La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) abrió una indagación por las presuntas prácticas de la División Mayor de Fútbol (Dimayor) y 29 equipos para ofrecer bajos sueldos o con un tope acordado, a las jugadoras y por, supuestamente, negarse a recibir financiación del Estado destinada a la liga, lo que, para la SIC, estaría entorpeciendo el desarrollo del fútbol femenino en el país.Sobre una supuesta cartelización, el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, aseguró que “eso no es así” y que, al ver las nóminas de los diferentes clubes en Colombia, “no se traduce” en contratos acordados y que, además, todo se ha hecho bajo la ley, según subrayó.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Jaramillo respondió a estas denuncias asegurando que demostrarán que no hay acuerdos entre los clubes para poner un tope en los salarios de las futbolistas profesionales y que, todo lo que han hecho, es “ponerle la ficha” para “impulsar” el fútbol femenino que, cabe recordar, ha llevado a reconocidas jugadoras a firmar con clubes internacionales, pero, ¿qué pasa con las que juegan en la liga local y exigen garantías?“Aquí se ha hecho un esfuerzo por el fútbol femenino desde hace varios años, desde el 2017, un esfuerzo que ha tenido sus frutos porque todo eso que hemos visto y que nos ha llenado de orgullo, es producto del fútbol profesional femenino, es decir, todas han pasado por la liga profesional femenina; muchas de ellas juegan en la liga y todas las que jugaron en el Mundial también. Hay mucho por mejorar, pero definitivamente todo se ha hecho con la intención de impulsar el fútbol femenino en Colombia”, aseveró.El presidente de la Dimayor también se refirió a libre competencia y el uso de imagen de las futbolistas. Explicó que también aplica para los hombres, es decir, que los clubes tienen autorización de acuerdo a unas cláusulas, esto, según aclaró, es de forma grupal más no individual, como pasa con los jugadores de la Selección Colombia.“De individual no, siempre tiene que ser colectivo y eso obviamente es un tema que está en el contrato de los hombres y, desde ningún punto, es exclusivo para el tema del fútbol femenino. Eso está en muchos países, pasa igual”, señaló.Sobre dichos contratos con las jugadoras y la investigación de la Superintendencia, Jaramillo mencionó que estás prestos a responder porque, según dijo, tienen la “certeza” de lo que se ha hecho en los últimos años.“Yo estoy claro de lo que se ha hecho, estoy seguro que tenemos cómo demostrar que esa actuación, específicamente en lo que respecta al fútbol femenino, ha sido totalmente acorde a la ley de competencia y por supuesto con un gran esfuerzo de los clubes de jugar (…) Estamos prestos a responder, tenemos certeza de lo que se ha hecho; no estamos de acuerdo con el enfoque que le ha dado la SIC de unas posibles infracciones sobre libre competencia y libre mercado”, sentenció.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) abrió este viernes una investigación contra la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y 29 clubes por supuestamente intentar obstaculizar la "promoción y el desarrollo del fútbol femenino en el país"."Entre las presuntas prácticas anticompetitivas identificadas por la SIC estaría la fijación de una tabla de salarios para que la mayoría de las jugadoras profesionales ganaran entre el salario mínimo y un tope de 4,5 millones de pesos (unos 1.130 dólares)", detalló la Superintendencia en un comunicado.Por este motivo, la SIC puede imponer multas de hasta 116.000 millones de pesos por cada infracción a las personas jurídicas implicadas, es decir a la FCF, a la Dimayor y a los clubes.Detalles del casoLa SIC expresó que investiga si los implicados desarrollaron un sistema con el que buscaban limitar la libre competencia en el mercado de la liga femenina colombiana desde 2017, cuando se jugó la primera edición del torneo, hasta hoy.En ese sentido, el organismo precisó que los clubes investigados -entre los que figuran Atlético Nacional, Millonarios, Santa Fe o América de Cali, entre otros- al parecer estandarizaron "cláusulas fundamentales en los contratos laborales para la vinculación de las jugadoras".Entre esas cláusulas está que los contratos estarían vigentes sólo por el tiempo que durara la liga, que desde su primera edición la temporada que más duró fue cinco meses y se juega una sola vez al año."Los clubes estandarizaron una cláusula relacionada con la explotación de los derechos de la imagen individual de las jugadoras, según la cual las jugadoras tendrían la obligación de participar en campañas publicitarias de los anunciantes que el club eligiera, sin derecho a una contraprestación adicional", agregó la SIC.De otro lado, los equipos, al parecer con ayuda de la FCF y la Dimayor, fijaron una tabla de salarios "que clasificaba a cada jugadora en una categoría de la que dependía su remuneración", con un tipo de 4,5 millones de pesos mensuales."La suma de estas conductas habría significado para las jugadoras recibir un salario cercano al mínimo legal por un tiempo no superior a 4 meses y una sola vez al año, lo cual obstaculizaría el desarrollo del fútbol femenino porque en la práctica la mayoría de las jugadoras profesionales no tendrían la posibilidad de dedicarse exclusivamente a esa actividad y tendrían que buscar otras fuentes de ingresos, lo que podría comprometer su desarrollo profesional", añadió la SIC.Por otra parte, la SIC acusó a la FCF y a la Dimayor de no recibir el dinero que le ofreció el Gobierno "para la promoción y el desarrollo del fútbol femenino en Colombia"."Los directivos de las instituciones investigadas se habrían negado a recibir o utilizar esos fondos, aunque uno de los principales argumentos que han referido para explicar las condiciones del mercado del fútbol femenino es la falta de patrocinio y presupuesto para el desarrollo de la Liga Profesional", expresó el organismo.De otra parte, la SIC señaló que la Dimayor firmó un contrato con el canal de televisión Win Sports para transmitir los torneos organizados por ese organismo.Ese documento establece unas condiciones que, en opinión de la SIC, "habrían perjudicado el desarrollo del fútbol profesional femenino porque estipularon la obligación de transmitir 10 partidos de fútbol de las competiciones masculinas y solo uno de los partidos de la Liga Profesional Femenina".Le puede interesar:
En las últimas horas la rama judicial, la Cruz Roja, la Superintendencia de Industria y Comercio y 40 páginas más fueron víctimas de ciberataques en la modalidad de ransomware o secuestro digital de información y aplicaciones.El subjefe de Estado Mayor de Operaciones del comando general de las Fuerzas Militares, el general Omar Sepúlveda, reveló en exclusiva a Blu Radio que están realizando la caracterización de los grupos que se dedican a los ciberataques.Estos ciberdelitos se manejan como crimen transnacional para dar con la captura de ellos. El mayor reto es encontrar desde donde se realizó la operación.“Se combate también con software especializado, con personal muy entrenado que tenemos nosotros, así como tenemos nuestros comandos de fuerzas especiales para contener ataques terroristas. Estos hombres y mujeres del Ejército Nacional, de las fuerzas militares, de nuestra alma y nuestra Fuerza Aérea están también haciendo contención de estos ataques cibernéticos, desde los ordenadores y con los softwares especializados. Para las capturas se hace una trazabilidad permanente desde los mismos sistemas y la judicialización que se hace con la Fiscalía General de la Nación como cualquier delito transnacional presente en Colombia”, indicó el General Sepúlveda.Asimismo, indicó también que lo más difícil de estas amenazas de naturaleza cibernética es que no están plenamente identificados ni ubicados geográficamente.Le puede interesar:
A través de sus redes sociales, la Superintendencia de Salud (Supersalud) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunciaron que sus canales virtuales presentan fallas técnicas tanto en dispositivos internos y externos, por lo que se dificulta la prestación de algunos servicios tecnológicos al público.Fallas en las páginas de la SIC y SupersaludLa primera entidad en reportar las fallas fue la SIC a través de un comunicado, en el cual, además, le informó a la ciudadanía que suspenderá temporalmente algunos de sus servicios en su página web."La Superintendencia de Industria y Comercio informa a la ciudadanía que debido a las fallas presentadas en su página web http://sic.gov.co, suspenderá los términos procesales de las actuaciones que se adelantan ante sus distintas dependencias", explicó la SIC.Dos horas después del anuncio de la SIC, la Supersalud, también a través de un comunicado, explicó que la entidad presenta una falla generalizada en sus servicios tecnológicos."La Superintendencia Nacional de Salud alerta por falla generalizada en sus servicios tecnológicos a los vigilados, usuarios y grupos de interés. Seguiremos informando sobre los avances frente a la falla presentada", manifestó la entidad.Tras los anuncios, las dos entidades afirmaron que les estarán avisando a los usuarios las novedades en las fallas electrónicas en sus canales digitales, esto para que las personas ya puedan utilizarlas sin ningún problema.Le puede interesar:
El Gobierno anunció el lanzamiento de la campaña "Colombia, el país de la belleza", con el propósito principal de convertir al turismo en el motor impulsor de la economía colombiana en los próximos años, enfocándose en resaltar la riqueza natural y cultural del país.En su discurso, el presidente Petro subrayó la importancia de diversificar la economía y reducir la dependencia de las exportaciones de carbón, petróleo y café. "Colombia debe prepararse para una transición, y esa transición es hacia el turismo", afirmó el mandatario.Sin embargo, la campaña abre de nuevo el debate con respecto a los dferentes factores en el país, como la inseguridad, infraestructura, movilidad y otros cuántos temas y que limitan el hecho que turistas extrajeros lleguen al país.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y quien lidera esta iniciativa, entregó detalles de la campaña y reconoció que aspectos como la seguridad es uno de los grandesretos.El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, explicó que buscan aumentar la visibilidad internacional, atraer inversión extranjera directa y captar un mayor número de turistas internacionales.Exaltó que la campaña va a estar siendo impulsada en grandes ciudades del mundo como Nueva York, París e incluso en papises como Turquía. Contó que el Gobierno se encuentra trabajando en mejorar la conectividad para facilitar el acceso a las regiones remotas del país, con el fin de exhibir su belleza. El objetivo es presentar a Colombia como un país libre y lleno de belleza en la escena internacional.La estrategia cuenta con un presupuesto de 28.000 millones de pesos, asignados durante los próximos tres años a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y ProColombia, tiene como objetivo impactar en 13 mercados prioritarios, incluyendo Estados Unidos, México y España.El jefe de cartera envió un mensaje para que los turistas que lleguen al país sean respetuosos de la cultura y la naruraleza, teniendo en cuenta en la biodiversidad de Colombia y as múltiples costumbres en las distintas regiones. Escuche aquí la entrevista:
Después de que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, decretó a favor de Avianca las medidas cautelares que la aerolínea había pedido contra Latam Airlines Colombia por hacer publicidad y comercializar de vuelos desde y hacia Bogotá sin contar con la autorización adecuada de la Aerocivil para el uso de slots (turnos de despegue y aterrizaje), Avianca volvió a referirse sobre este tema.El CEO de la compañía, Adían Neuhauser, aseguró que esas medidas cautelares “fueron un alivio” para la compañía y que Avianca no busca generar polémica con esa petición a la SIC, sino que haya una igualdad en la competencia entre los actores del mercado aéreo en Colombia.Para Avianca efectivamente hubo competencia desleal por parte de Latam, y aseguraron que la compañía ya ajustó algunas de sus frecuencias para cumplir con la normativa.Además, la compañía anunció una inversión 500 millones de dólares para conectar a la regiones, esto previo a la temporada de fin de año.Es por esto que se agregan 16 aviones a la flota, 14 exclusivos para Colombia, lo que implica 5.200 vuelos semanales más del 23% de frecuencias para la temporada de fin de año y 937.000 sillas semanales, más de 24% de oferta.A San Andrés van a aumentar la frecuencia 75 %, dos vuelos diarios a Villavicencio, vuelos diarios a Ipiales y 28 vuelos semanales a Riohacha.Avianca asegura que es un riesgo y que les preocupa el crecimiento de la actividad aérea en Bogotá, específicamente lo que tiene que ver con la congestión en horas pico. Hoy el aeropuerto el Dorado tiene 66 operaciones por hora y, según estudios de IATA, por cuenta de la infraestructura disponible podría llegar hasta 68, tras cruzar ese límite habría problemas en la operación. “Hoy queremos poner una luz amarilla en ese tema. Por eso pedimos a los demás competidores que respeten los slots” dijo el CEO de la compañía, Adían Neuhauser.Le puede interesar
"Este cierre fue impuesto y no negociado”, es lo que se lee en uno de los carteles que fueron pegados en las cortinas y las puertas de los negocios ubicados en el bulevar de la 68 Castilla, los cuales se encuentran cerrados desde las cero horas de este miércoles como protesta de los comerciantes que piden a la Alcaldía retirar las vallas que desde hace tres meses fueron instaladas en la zona.Darío Pasos tiene una peluquería en el bulevar y asegura que, aunque el cerramiento funciona solo entre los viernes y domingos, sus ventas han bajado en un 60 %."Llevamos tres meses y medio sufriendo con esto, perdiendo dinero, perdiendo empleos. ¡No al cerramiento!" le dijo a Blu Radio Darío Pasos.A pesar de las súplicas de los cerca de 200 comerciantes de la zona que aseguran estar al borde de la quiebra como consecuencia del cerramiento, el alcalde Daniel Quintero dijo que, por el contrario, algunos habitantes del sector están pidiendo que la medida se aplique todos los días."Hay muchos ciudadanos que nos están diciendo póngalo de forma permanente, pero hay otros que dicen "hombre, es que yo tengo un supermercado y se me hace más complicado mover el carrito, llevarlo hasta allá"... y tienen toda la razón. Estamos buscando mecanismos en los que todo el mundo gane, pero la verdad también hay que decirla y es que desde que se construyó el bulevar de la 68, se construyó pensando en que fuera un bulevar peatonal", dijo el alcalde.Al igual que el bulevar de la 68 en Castilla, el Parque Lleras y el Plaza Botero se encuentran encerrados por vallas, como parte de una estrategia de la Alcaldía que busca darle prioridad al peatón y controlar la delincuencia en estos sitios.Le puede interesar:
Después de que Avianca, una de las principales aerolíneas del país, solicitara a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) la imposición de medidas cautelares contra Latam Airlines Colombia por la publicitación y comercialización de vuelos desde y hacia Bogotá sin contar con la autorización adecuada de la Aerocivil para el uso de slots (turnos de despegue y aterrizaje), la SIC emitió un comunicado en el cual preliminarmente afirmó que la aerolínea infringió algunas normas que regulan la planeación y asignación de slots."La aerolínea ha infringido las normas que regulan la planeación y asignación de slots, situación que le permite tener mayor presencia en el mercado de transporte aéreo de manera irregular", afirmó la SIC.En respuesta, Latam Airlines Colombia argumentó que comercializa y opera sus vuelos desde y hacia Bogotá con todos los slots necesarios, los cuales han sido debidamente autorizados por la Aeronáutica Civil.“Los pasajeros de Latam Airlines Colombia y el mercado en general pueden confiar que cumplimos con la regulación aeronáutica, y los vuelos desde y hacia Bogotá de la temporada que operará desde el 29 de octubre hasta el 30 de marzo de 2024, cuentan con el slot requerido y serán operados con normalidad”, indicó Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia.La aerolínea anunció que: “Iniciará el análisis de los pasos a seguir a raíz de la decisión tomada por la SIC”, además de que tuvo conocimiento de la disposición de la Superintendencia de Industria el día de hoy, 4 de septiembre, y tiene tres (3) días hábiles para interponer un recurso. En esta medida iniciará el análisis de los pasos a seguir a raíz de la decisión tomada por la SIC.El 1 de septiembre, la Superintendencia de Industria decretó a favor de Avianca las medidas cautelares solicitadas. Estas medidas incluyen:Cesación de promoción y oferta de vuelos sin slots asignados: Latam debe detener la promoción y oferta de vuelos con origen o destino Bogotá para los cuales no cuente con slots asignados.Suspensión de ventas de vuelos sin slots: La aerolínea debe dejar de vender vuelos en horarios para los cuales no tiene slots en el aeropuerto Internacional El Dorado.Comunicación con los pasajeros afectados: Latam está obligada a contactar a los usuarios a los que se les vendieron boletos para vuelos en horarios en los que no tienen la aprobación horaria y, en función de cada caso, informarles sobre la cancelación del vuelo o el horario en el que cuentan con autorización para operarlo.Información pública de vuelos sin slots: Se requiere que la aerolínea publique en su página web y en todos los medios utilizados para vender boletos los vuelos comercializados para los cuales no cuentan con slots aprobados. Esto debe ir acompañado de información para los usuarios sobre el horario en el que se llevará a cabo el vuelo si se cuenta con el respectivo permiso o, en su defecto, la cancelación del vuelo.Cese de operación de vuelos sin slots aprobados: Latam debe dejar de operar vuelos que no cuenten con slots aprobados por la Aerocivil.La aerolínea tiene un plazo de 10 días hábiles a partir de la notificación para cumplir con estas órdenes de la Superindustria. Esta situación marca un nuevo capítulo en la competencia dentro del sector de la aviación en Colombia y plantea importantes interrogantes sobre la regulación y asignación de slots en el país.Le puede interesar:
La piratería o réplica de productos es uno de los fenómenos que más afecta a la industria textil en el mundo, según un informe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la OCDE, este negocio criminal mueve más de US$500.000 millones al año. Sin embargo, las consecuencias de producir o vender un producto falso pueden ser mayores, tan solo en Colombia, este delito es penalizado con hasta 8 años de cárcel y una multa de hasta $1.700 millones.De acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), más de 10 millones de personas se ven afectadas por la compra y uso de productos falsos, sumado a las millonarias pérdidas que representa para las empresas y la economía en general, pues la industria de las réplicas en el sector textil es una forma de contrabando. Actualmente, la venta de réplicas no se realiza solo en los lugares donde era común la llegada de contenedores de contrabando, ahora, el e-commerce se ha vuelto otro de los canales para comercializar este tipo de productos. Sin embargo, las plataformas han avanzado a la par de las entidades regulatorias para sancionar a las personas que cometan estos delitos.Es por ello, que las grandes marcas de lujo como Monastery, Louis Vuitton y Dolce & Gabbana han venido implementando procesos investigativos para dar con los principales fabricantes y comercializadores del mercado de réplicas y así denunciarlos ante las autoridades competentes.Cometer este delito en Colombia conlleva graves consecuencias, ya que según el artículo 306 del Código Penal, el uso fraudulento de cualquier bien protegido legalmente bajo los derechos de propiedad industrial, tiene una penalización de entre 4 y 8 años de cárcel, además de una multa de hasta 1.500 salarios mínimos. Así mismo, las empresas que estén constituidas en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y se encuentren comercializando este tipo de productos por medios digitales o físicos, recibirán sanciones que pueden llegar hasta el cierre de la compañía.A nivel digital, las plataformas de e-commerce también han venido trabajando para que no se haga publicidad ni se comercialicen los productos replicados, por lo que usar la imagen de una marca o vender un producto fraudulento tiene como consecuencia como la eliminación del perfil o página de las personas o negocios que cometan dicho delito.Jesús David Amaya, asesor legal de Monastery, señaló que la mayoría de réplicas provienen de China, ya que es donde se producen a más bajo costo. Además, resalta que gran parte de estos artículos ingresan en contenedores a través del Puerto de Buenaventura, por lo que hace un llamado a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para que continúen mejorando el control de la mercancía que llega al país, así como a los consumidores para que se concienticen y no apoyen este comercio ilegal.¿Cuáles son las cifras de incautaciones en Colombia?Cabe señalar que, en 2022, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), incautó mercancías de contrabando por un valor de más de $275.000 millones, de los cuales la mayoría de productos eran textiles, medicamentos y cigarrillos. Esto, sumado a las cifras de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA), evidencian el impacto de este delito en el sector textil, pues según la entidad, una de cada cuatro prendas que se venden en el país es de contrabando, lo que afecta a 32 % de la industria.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, le impuso una multa de 284 millones de pesos a Win Sports por fallas durante la transmisión en streaming de los partidos del fútbol profesional colombiano, justo para la época en que no se podía entrar al estadio.Cabe recordar que por cuenta del COVID-19 los estadios estuvieron sin hinchas durante unos 16 meses. La única opción para ver los partidos en ese momento eran las transmisiones en televisión e internet de Win Sports, sin embargo, la transmisión online no funcionó como debería.La entidad ordenó: "Además informar a los consumidores, dentro de sus términos y condiciones, cuáles son las circunstancias que pueden generar intermitencias o latencias en el servicio, así como incluir un procedimiento de gestión de riesgos a fin de identificar y evaluar las posibles fallas e implementar mecanismos para evitarlas”, indicó la Superintendencia en un comunicado.Según la investigación, aunque los usuarios podían ingresar a la plataforma, el servicio presentaba ‘latencias o intermitencias’. Win Sports era la única compañía que para la fecha tenía los derechos de transmisión televisada de los partidos.Le puede interesar
El fiscal Daniel Hernández denunció a Armando Benedetti por el delito de injuria y calumnia, por las declaraciones que entregó el exembajador, desde la sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, donde asistió a una diligencia sobre el Caso Fiduprevisora. Benedetti indicó que el fiscal Hernández es un “bandido”.“El señor Benedetti, tanto en su alocución del 21 de septiembre de 2023, como en su red social, utiliza en mi contra el término 'bandido'. Según la Real Academia Española de la Lengua, significa ‘persona que engaña o estafa’. Asimismo, me sindica de 'criminal' sin que haya sentencia penal condenatoria, en firme y ejecutoriada -o siquiera impugnada- que así lo determine, y también me describe como una 'rata'. Esta última expresión, en nuestra cultura colombiana, es un grave insulto cuando se dirige hacia un tercero”, narra la denuncia del fiscal Hernández.“Este ciudadano está atacando mis derechos al honor y al buen nombre, con el único fin de afectar mi integridad moral y de seguir engañando a la administración de justicia”, denunció el fiscal.Esta no es la primera vez que tienen un encontrón, recordemos que el exembajador Armando Benedetti había denunciado al fiscal por el supuesto delito de abuso de autoridad.Benedetti denunció que supuestamente Daniel Hernández habría incidido para que en las declaraciones de Álvaro Enrique Burgos y Otto Bula lo incriminaran, sin embargo, la Fiscalía se tomó el trabajo de detallar cada declaración y en ninguna de las dos incriminan a Benedetti, por eso se archivó esa denuncia, e incluso, le compulsaron copias al exembajador. Ahora toma otro rumbo esta historia, y es Benedetti quien pasa al banquillo de los acusados.Le puede interesar “Lo que Nicolás Petro alcanzó a entregar, de pronto, no convenció a la Fiscalía”: abogado Arteaga:
Stewing Arteaga es el nuevo abogado de Nicolás Petro y quien ahora asumirá la defensa en medio del caso por los supuestos dineros ilegales que, en un principio, él mismo declaró que habrían entrado a la campaña de su papá, el presidente Gustavo Petro. Ahora, todo dio un giro, pues la Fiscalía radicó un escrito de acusación contra Nicolás, es decir, irá a juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el abogado Arteaga dijo que la decisión de la Fiscalía, probablemente, se dio luego de las reuniones y audiencias que se realizaron y en las que la información entregada por Nicolas Petro, tal vez, no los convenció para seguir con el acuerdo de colaboración que ya existía.“¿Qué pasó? Eso es una respuesta que tendrá que dar la Fiscalía porque, hasta donde tengo conocimiento, se desarrolló una serie de reuniones aquí en Barranquilla, donde el señor fiscal estuvo presente con su equipo de trabajo y se entrevistaron personalmente con Nicolás. Al parecer, lo que alcanzaron a conversar o lo que el señor Nicolás alcanzó a entregar, de pronto, no satisfizo lo que la Fiscalía requería”, señaló.Sobre las presiones “hasta el límite” que habría sufrido Nicolas Petro, como él mismo denunció a través de redes sociales, Arteaga aseveró que desconoce si eso pasó durante las audiencias del caso o después.“Él es el que sabe realmente cuáles son las presiones que ha recibido. Entonces, en ese aspecto, no podría manifestar realmente a que está haciendo referencia él, porque desconozco si ha habido presiones y si existieron durante las audiencias o después”, recalcó.¿Qué dijo Nicolas Petro tras la decisión de la Fiscalía?A través de su cuenta de X, Nicolás acusó al ente acusador de quererlo convertir en un arma contra su padre, el presidente Gustavo Petro: “Hoy inicia la lucha de mi vida, sabía que la Fiscalía de Barbosa no era de fiar y hoy lo demostraron. Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre. Decidí levantarme y no arrodillarme ante el verdugo”, escribió.La respuesta de Nicolás Petro se dio luego de que, este lunes, 25 de septiembre, se presentó formalmente el escrito de acusación contra él en los juzgados especializados de Barranquilla, por los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El martes, 26 de septiembre, en Mañanas Blu con Néstor Morales, estuvo Tulio Gómez, quien se conectó para hablar sobre la decisión del CNE de revocar la inscripción de su candidatura a la Gobernación del Valle“Vamos a poner una tutela, vamos hasta las últimas instancias para que se me respete el derecho a ser elegido”, declaró Tulio Gomez.Ludwing Valero, director (e) de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), habló sobre el vencimiento del contrato de brazaletes de presos en casa por cárcel: “Más de entregarle a dedo, es entregarle a la única empresa que cumplía técnicamente los requerimientos que están planteados en la ficha”.Jhon Anderson Ipía Bubú, vocero del pueblo Nasa del Valle del Cauca, se refirió a su participación en las marchas convocadas por el Gobierno Petro para este miércoles, 27 de septiembre.“Más allá de venir a pedir, lo que venimos es a proponer, a proponer alternativas y soluciones a las diferentes problemáticas que hay en este momento en el país”, comentó Jhon Anderson Ipía Bubú.Juan Daniel Oviedo se pronunció respecto del futuro de su candidatura a la Alcaldía de Bogotá: “Hay que confiar en las instituciones de nuestro país. El Consejo Nacional Electoral es el que tiene que definir”.Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, paso por los micrófonos de Blu Radio para hablar sobre el operativo en la cárcel de Tocorón.“Se estaba pensando hacerlo desde meses atrás, se preparó todo el plan. El Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado”, manifestó el fiscal general de Venezuela.Stewing Arteaga, el nuevo abogado de Nicolás Petro, dio detalles sobre la nueva estrategia judicial en el proceso judicial que afronta el hijo del presidente Gustavo Petro: “Él es el que sabe realmente cuales son las presiones que ha recibido. Desconozco si ha habido presiones, y si fueron durante las audiencias o con posterioridad”.Escuche el programa completo aquí:
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: