
El 12 de diciembre del año pasado, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez aseguró que las protestas en Colombia y en otros países de la región eran auspiciadas a través de “una red de apoyo internacional” desde Venezuela y Rusia.
“Nosotros sabemos que no es solo por la inconformidad que hay en Colombia, sabemos que hay un proyecto internacional, sabemos que hay una red de apoyo internacional para estimular este malestar social. Tenemos certeza de que hay plataformas que, desde Venezuela, desde Rusia, han venido moviendo buena parte de todos estos mensajes en las redes sociales”, declaró.
Vea también: Vicepresidenta dice que Rusia y Venezuela alientan marchas en Colombia
Pese a que la funcionaria fue objeto de duras críticas y burlas, expresadas a través de incontables memes, una revelación del diario The New York Times parece corroborar lo afirmado por Ramírez, quien a principios de 2020 matizó su acusación en una entrevista radial en la que afirmó:
“Durante los días anteriores al paro vimos muchísimos mensajes en las redes sociales pero también un canal ruso y yo, personalmente, analicé cuáles eran los patrones que había tenido esta movilización en algunas redes. Son comunes y hay, en ese canal, expresiones muy radicales en contra de los gobiernos”, señaló la vicepresienta.
Sin embargo, un artículo de la periodista Lara Jakes en The New York Times cita fuentes del Departamento de Estado de EE.UU. que aseguran que a medida que aumentaron las protestas en Suramérica, “también lo hicieron los ‘trolls’ rusos en Twitter”.
Publicidad
“Analistas del Departamento de Estado descubrieron que las cuentas de Twitter vinculadas a Rusia buscaban sembrar confusión en las naciones sudamericanas que se oponen al gobierno respaldado por Moscú en Venezuela”, cita la publicación.
Conozca más: Dijin investiga si Rusia y Venezuela están impulsando la protesta en Colombia
De acuerdo con Jakes, el 10 % del total de publicaciones en Twitter que apoyaban las protestas en Chile se habrían originado en Rusia.
Publicidad
Así mismo, en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, “durante un período de 30 días, las cuentas vinculadas a Rusia publicaron mensajes sorprendentemente similares con 90 minutos de diferencia”.
“Funcionarios y expertos dicen que las campañas de influencia rusa en las redes sociales han alterado las elecciones en Estados Unidos y Europa, sembraron el sentimiento antioccidental y las noticias falsas en África , e inspiraron a China e Irán a adoptar tácticas similares contra manifestantes y adversarios políticos”, recuerda el artículo de The New York Times.