Este domingo En BLU Jeans en ‘Orgullo País’, junto a Malena Estupiñán, Juanita Suarez Osma dio detalles del arte desde macramé y cómo este emprendimiento ha evolucionado gracias a la reactivación económica.“Ama permite hacer todo de manera digital: la atención al cliente, cómo será el producto y las especificaciones. Todo a través de Whatspp”, mencionó ella.Ama es un emprendimiento de arte macramé, una técnica de tejido basada en nudos, que se hace directamente con las manos, sin usar ningún tipo de agua.“El proceso de la marca y de darse a conocer estuvo muy de la mano de la reactivación económica. (…) La gente ha estado apoyando más los emprendimientos, nos unimos a la onda de hacer productos para que la gente haga cosas en casa”, añadió Juanita.Hacen artículos para el hogar como tapices, atrapa sueños, cojines, materas. Esta marca nació en pandemia.Escuche la entrevista completa En BLU Jeans:
Según informó Prosperidad Social, los beneficiarios del programa Ingreso Solidario, desde este lunes, 24 de mayo, pueden cobrar un nuevo giro por 160.000 pesos.Los usuarios bancarizados serán los primeros en recibir los recursos, destinados para ayudar a las familias más vulnerables en la pandemia de COVID-19.Ahorro a la Mano, Banco Finandina S.A, Banco WWB S.A., Bancolombia, MOVII S.A., Nequi, Serfinansa-S.A. y TPAGA S.A.S. serán las entidades en las que, los usuarios con cuenta, podrán reclamar.Desde el martes 25, de mayo, se realizará la transferencia del incentivo a participantes que lo reciben a través del Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancamía, Banco AV Villas, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Banco Falabella, Banco GNB Sudameris, Banco ITAÚ, Banco Pichincha, Banco Popular, Banco Scotiabank Colpatria y BBVA. La transferencia monetaria para los 640.000 hogares no bancarizados estará disponible desde el 25 de mayo hasta el 8 de junio en los más de 1.600 puntos de pagos de SuperGIROS autorizados y la red de aliados de todo el país, informó la entidad.
Los beneficiarios de los programas Devolución del IVA e Ingreso Solidario, pueden, desde este sábado 22 de mayo, cobrar los nuevos pagos, según informó el viernes Prosperidad Social.En el caso de la Devolución del IVA, el pago corresponde al segundo ciclo de pago, podrá cobrarse hasta el 10 de junio y está disponible en los puntos de SuperGIROS y aliados en todo el país.El ciclo inicia este sábado en los departamentos de Amazonas, Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada y Bogotá D.C. A partir del lunes 24 de mayo los titulares en todos los departamentos podrán hacer los cobros.Para los beneficiarios de Ingreso Solidario el pago está disponible desde el lunes, 24 de enero, y comenzará con los usuarios bancarizados en Ahorro a la Mano, Banco Finandina S.A, Banco WWB S.A., Bancolombia, MOVII S.A., Nequi, Serfinansa-S.A. y TPAGA S.A.S.Este martes 25 de mayo se realizará la transferencia del incentivo a participantes que lo reciben a través del Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancamía, Banco AV Villas, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Banco Falabella, Banco GNB Sudameris, Banco ITAÚ, Banco Pichincha, Banco Popular, Banco Scotiabank Colpatria y BBVA. La transferencia monetaria para los 640.000 hogares no bancarizados estará disponible desde el 25 de mayo hasta el 8 de junio en los más de 1.600 puntos de pagos de SuperGIROS autorizados y la red de aliados de todo el país.“El año pasado el Gobierno Nacional creó Ingreso Solidario para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de covid-19. El programa ha dispuesto desde abril de 2020 hasta mayo de 2021 más de 6,1 billones de pesos para apoyar a hogares en condición de vulnerabilidad y pobreza que no recibían otras transferencias monetarias”, dijo Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social.Este es el enlace para consultar Ingreso Solidario.Este es el enlace para consultar la Devolución del IVA.
Mónica Jaramillo y Octavio Sasso traen A La Mano este miércoles 16 de septiembre un monumento derribado que encendió la polémica en Colombia, el día de gloria de 'Supermán' López y más hechos del día #ALaMano.Todos nuestros contenidos en YouTube y también en Instagram TV.
Mónica Jaramillo y Octavio Sasso traen A La Mano este martes 15 de septiembre el listado que incluye a la música colombiana entre las mejores de la historia, el regreso de los clubes del país a la Copa Libertadores de América y más hechos del día #ALaMano.Todos nuestros contenidos en YouTube y también en Instagram TV.
Mónica Jaramillo y Octavio Sasso traen A La Mano este lunes 14 de septiembre la fecha para iniciar las pruebas de la vacuna contra COVID en Colombia, los indicios de vida en Venus y la historia de una campeona y más hechos del día #ALaMano.Todos nuestros contenidos en YouTube y también en Instagram TV.
Mónica Jaramillo y Octavio Sasso traen A La Mano este viernes 11 de septiembre la propuesta de los chinos contra el COVID-19, el día que el mundo se detuvo, los colombianos siguen muy fuertes en el Tour de Francia y más hechos del día #ALaMano.Todos nuestros contenidos en YouTube y también en Instagram TV.
Mónica Jaramillo y Octavio Sasso traen A La Mano este jueves 10 de septiembre las imágenes que muestran los impresionantes incendios que consumen California (EE.UU.) y los 29 años que cumplió esta semana uno de los sucesos más llamativos del fútbol en los últimos tiempos y más hechos del día #ALaMano.Todos nuestros contenidos en YouTube y también en Instagram TV.
Mónica Jaramillo y Octavio Sasso traen A La Mano este martes 8 de septiembre la noticia sobre el COVID-19 que preocupa, la alerta que lanzó la Organización de la Naciones Unidas y la hazaña deportiva que hoy aplaude el mundo entero y más hechos del día #ALaMano.Todos nuestros contenidos en YouTube y también en Instagram TV.
Mónica Jaramillo y Octavio Sasso traen A La Mano este lunes 7 de septiembre luz verde para el regreso a las aulas, las cabinas de hospedaje, una opción que llega con fuerza a Colombia, el fin de la novela James llega al Everton y más hechos del día #ALaMano.Todos nuestros contenidos en YouTube y también en Instagram TV.
En las redes sociales, la historia de Amy Santana se volvió viral y dejó a miles de usuarios sorprendidos. La joven mexicana, conocida por sus videos y carismática presencia en la plataforma, decidió dar un paso más en su relación con un novio virtual estadounidense, residente en Indiana, y viajó varios kilómetros para encontrarse con él en persona.Lo que inicialmente parecía un encuentro romántico, pronto se convirtió en una experiencia inesperada y llena de sorpresas desagradables. La joven relató que su novio, en un momento de ebriedad, confesó que ya no sentía el mismo amor y que extrañaba a su exnovia. Pero la verdadera bomba explotó cuando admitió tener otra pareja, a la cual había engañado acerca de su paradero al decirle que estaría con un amigo.La joven se encontró en una situación complicada al querer abandonar la casa, pero al mismo tiempo, enfrentándose al dilema de no tener un lugar a dónde ir, ya que su vuelo de regreso estaba programado para los próximos días. Amy Santana compartió su historia a través de un video en TikTok, que lleva más de 2 millones de reproducciones, 100 mil 'me gusta' y cientos de comentarios.En un segundo video, Amy Santana aclaró que no estaba en peligro, dejando la casa donde se encontraba y aprovechando el tiempo para disfrutar del otoño mientras esperaba la fecha de su vuelo. "Estoy esperando que amanezca para irme al aeropuerto y vivir ahí como Tom Hanks", agregó la joven.Luego de hacerse viral la historia, los comentarios de apoyo y sorpresa no se hicieron esperar. "Aprovecha que está dormido y sácale la tarjeta y cómprate otro vuelo de regreso", "Ella está pidiendo ayuda, no opiniones", "Ahora entienden porque deben de tener su propio dinero", "Por qué se arriesgan así", "Yo tengo miedo de empezar a conocer a alguien por esos casos", son algunos de los comentarios que ha dejado el video.Le puede interesar:
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, insistió que el decreto para autorizar la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis debe “asociarse” con entidades públicas, es decir, los mismos productores, dichos estudios de universidades o del Invima, ensayos científicos y demás.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna explicó que la medida del Gobierno lo que busca es “fijar reglas” a las personas que quieren “transitar a economías licitas dentro de cultivos de coca y amapola”, pues, recordó, de estos se pueden sacar productos como plásticos, cosméticos, fertilizantes, alimentos y mucho más. Así, precisó, será “difícil” que los narcotraficantes se “metan” e intenten obtener las licencias que con el decreto se entregarán.“Primero, para obtener esa licencia tiene que asociarse con una entidad pública, la entidad pública que está sometida a tantos controles, pues seguramente va a hacer una primera revisión, a ver con quién se asocia y con quién no se asocia. Luego viene la solicitud de licencia al Consejo Nacional de Estupefacientes. Ahí se va a encontrar con el fiscal general, el procurador general, el director general de la Policía y seis ministros; si llega, no va a ser fácil, y si se considera la licencia, no es bueno, ‘si adelante’, sino es cuántas semillas, cuántas matas, por cuánto tiempo, para qué actividad, qué producción, qué personas”, recalcó.Licencia para producirEl ministro dijo que, aunque las actividades ilegales relacionadas con la cocaína siguen siendo “perseguidas por la ley”, las otras, como industriales y medicinales, son una oportunidad para aquellos campesinos que actualmente trabajan en los cultivos de hoja de coca en las regiones; para ellos habrá una licencia, según mencionó.“Aquellas personas que consideren que pueden dedicar esos cultivos a esos usos que les menciono: medicinales, industriales y científicos, pueden solicitar una licencia al Ministerio de Justicia, a las autoridades; es una forma razonable de permitirle otra salida más a los campesinos que cultivan hoja de coca”, indicó.En ese sentido, aclaró que dicha licencia solo se le otorgará a una entidad pública, es decir, esos campesinos o empresarios deberán acudir a una de estas entidades y exponer su caso; será restrictiva y esas personas deberán explicar para que finalidad es y, ahí, se hará el respectivo control.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Tras la grave situación de orden público que se vive en el Chocó por los enfrentamientos entre grupos armados, la Procuraduría le pidió al Ministerio de Defensa garantizar de manera urgente la presencia del Ejército en jurisdicción del municipio de Bajo Baudó, Chocó.“En comunicación enviada por la Procuraduría Delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz, el órgano de control precisó que esa situación de orden público ha generado homicidios selectivos, imposición de reglas de conducta, restricción a la movilidad, amenazas a líderes y lideresas sociales, ocupación de bienes, confinamientos y desplazamientos forzados de los habitantes del municipio y corregimientos cercanos”, informó el Ministerio Público.Además, informó que esa situación, al parecer, se originó en un conflicto en la jurisdicción operacional en el municipio de Bajo Baudó, que ha conllevado a que no haya presencia de la fuerza pública en determinadas zonas de ese territorio. “Lo que es aprovechado por los actores armados ilegales para disputarse el control del mismo, dejando graves afectaciones a la población civil, tal como se ha evidenciado en el seguimiento que realiza la Procuraduría a la situación humanitaria en ese municipio”, informaron.Esa circunstancia ha afectado principalmente a las comunidades ubicadas en el área de influencia de los ríos Docampadó y Orpúa, así como del resguardo indígena Río Purricha, en jurisdicción de Bajo Baudó.Además, los habitantes de la población de Geandó, que desde hace más de dos años permanecen en condición de desplazamiento en la cabecera municipal de Bajo Baudó, no han podido retornar a sus viviendas, debido a que ni la Infantería de Marina ni el Ejército han presentado la percepción de seguridad para ser aprobada en el Comité de Justicia Transicional, documento que es requisito para activar el acompañamiento al proceso.Por esa razón, el órgano de control solicitó, además, copia del acto administrativo que determina la jurisdicción de la fuerza pública en el municipio de Bajo Baudó.Le puede interesar:
Por malas condiciones climáticas estuvo cerrado desde horas de la madrugada el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en el oriente de Antioquia.Según se ha informado, el Concesionario Airplan la terminal internacional José María Córdova que sirve a Medellín, estuvo cerrado, debido a un banco de niebla sobre la estación, que no permitía la operación comercial por mal clima. Los vuelos que estuvieron afectados al momento son 30, de estos 28 con demoras y 2 desviados a diferentes destinos en el país, como Bogotá, Cali y la Costa Atlántica.El concesionario está invitando a los viajeros a verificar el itinerario con las aerolíneas.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció sobre el fallo de la Corte Constitucional respecto a la ley de paz total. El funcionario destacó la importancia y la aceptación del Gobierno ante la decisión del tribunal. Sin embargo afirmó que, a pesar de algunos ajustes y peros señalados por la Corte, la esencia de la ley fue declarada acorde a la Constitución.El fallo de la Corte Constitucional, según el funcionario, se centró en la aprobación del "corazón" de la ley de paz total, marcando algunas correcciones y condiciones que el Gobierno se comprometió para tener en cuenta."Realmente el Gobierno la recibe con beneplácito, pero aún si los peros hubieran sido mayores, repetiría lo que ya se me ha vuelto aquí como una frase de todos los días: acatamos, obedecemos, cumplimos lo que la Corte dice, o sea, frente a la Constitución todos agachamos la cabeza. Ahora bien, por lo que alcancé a leer desde el comunicado de prensa y de la parte resolutiva de la sentencia, pues prácticamente sí, se declara acorde a la constitución todo el corazón de la ley de paz total", indicó.El ministro Osuna expresó que el Gobierno acatará las recomendaciones y que están dispuestos a presentar un proyecto de ley ajustado a lo dispuesto por la Corte. Destacó que la idea del Gobierno de ofrecer un sometimiento pacífico a las estructuras criminales de alto impacto sigue teniendo base constitucional y legal.Al ser cuestionado sobre el momento de presentación del proyecto de ley, el ministro mencionó que espera hacerlo en febrero, cuando se reanuden las sesiones del Congreso. Aclaró que la Corte estableció que el sometimiento debe ser vía ley y no discrecional del presidente, resaltando el compromiso del gobierno con el respeto a la Constitución.El ministro también abordó el tema de la liberación de los voceros de organizaciones sociales y humanitarias, incluyendo a miembros de la Primera Línea. La Corte determinó que esta liberación debe realizarse a través de un proceso judicial y no por decisión discrecional del Ejecutivo. Osuna indicó que este aspecto se incluirá en el proyecto de ley de sometimiento, reconociendo que la figura de excarcelación de voceros no ha sido bien recibida por la opinión pública y que acatarán las restricciones impuestas por la Corte.En cuanto a la controversia generada por la liberación de miembros de la Primera Línea, el osuna admitió que la prolongada detención de personas involucradas en protestas sociales podría no haber sido la vía adecuada. Afirmó que, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional, reconocen que esa no era la vía correcta y se comprometen a acatar la decisión judicial.Ante la pregunta sobre la comunicación con el presidente Petro sobre el tema de la Primera Línea, el ministro Osuna mencionó que, hasta el momento, no ha tenido la oportunidad de discutirlo con él debido a su ausencia en el país. Sin embargo, aseguró que han abordado la situación en anteriores ocasiones y que seguirán acatando las decisiones que se tomen en relación con las libertades de los miembros de la Primera Línea.Vea la entrevista completa aquí: