
El Ministerio de Transporte, en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), oficializó la adopción del nuevo Manual de Señalización Vial 2024 (MSV), una normativa que introduce más de 80 cambios en la señalización del país.
Entre los ajustes más relevantes, además de las nuevas señales que tienen multa de tránsito, están los relacionados con la semaforización, los cuales buscan reforzar la seguridad vial y mejorar el flujo de movilidad para todos los actores viales, en especial peatones, ciclistas y usuarios de sistemas de transporte masivo.
De acuerdo con un documento conocido por BLU RADIO y elaborado por la ANSV, los cambios en los semáforos incluyen ajustes en su diseño, instalación y tecnología, enfocados principalmente en garantizar mayor visibilidad y accesibilidad en cruces peatonales, intersecciones y corredores exclusivos para transporte público.
¿Cuáles son los cambios que tendrán los semáforos de tránsito?
El nuevo manual especifica diferentes tipos de soportes y estructuras para esto, con el fin de estandarizar su instalación y adaptarse a las condiciones físicas de las vías. Entre las modificaciones figuran:
- Soportados con ménsulas largas: estos dispositivos estarán fijados a postes con brazos horizontales que permiten mayor visibilidad sobre la vía.
- Semáforos suspendidos por cable: una modalidad que permite colgarlos sobre la vía sin necesidad de estructuras verticales en ciertas ubicaciones.
- Ubicación de postes sobre bases provisionales: se contemplan estructuras temporales para casos donde aún no se cuente con una base definitiva, garantizando que el semáforo funcione de manera segura.
También se definen las dimensiones y características técnicas de los postes, ya sean verticales, suspendidos o instalados con bases móviles, dependiendo del entorno vial.

Semáforos peatonales y de piso
Uno de los aspectos que más atención recibe en la nueva normativa es la regulación para semáforos peatonales, con lineamientos que buscan aumentar su eficacia en la prevención de incidentes viales.
Según la ANSV, las características visuales de estos deben asegurar su visibilidad tanto de día como de noche, desde varios metros antes del cruce y a lo largo del trayecto peatonal.
Publicidad
Además, el manual establece que:
- Las caras de los semáforos para peatones deben estar ubicadas en la acera opuesta a la zona de espera, a una altura entre 2,05 y 3 metros desde el nivel de la acera.
- En las zonas de cruce deben habilitarse rampas para personas con discapacidad o movilidad reducida, garantizando así una infraestructura inclusiva.
Se prevé, además, la incorporación de los de piso, una tecnología utilizada para mejorar la seguridad de los peatones, especialmente en cruces peatonales.

Nuevos semáforos para sistemas BRT y tranvías
El Manual de Señalización Vial 2024 también establece regulaciones específicas para semáforos dirigidos a sistemas de transporte masivo, como los carriles exclusivos de buses de tránsito rápido (BRT) y tranvías.
En estos casos, se permitirá la instalación de módulos luminosos especiales diseñados exclusivamente para los vehículos que circulan por estas vías. Estos semáforos podrán tener una disposición vertical u horizontal, dependiendo de las condiciones del espacio disponible sobre la calzada.
Publicidad
Según la ANSV, de esta forma, se busca que el tránsito en estos corredores pueda ser regulado sin interferencias con los demás flujos viales, garantizando un desplazamiento más ordenado y seguro.
