Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Un millón de nuevos empleos, la meta del Gobierno con los pactos por el crecimiento

Aunque 10 nuevos sectores se sumaron a la estrategia, académicos advierten que los impactos de la primera ronda son leves y de mediano plazo.

Empleo en Bogotá
Empleo en Bogotá
Imagen de referencia

El Gobierno colombiano firmó 10 nuevos pactos por el crecimiento en la segunda ronda que realiza desde agosto del 2019, cuando se estrenó la estrategia.

El objetivo de los 22 pactos del gobierno es crear de 1.1 millones de nuevos empleos, $61 billones de aumento en la producción y USD 10.000 millones en nuevas exportaciones.

Las industrias que firmaron los compromisos fueron farmacéutico, palma, frutas, leche, pesca y acuicultura, transformación de la caña de azúcar, energía, minería, hidrocarburos e infraestructura.

En total los documentos incluyen 327 acciones; la mayoría de ellos a cargo del sector público.

"En estos pactos el Gobierno está para facilitar, para impulsar, para promover no para ofrecer acá más reformas tributarias echas a la medida de un sector, de una empresa ni mucho menos. Entonces fuimos claros; si las expectativas de aumentar productividad dependen de cambios en la legislación tributaria no estamos en la conversación que corresponde: si las expectativas son cómo podemos dar un salto en crecimiento esta es la conversación", dijo la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

Publicidad

Ramírez indicó que el foco de los pactos es combatir

los cuellos de botella que afectan a distintos sectores.

Le puede interesar:

Duque atribuye desempleo a migración venezolana y espera acuerdo pensional en 2020

El balance de los primeros pactos

El Gobierno Nacional destacó que ya se cumplió el 87% de los compromisos y los demás terminarán de cumplirse en las próximas semanas.

Publicidad

Sin embargo, los expertos en economía ven un impacto limitado de la iniciativa en el corto plazo y pocos analistas los incluyeron en sus modelos de proyección.

"Lo que ha firmado el Gobierno todavía no se va a ver, posiblemente, empiece a tener leves efectos en el segundo semestre del año", señaló el profesor de economía de la Universidad Externado Isauro Hernández.