El Consejo de Seguridad de la
La resolución aprobada hoy renueva el mandato de la misión hasta el 31 de octubre de 2024.
Las funciones principales de la misión incluyen el seguimiento de las sanciones impuestas por la justicia transicional colombiana y la supervisión de la reinserción social de exguerrilleros y su situación de seguridad, pero en el último año se han ampliado sus tareas con la luz verde del Consejo.
La misión de la

Publicidad
Reino Unido preparó una resolución inicial que tuvo un apoyo general del Consejo, aunque China y Rusia hicieron comentarios sobre el lenguaje utilizado para temas sobre mujeres, paz y seguridad y temas sobre juventud, observaciones que fueron incorporadas en cuenta para el borrador final.
La embajadora británica ante la
El embajador japonés, Motohide Yoshikawa, también subrayó la importancia de incluir a las mujeres y la juventud para asegurar una "participación completa y efectiva" en el proceso, y el representante brasileño, Sérgio França Danese aseguró que "no se trata de añadir tareas, sino mejorar la calidad del enfoque" en el trabajo de la misión.
Publicidad
El Gobierno colombiano y el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, anunciaron hace medio mes un cese al fuego bilateral de tres meses, pero ha habido división entre los miembros del Consejo sobre incluir su seguimiento en el mandato de la misión.
França Danese dijo a este respecto que espera que el organismo pueda hacerlo, como en el caso del alto el fuego pactado entre el Gobierno y el ELN, "cuando se alcance el grado de madurez necesario".
"Es importante optimizar la contribución del Consejo al avance conjunto de los distintos procesos de negociación en Colombia con objetivo de incentivar los ceses al fuego, tanto con el Gobierno como entre grupos que aún se disputan territorios", agregó.
El domingo, las elecciones locales y regionales en Colombia dibujaron un nuevo mapa político del país y dieron un llamado de atención al presidente, Gustavo Petro, lo que refleja también la percepción de estabilidad en el proceso de paz por parte del electorado colombiano.
Publicidad
Puede ver: