayo, para dar inicio al debate el próximo 24 del mismo mes.Durante las audiencias se escucharán varios sectores y en ellos se espera tomar la mejor decisión frente al articulado, aunque algunos puntos que tendrán que ser ampliamente analizados.“Primero, el que tiene que ver con la transición y con el fondo donde se van a proteger los ahorros de todos los colombianos que pasan a Colpensiones. Necesitamos un fondo que tenga gobernanza, que sea robusto, que cumpla con la regla fiscal y quede garantía a los inversionistas internacionales que quieran de alguna manera tener posibilidades de inversión en nuestro país", señaló la senadora y ponente Norma Hurtado, del partido de la U.A su vez, de acuerdo con la congresista, debe estudiarse a profundidad el tema del tercer pilar: que son los tres salarios mínimos para tratar de darle traslado hasta Colpensiones."Y el otro tema es el de 'No Binario', en el que se necesita interpretar muy bien la sentencia. Es un escrito de una sentencia, ese es otro artículo y la garantía que se le puede dar a los mercados de capitales de Colombia sigue siendo la de un país seguro para la inversión extranjera", manifestó.La reforma pensional no ha podido ser discutida de acuerdo con los cronogramas, como lo exige la ley Quinta, debido a que esta recibió una tutela en contra de los partidos Liberal, la U y Conservador y logró ser resuelta ante los jueces."Esta semana vienen audiencias, mesas técnicas, análisis de todo lo que es el cálculo actuarial y también de los artículos que ya sabemos que generan inquietudes y preocupaciones. Esos son los que ya vamos a empezar a decantar”, expresó la presidenta de la Comisión Séptima del Senado.Le puede interesar:
Varias modificaciones propone el expresidente de la República Álvaro Uribe, al proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro y, aunque dice que el Centro Democrático está en desacuerdo con la motivación sobre los fondos de pensiones, estaría pensando apoyar la reforma bajo algunas condiciones.La primera, de acuerdo con Uribe, es que se traslade a Colpensiones solamente la cotización hasta un salario mínimo, no hasta tres salarios mínimos como lo propone el Gobierno. Ya que, según destacó el exmandatario, debe evitarse una grave descapitalización de los fondos de pensiones.La segunda modificación que propone el expresidente y el Centro Democrático es que haya un compromiso en la ley que fije una gradualidad para atender a todos los ancianos pobres, con una renta que les permita estar por encima de la línea de pobreza.“Que a las personas que hoy están afiliadas al Sistema, no se les aumente el número de semanas que hoy está en 1.150 para acceder a la garantía de Pensión Mínima. Que tampoco se les aumente la edad para la devolución del dinero cuando no puedan pensionarse”, indicó Uribe en un video.Además, manifestó que se debe aplazar el aumento de las cotizaciones debido al reciente aumento de impuestos y que estos cambios que proponen se dan luego de estudiar conceptos de instituciones nacionales de investigación.“Pensamos que la generación de empleo de calidad y la formalización de quienes trabajan dependen de no crear desconfianza en el sector privado con impuestos y exceso de rigideces laborales”, puntualizó.Le puede interesar:
En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, estuvo en el congreso de Asofondos que cobra más importancia en estos momentos por el debate en torno a la reforma pensional que surte su trámite correspondiente en el Congreso de la República.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, habló sobre lo bueno y lo malo de esta reforma, que, entre otras cosas, plantea grandes cambios en la forma en que los colombianos cotizan su pensión tanto a fondos privados como públicos.“Le damos la bienvenida a la reforma pensional, encontramos que tiene muchos elementos positivos y algunas discrepancias que las hemos planteado en este congreso”, puntualizó.Según dijo, hay que resaltar la importancia del ahorro, “no mantener los flujos” sino que, con la reforma, se puedan aumenten para garantizar el futuro, especialmente, de los jóvenes.En ese sentido, comentó que trasladar las cotizaciones de fondos privados a Colpensiones frenaría el poder de ahorro y la plata se gastaría.“Como está el proyecto redactado no ahorra, es decir, al trasladar los flujos de cotizaciones desde los fondos privados a Colpensiones se dejaría de ahorrar. El Gobierno tendría que seguir pasándole plata a Colpensiones aun después de la reforma, no habría ahorros y afectaría la generación de ahorro y la rentabilidad de los fondos de pensiones”, explicó.Por otro lado, dio su opinión sobre el nombramiento de Ricardo Bonilla como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de José Antonio Ocampo, uno de los movimientos en el gabinete que más polémica causó por la gestión que venía desempeñando Ocampo en el sector.“Yo creo esta volatilidad se va a calmar. El doctor Bonilla es un académico muy respetado que tiene una experiencia muy amplia (…) Las declaraciones que ha dado dan tranquilidad a los mercados financieros del país y el exterior”, aseveró Montenegro.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El nombramiento de este miércoles, 26 de abril, de Ricardo Bonilla, como nuevo ministro de Hacienda, generó que el superintendente financiero Jorge Castaño expresara públicamente sus reparos al proyecto de reforma pensional que propone el Gobierno nacional y pidió cambios.Según el proyecto de la reforma pensional radicado en el Congreso, las personas estarían obligadas a cotizar tres salarios mínimos a Colpensiones ante de llevar sus ahorros a una entidad privada.La medida implicará que la mayor parte de los trabajadores tengan sus ahorros en el sistema público y que menos recursos van a llegar a las entidades privadas, que son las que usualmente mueven el mercado de capitales."Creemos que en la medida en que ese umbral sea lo menor posible es fundamental para el desarrollo de mercado de capitales pero no tenemos un número mágico. La discusión apenas comienza y crearíamos que sobre un 2 o 2.5 es algo que el sistema claramente puede desarrollar para mantener una estabilidad entre seguir invirtiendo y seguir desarrollando los beneficios que busca el proyecto de ley", dijo Castaño.Castaño también resaltó la importancia de prever un régimen de transición que cuide el valor del ahorro que actualmente está en manos de las empresas privadas; por ejemplo: sugirió que se trasladen las inversiones en lugar de los recursos en efectivo y que se reglamente operativamente cómo va a operar el traslado de afiliados cuando el texto sea aprobado.Según cálculos de la Superfinanciera, por la reforma pensional unas 24 millones de personas entrarían a ser afiliados de Colpensiones lo que va a requerir que la entidad adapte sus canales de atención y la calidad de su asesoría.A pesar de la petición de modificación de la reforma, la Superfinanciera resaltó las bondades del esquema de pilares propuesto por el Gobierno y dijo que permitirá reducir los subsidios del Estado a ciertos pensionados y fomenta el ahorro para la vejez.Le puede interesar: '¿Vuelven las vallas a los estadios?'
La explosión de varios químicos, que estaban guardados en dos canecas, dejó a dos personas gravemente heridas en un establecimiento comercial ubicado en el centro de Bucaramanga.Según la versión de familiares del propietario del establecimiento, la explosión se generó tras guardar los químicos en un rincón del lugar.“Mi tío es el dueño del restaurante, a él le pidieron que guardara unos potes con un líquido. Él prestó el restaurante para guardarlos y, al parecer, explotaron los dos potes”, indicó Jennifer Supelano, familiar del propietario del establecimiento comercial.Al lugar llegaron dos máquinas del cuerpo de Bomberos de Bucaramanga y atendieron la emergencia.“Los heridos, uno fue identificado como Daniel Montañez y otra persona como Katherine Aguilar, fueron llevados a la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander”, señaló una fuente de Bomberos.Las autoridades acordonaron la zona mientras investigan las causas de la emergencia.
El próximo viernes, 29 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para definir qué pasará con la tasa de interés (13.25 %) y son muchos sectores, desde el presidente Gustavo Petro hasta diferentes gremios, que le piden a la entidad que baje estas tasas.Para referirse a estas peticiones y a lo que posiblemente se decidirá de esa reunión, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exgerente del Banco de la República Juan José Echavarría, quien fue la cabeza de esta entidad desde el 2017-2021.Echeverría fue claro y dijo que el Banco de la República debe hacer su tarea, la cual es controlar la inflación, y que la presión de los diferentes sectores para bajar estas tasas no afecta a los codirectores al momento de tomar una decisión.“En todos los países del mundo, los productores desean que el Banco de la República no suba tanto, pero la pregunta que hay que hacer siempre es: ¿qué hacemos con la inflación? La cual en Colombia es una de las más altas de América Latina y del mundo. El banco tiene una meta de 3 y estamos en 11 %”, inició explicando el exdirectivo.En ese mismo sentido, el expresidente del Banco de la República detalló cuáles son los aspectos que se miran para poder decidir si bajan, o no, las tasas de interés.“Los codirectores lo que miran con especial cuidado son las proyecciones que hace el equipo técnico del banco de inflación hacia el futuro y de qué va a pasar con el PIB hacia el futuro. Eso es lo que el banco mira todo el tiempo. Ahora, proyectar el PIB y proyectar la inflación, pues es difícil y tiene incertidumbre”, argumentó.Sobre la pregunta de cómo él haría para bajar la inflación, teniendo en cuenta la realidad económica que vive el país y otras variables a tener en cuenta como el desempleo y la activación económica, respondió que lo haría “suavemente sin producir una recesión”.“Lo haría como lo está haciendo la Junta del Banco, y es tratando de bajar la inflación suavemente sin producir una recesión. Yo creo que el doctor Ocampo sabe que el Banco de la República tiene un grupo de 50, 55 técnicos dedicados a esa tarea, a ver cómo se pronostica inflación y crecimiento”, puntualizó.“Cada que los bancos centrales tratan de controlar las tasas de interés, como decía Juan Camilo Restrepo, a sombrerazos, pues les va mal. Básicamente hay que dejar que los mercados funcionen y que los bancos privados tengan competencia entre ellos”, explicó Echevarría sobre la posibilidad de que el banco intervenga para bajar la tasa de usura.Finalmente, el exdirectivo concluyó confirmando que la tasa de interés en Colombia no va a bajar tras la reunión que se sostendrá en el Banco de la República, porque a este le “toca hacer su tarea para el beneficio del país”.“Al banco le toca hacer su tarea, quizá al presidente también le toca decir lo que está diciendo y los gremios pues que digan lo que crean, pero al banco le toca hacer su tarea para el beneficio del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Estados Unidos sancionó este martes, 26 septiembre, al líder del Clan del Golfo, Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', por traficar con cocaína a través de "una de las organizaciones criminales más grandes de Colombia".El Gobierno de Joe Biden anunció además sanciones contra nueve mexicanos vinculados con el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético potencialmente mortal.Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, 'Chiquito Malo' lidera el Clan del Golfo, desde donde "suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa".'Chiquito Malo' fue sancionado por haber participado en actividades que representan "un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas".Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento "paro armado" tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", recordó el Tesoro.Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a 'Chiquito Malo', quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de 'los Chapitos', como se conoce a los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán."Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años", declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.Le puede interesar "La reacción de Petro a polémica por supuesto viaje a Disney con su familia en avión de la FAC":
La alerta temprana de inminencia que emitió la Defensoría del Pueblo advierte la expansión y el accionar criminal del Clan del Golfo en las comunas 1, 3, 4 y 5 de Valledupar, así como en ocho de sus corregimientos: Aguas Blancas, Mariangola, Villa Germania, Caracolí, Guaimaral, Los Venados, El Perro y La Mesa-Azúcar Buena.El documento señala que en la capital del Cesar y sus corregimientos se han presentado asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos y población socialmente estigmatizada, inclusive, “algunos de los actos criminales han sido reconocidos públicamente por las AGC, ya que dejan mensajes en los que se atribuyen su autoría”.“Hago un llamado a los gobiernos nacional y local para que ejerzan el control basado en los derechos humanos. Las autoridades deben garantizar los derechos de los ciudadanos y no pueden permitir que las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo) ejerzan el control social, fenómeno que, mediante amenazas, extorsiones, tratos inhumanos, entre otras prácticas crueles, tiene afectadas a las comunidades”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En la alerta temprana, la Defensoría también evidencia que “este grupo armado ilegal realiza cobros por supuestos servicios de vigilancia y seguridad” y que “el accionar de las AGC ha derivado en desplazamientos forzados, algunos de ellos, intraurbanos”.“Si quieren conversar sean serios, demuéstralo con gestos que aporten a la verdadera construcción de la paz. Vulnerar los derechos humanos, ir en contravía de la normativa consignada en el derecho internacional humanitario, ejercer cuantas acciones criminales se les ocurre, no son precisamente acciones merecedoras de tener asiento en una fase de conversaciones”, recalcó Camargo ante el eventual proceso de negociación que busca el Clan del Golfo con el Gobierno central.Le puede interesar:
El fiscal Daniel Hernández denunció a Armando Benedetti por el delito de injuria y calumnia, por las declaraciones que entregó el exembajador, desde la sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, donde asistió a una diligencia sobre el caso Fiduprevisora. Benedetti indicó que el fiscal Hernández es un “bandido”.“El señor Benedetti, tanto en su alocución del 21 de septiembre de 2023, como en su red social, utiliza en mi contra el término 'bandido'. Según la Real Academia Española de la Lengua, significa ‘persona que engaña o estafa’. Asimismo, me sindica de 'criminal' sin que haya sentencia penal condenatoria en firme y ejecutoriada o siquiera impugnada, que así lo determine, y también me describe como una 'rata'. Esta última expresión, en nuestra cultura colombiana, es un grave insulto cuando se dirige hacia un tercero”, narra la denuncia del fiscal Hernández.“Este ciudadano está atacando mis derechos al honor y al buen nombre, con el único fin de afectar mi integridad moral y de seguir engañando a la administración de justicia”, denunció el fiscal.Esta no es la primera vez que tienen un encontrón, cabe recordar que el exembajador Armando Benedetti había denunciado al fiscal por el supuesto delito de abuso de autoridad.Benedetti denunció que, supuestamente, Daniel Hernández habría incidido para que en las declaraciones de Álvaro Enrique Burgos y Otto Bula lo incriminaran; sin embargo, la Fiscalía se tomó el trabajo de detallar cada declaración y en ninguna de las dos incriminan a Benedetti, por eso se archivó esa denuncia e, incluso, le compulsaron copias al exembajador. Ahora toma otro rumbo esta historia, y es Benedetti quien pasa al banquillo de los acusados.Le puede interesar “Lo que Nicolás Petro alcanzó a entregar, de pronto, no convenció a la Fiscalía”: abogado Arteaga: