
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a estas empresas por incurrir en actos de engaño al presentar como leche entera higienizada (UAT) un producto que contenía lactosuero , sin informar a los consumidores. Esta práctica generó confusión entre los compradores, quienes no podían detectar la presencia de este componente y, en consecuencia, tomaron decisiones de compra sin conocer la verdadera composición del producto.
¿Cuáles fueron las empresas lecheras sancionadas?
Sabanalac, Gloria, Lactalis y Hacienda San Mateo son en las que recaen las sanciones. Además estás tres últimas fueron sancionadas por incumplir normativas del sector al obtener una ventaja competitiva indebida. La adición de lactosuero está prohibida en cualquier fase del proceso de producción de la leche.
Sin embargo, estas compañías incorporaron el componente, lo que les permitió reducir costos, aumentar márgenes de ganancia y competir de manera desleal con empresas que sí respetaron las regulaciones.
La decisión se basó en pruebas obtenidas por elInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) durante inspecciones administrativas en 2020. Los análisis revelaron altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP) en productos distribuidos por las empresas sancionadas, un indicador clave para detectar la presencia de lactosuero. Las muestras analizadas correspondían a las marcas Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat y Pomar.
Pese a las alegaciones de las compañías, la Superintendencia determinó que los resultados obtenidos por el INVIMA eran suficientes para confirmar la adulteración. Se concluyó que los altos niveles de CMP sólo podían explicarse por la adición de lactosuero a la leche cruda.
Publicidad
Adicionalmente, se identificaron dos indicios económicos que reforzaron la decisión. Primero, se halló lactosuero en los inventarios de algunas empresas, sin que estas pudieran justificar su uso en otros productos. Segundo, se detectó que algunas compañías presentaban costos de insumos más bajos que sus competidores, a pesar de operar bajo un modelo de negocio similar, lo que sugería que utilizaban materia prima más económica en lugar de leche cruda.

¿Por qué sancionaron estas empresas?
- GLORIA y HACIENDA SAN MATEO: presencia elevada de CMP en los análisis y coincidencia con ambos indicios económicos.
- LACTALIS: presencia elevada de CMP y evidencia del segundo indicio económico.
- SABANALAC: presencia elevada de CMP, pero sin pruebas de que obtuviera una ventaja competitiva por la infracción.
En el caso de SABANALAC, aunque se comprobó la adición de lactosuero, no se evidenció que esto le otorgara una ventaja en el mercado, por lo que no se consideró que hubiera incumplido normativas de competencia.
Con esta resolución, la Superintendencia busca transparencia en el mercado lácteo y la protección de los derechos de los consumidores. La decisión se encuentra en proceso de notificación y contra ella procede un recurso de reposición ante la autoridad.
¿Está consumiendo lactosuero sin saberlo? Aprenda a diferenciarlo de la leche
Desde la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), explicaron que más allá de crear un mito alrededor de este subproducto lácteo, el consumidor debe saber la diferencia que tiene de la leche y aprender a identificarlo.

Publicidad
¿Cómo saber si es leche o lactosuero?
Si va a su tienda de confianza o un supermercado puede encontrar una gran variedad de leche: entera, semidescremada, deslactosada y una a la que llaman “bebida láctea” que en realidad es un producto a base de leche en sólo un 30%, en cambio la leche entera es 100 % leche de vaca.
Ana María Gómez, presidenta ejecutiva de Asoleche, le explicó a Blu Radio que los consumidores deben revisar con atención las etiquetas de los productos lácteos para identificar el producto que van a consumir.
"En Colombia, los alimentos que contienen lactosuero deben indicarlo claramente en su etiquetado. Existen productos procesados, como algunas bebidas lácteas, confitería, polvos de proteína, entre otros, que pueden contener lactosuero como ingrediente permitido por la normatividad vigente", señaló.
Así mismo, describió cómo es el lactosuero: "Tiene un color amarillo suave y es ligeramente transparente. Este es un producto que tiene un valor significativo por su contenido nutricional y su versatilidad de usos en la industria alimenticia. Este líquido contiene proteínas solubles, lactosa, vitaminas, minerales y una pequeña cantidad de grasa".
¿Cuál es el problema frente al lactosuero en Colombia?
Según Gómez el lactosuero es una importante materia prima de categorías de alimentos como la galletería, la confitería, los mismos quesos y otras bebidas lácteas y para proteínas especializadas para deportistas, entre otros.
Sin embargo, el problema se da cuando personas inescrupulosas adicionan lactosuero a la leche con el fin de rendirla, pues si bien el lactosuero no es perjudicial para la salud, mediante esta práctica si engaña al consumidor respecto del tipo de producto que está consumiendo al hacerle creer que es leche, cuando en realidad es otro tipo de producto
"La leche se debe comercializar sin ningún tipo de adición de lactosuero y debe cumplir con normativas que garantizan que es leche pura en cualquiera de sus variedades como entera, semidescremada, descremada y/o delactosada. Si en el etiquetado aparecen términos como "suero de leche" o "lactosuero" en la lista de ingredientes, significa que el producto no puede ser considerado dentro de la categoría de leche", explicó.
Publicidad
En Colombia, como en muchos países del mundo, es legal utilizar el lactosuero como materia prima para una gran variedad de productos alimenticios, dada su versatilidad y composición nutricional y existen muchas marcas nacionales que comercializan productos alimenticios de alta calidad que contienen lactosuero.
Escuche el informa acá: