El 28 de noviembre, hace seis años, la tragedia enlutó al mundo del fútbol. El equipo brasileño Chapecoense llegaría a Medellín para jugar contra el Atlético Nacional la final de la Copa Sudamericana, pero el destino les jugaría una mala pasada. Esa noche quedó en la memoria de todos los antioqueños, especialmente, en los habitantes de La Unión, donde sucedió el siniestro que dejó 71 fallecidos y seis sobrevivientes.Hoy la comunidad de este municipio del oriente antioqueño conmemora la fecha con un acto muy sentido. Así lo explicó Mario León Morales, secretario de Gobierno de La Unión."Más que una celebración es una conmemoración, un acto simbólico, de memoria. Queremos llevarle a los ciudadanos que hicieron esta tragedia como suya, y como un mensaje de acompañamiento al mundo y sobre todo, a la comunidad del Brasil", dijo el funcionario.Con una eucaristía, la entonación de los himnos de Brasil y Colombia por una banda sinfónica y una caminata hasta el lugar donde se estrelló el avión, se recordará a las víctimas y sobrevivientes del trágico accidente.Le puede interesar:¿Qué pasó con el vuelo de Chapecoense?El vuelo LaMia 2933 despegó de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con 77 personas a bordo, pero nunca llegó a su destino.Murieron 71 personas entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas que acompañaban al equipo a Colombia para la primera final internacional de su historia contra el Atlético Nacional de Medellín, en la Copa Sudamericana.Era la noche del 28 de noviembre de 2016. Las primeras informaciones llegaron a Brasil en mitad de la madrugada."Son las 4 horas y 10 minutos. Estamos interrumpiendo la programación con una información preocupante y muy importante", anunciaba la presentadora Monalisa Perrone en Globo, la cadena más influyente del país.El país entró en shock. Después se supo que la causa del accidente fue la falta de combustible. Pero por detrás hay una ristra de negligencias. Y lo que queda, un lustro después, son familias en busca de culpables, desolación y un club ahogado en deudas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Una controladora aérea boliviana, detenida tras ser señalada por su presunta responsabilidad en el accidente del club de fútbol Chapecoense en 2016, fue liberada este miércoles en Brasil, luego de que su país no reclamara su extradición.Celia Castedo Monasterio estaba detenida en Corumbá, en el estado de Mato Grosso del Sur, fronterizo con Bolivia, desde septiembre pasado, cuando fue capturada por la Policía Federal en cumplimiento de un pedido de la justicia boliviana."Fueron seis meses esperando a que todo se solucionara", afirmó esta controladora aérea al Diario Corumbaense a la salida del penal donde estuvo recluida.Castedo ha sido señalada por supuestamente haber aprobado el plan de vuelo del Chapecoense sin los requisitos mínimos de seguridad, un cargo que ella niega.Aunque en el momento de su arresto la policía brasileña afirmó que era fugitiva en Bolivia, la mujer sostuvo este miércoles que es "libre" en su país aunque tiene "algunas audiencias" a las que asistir."Bolivia nunca pidió mi extradición, no respondió a Brasil. Soy libre en Bolivia, para donde regreso", agregó.La tragedia aérea del 28 de noviembre de 2016, en la que murieron 71 personas, diezmó al Chapecoense, un modesto equipo de Chapecó.El siniestro ocurrió cuando la aeronave, que salió de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, estaba próxima a aterrizar en el aeropuerto internacional colombiano de Medellín, donde el equipo debía disputar la final de la Copa Sudamericana ante el local Atlético Nacional.De las 77 personas a bordo, 71 murieron, entre ellos 19 jugadores del Chapecoense y 14 de la comisión técnica.Tras la catástrofe, el Chape entró en una espiral de problemas financieros y deportivos debido a la caída del número de socios y las indemnizaciones a las familias de las víctimas del accidente.El once descendió a segunda división a finales de la temporada pasada.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Helio Neto, uno de los seis sobrevivientes a la tragedia de Chapecoense regresó a Colombia y visitó el lugar de la tragedia. A cinco años del siniestro, el ahora exfutbolista conversó con Blu Radio sobre su presente y sobre la película que relatará el último vuelo de los campeones eternos.Sobre la montaña que enlutó al mundo con la tragedia de Chapecoense, Helio Neto, el último de los sobrevivientes, sembró vida.Neto visitó el cerro Gordo o Chapecoense, en la Unión, Antioquia, y acompañó la siembra del mismo número de árboles y estará en Medellín hablando, entre otras, de la película que relatará su premonición, luego de soñar con la tragedia 3 días antes del accidente…Neto quien ahora dicta charlas religiosas y conferencias estará en Medellín en un conservatorio sobre su película.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:¿Cuándo acabar con una relación?
Hace cinco años Antioquia registró para el mundo una de las noticias más tristes que ha enlutado el fútbol latinoamericano: el el vuelo 2933 de la aerolínea Lamia, que traía al equipo Chapecoense para su partido frente a Atlético Nacional, se quedó sin gasolina y se estrelló en una montaña del municipio de La Unión.Un total de 71 personas entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas, perdieron la vida y, pese a todo pronóstico, seis sobrevivieron, entre ellos Jakson Follmann, quien tras perder su pierna en el accidente dejó el fútbol y se dedicó a la música.Sin duda una de las historias que más sea recordar es la de Johan Alexis Ramírez, el 'niño ángel', que guio a los bomberos en el rescate de los cuerpos y quien ahora está en Estados Unidos.Este hecho generó una de los homenajes más emotivos que se han visto en Medellín: el Atanasio Girardot completamente lleno en sus tribunas y alrededores, todos en respaldo al pueblo brasileño. .Un homenaje que se mantiene en La Unión, donde este domingo, con un eucaristía, conmemoraron los cinco años y enviaron un mensaje a las familias de los fallecidos y a los sobrevivientes.“Se trata de enviar una abrazo de solidaridad a toda la familia familia de esas personas, a los venezolanos, brasileros, paraguayos y bolivianos, que nos escuchan en cualquier parte del mundo, desde el municipio enviamos este mensaje quienes perdieron sus seres queridos”, contó León Morales, secretario de Gobierno del municipio.En el evento también fueron homenajeados los rescatistas."Hubiéramos querido hacer de todo para salvar a más personas. Hoy, a cinco años, vemos como se afloran los sentimientos de solidaridad”, dijo el Cabo Fabio Mejía, comandante de Bomberos de La UniónMientras que los representantes de Brasil, agradecieron una vez más, la compañía del pueblo antioqueño.“La solidaridad, tan característica del pueblo colombiano, pero muy Especialmente del antioqueño. Nada distinto a sentirme casi que en tierra brasileña, ver que las casas están con banderas del Chapecoense, con banderas de Brasil”, relató Sergio Escobar, cónsul de Brasil en Colombia.Pero aún hay pendientes. Siguen las tareas para comprar el predio donde cayó el avión pues allí buscan construir un monumento, mientras que en Brasil continúan las investigaciones y las demandas para esclarecer responsabilidades y lograr las indemnizaciones.
Hace cinco años Brasil se despertaba con la peor tragedia deportiva de su historia. El avión del Chapecoense se estrellaba cerca de Medellín. Cinco años sin justicia y con una "sensación de impunidad" que aún entristece, según afirmó a Efe el exjugador Hélio Neto, uno de los seis supervivientes.El vuelo LaMia 2933 despegó de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con 77 personas a bordo, pero nunca llegó a su destino.Murieron 71 personas entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas que acompañaban al equipo a Colombia para la primera final internacional de su historia contra el Atlético Nacional de Medellín, en la Copa Sudamericana.Era la noche del 28 de noviembre de 2016. Las primeras informaciones llegaron a Brasil en mitad de la madrugada."Son las 4 horas y 10 minutos. Estamos interrumpiendo la programación con una información preocupante y muy importante", anunciaba la presentadora Monalisa Perrone en Globo, la cadena más influyente del país.El país entró en shock. Después se supo que la causa del accidente fue la falta de combustible. Pero por detrás hay una ristra de negligencias. Y lo que queda, un lustro después, son familias en busca de culpables, desolación y un club ahogado en deudas."Estoy muy triste con todo, con todo lo que ocurrió en la tragedia, con todo lo que pasó y pasa dentro del club...", expresó Neto, en la época zaguero y ahora superintendente de fútbol del Chapecoense."Lo que más duele es la falta de justicia, la sensación de impunidad. Una vez descubiertas las empresas que fallaron, no existe ningún castigo", añadió.El rompecabezas de las aseguradorasTras las detenciones de algunos directivos de LaMia y técnicos aéreos bolivianos -el último arresto fue el de Celia Monasterio en septiembre pasado en Brasil-, el caso se centra hoy en el papel de las aseguradoras y en las posibles irregularidades en la póliza contratada por la aerolínea.En esta complicada trama aparecen, además de LaMia y el Chapecoense, la corredora de seguros AON, la aseguradora británica Tokio Marine Kiln y la reaseguradora boliviana Bisa.Todavía hoy se suceden las demandas para encontrar a los responsables y obligarlos a indemnizar a las familias. Ya se han abierto procesos en Brasil, Bolivia, Colombia, Reino Unido y Estados Unidos, y el rompecabezas sigue sin resolverse.En paralelo, una comisión en el Senado brasileño también investiga los hechos por su cuenta."El Chapecoense asumió su responsabilidad, el único que lo ha hecho" y ha firmado acuerdos para compensar a las víctimas, "pero las aseguradoras están retrasando los procesos", denunció a Efe Gilson Sbeghen, presidente del club, que, como entidad, también ha recurrido a la Justicia para ser resarcido.Desde 2017, el 'Chape' afirma haber firmado acuerdos extrajudiciales con aproximadamente el 85 % de los familiares. Otros 23 casos llegaron a los tribunales y los están pagando "religiosamente", según señaló esta semana el vicepresidente jurídico, Ilan Nazário.Nazário prevé que no terminarán de pagar sus compromisos económicos con las víctimas hasta "marzo de 2028". Además, la entidad aún se enfrenta a otras once demandas pendientes de resolución.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
La Policía Federal de Brasil detuvo este jueves a la ciudadana boliviana Celia Castedo Monasterio, investigada por la catástrofe aérea ocurrida el 28 de noviembre de 2016, en la que murieron 71 personas, entre futbolistas, preparadores y directivos del Chapecoense.La Policía de Corumbá, ciudad fronteriza con Bolivia situada en el estado de Mato Grosso do Sul, anunció que la mujer fue responsable del análisis y aprobación del plan de vuelo del avión donde se movilizó el Chapecoense y era buscada por la justicia de su país.Castedo Monasterio fue funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea de Bolivia (AASANA) y tras la tragedia ocurrida en Colombia dijo haber recibido "presiones y hostigamiento" por parte de sus superiores."La mujer boliviana era especialista en seguridad de vuelo y, en su momento, habría dejado, fraudulentamente, de observar los requisitos mínimos de procedimiento para la aprobación del plan de vuelo de la aeronave, ya que en el programa presentado, la autonomía de vuelo no era adecuada para el viaje", explicó la Policía Federal.La tragedia ocurrió cerca de la ciudad de Medellín cuando el avión en el que viajaba el Chapecoense se estrelló a 17 kilómetros del aeropuerto José María Córdova al quedarse sin combustible.El equipo se dirigía a Colombia para jugar ante el Atlético Nacional la final de la Copa Sudamericana 2016.En la tragedia murieron 71 de las 77 personas que se encontraban en la aeronave de la aerolínea boliviana Lamia. Sobrevivieron tres futbolistas, dos tripulantes y un periodista.La mujer permanecerá detenida en la ciudad de Corumba, en Mato Grosso mientras se realizan los trámites legales para su entrega a las autoridades bolivianas.Le puede interesar: escuche y siga El Camerino, en Spotify
El boliviano Erwin Tumiri sobrevivió a la tragedia aérea del Chapecoense en 2016 y este martes también se salvó del accidente de tránsito en Bolivia que dejó al menos 21 muertos.En entrevista con BLU Radio, Tumiri relató que el hecho ocurrió cuando se dirigía al trabajo, en la carretera que conduce de Cochabamba a Santa Cruz, en Bolivia.“Pensé: pasará otra vez lo mismo. Salí a gatas del bus y así me salvé”, dijo.Añadió que se subió el bus a las 10:00 de la noche, subió sus cosas y, en el camino, ocurrió el accidente, al parecer, por exceso de velocidad.“La gente gritaba y gritaba. Lo único que pude hacer fue agarrarme de los asientos. Empezamos a voltear, salí a gatas, tenía una cortada en la rodilla y otras personas me ayudaron a subir hasta la carretera”, relató.Añadió que ya ha sido traslado a dos hospitales, pero agradeció a Dios por la suerte que ha tenido.“Para mi esto es impresionante. Me dije: no voy a morir y por eso me aseguré bien. En lo personal me siento muy bendecido por Dios, aunque es muy difícil ver que hay personas que murieron”, añadió.Tumiri fue una de las seis personas que se salvó en el accidente del vuelo de la aerolínea LaMia, que en 2016 se estrelló llegando a Medellín , cuando el equipo brasilero Chapecoense iba a jugar la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional . 71 personas murieron en esta tragedia.Sobre este accidente, Tumiri dijo que le quedaron secuelas en la columna vertebral, pero es la única molestia que le quedó.
Erwin Tumiri sufrió un accidente este martes en Bolivia después de que un bus cayera a un precipicio, dejando al menos 21 muertos y 12 heridos.El accidente de este martes ocurrió hacia la madrugada cuando el bus en el que iba Tumiri se salió de la carretera que conduce de Cochabamba a Santa Cruz, en Bolivia.Las heridas de Tumiri son leves pues solo presenta algunas raspaduras en las rodillas y la espalda.En conversación con medios locales, Tumiri dijo que agradecía a Dios por estar vivo y que los doctores que lo atendieron le dijeron que tenía un buen ángel de la guarda.Tumiri fue una de las seis personas que se salvó en el accidente del vuelo de la aerolínea LaMia, que en 2016 se estrelló llegando a Medellín, cuando el equipo brasilero Chapecoense iba a jugar la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional. 71 personas murieron en esta tragedia.
Como algo que nunca olvidará, describió Miguel Ramírez aquel 28 de noviembre en el que junto a su hijo conocido como el 'niño ángel' guiaron a los bomberos para llegar al lugar del accidente y trasladar a los sobrevivientes del avión donde viajaban periodistas, visitantes y el recordado equipo Chapecoense."Escuchamos el 'guarapazo' con el impacto de la caída y el rancho se nosotros se nos cayó”, dijo Miguel.Sobre las 9:45 de la noche recuerda que escuchó un ruido que no era común en los aviones y luego un estruendo, por lo cual decidió salir a buscar qué pasaba. La imagen fue devastadora pero ante la situación apoyó a los organismos de socorro hasta las 3:00 de la mañana.Miguel señaló que cada que va a visitar a su familia tiene que pasar por aquel lugar que nunca olvidará. Jamás pensó que ayudar aquel día sin esperar nada a cambio le trajese beneficios como su casa propia y una beca para que su hijo Jhoan Ramirez estudiara inglés en Estados Unidos, donde se encuentra actualmente.La tragedia del equipo Chapecoense fue recordada por todos los amantes del fútbol quienes expresaron su tristeza este 28 de noviembre en las redes sociales.
Desde Estados Unidos, el recordado Johan Alexis Ramírez Castro conocido como el 'niño ángel' quien guió y ayudó a los bomberos en el rescate de los cuerpos de la tragedia del avión que se estrelló en el entonces llamado Cerro Gordo, ahora cerro Chapecoense, dijo que su vida cambió un 100%. Hace dos meses este joven comenzó a estudiar inglés en el exterior, pero siempre recuerda esta fecha con mucho dolor.Como conmemoración por los 4 años de la tragedia del Chapecoense que dejó 71 personas muertas en La Unión, Antioquia, se realizará a las 2:00 de la tarde de este sábado una eucaristía con los habitantes de la vereda Pantalio de La Unión, en el Oriente antioqueño, donde se espera la presencia de algunos sobrevivientes.En aquella oscura noche quienes pudieron regresar con vida a casa fueron Ximena Suárez y Erwin Tumiri; de la tripulación, los jugadores Alan Ruschel, Jackson Follmann y Helio Zampier; y el periodista Rafael Henzel, quien murió el año pasado producto de un infarto.
Este lunes en Blu 4.0 estuvo Erick Rincón, director de TicTank, quien habló sobre la autenticación digital en manos de la Registraduría Nacional."La autenticación es algo que están desarrollando empresas públicas y privadas contra diferentes fuentes de información", dijo.Por su parte, el senador David Luna habló de la eliminación, por parte del Congreso, de la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Digital."La importancia de esto era que pretendía generar una unidad de acción para poder reaccionar a semejantes situaciones que hemos vivido", comentó.Por su parte, Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital, detalló por qué se cayó la iniciativa de la Agencia Nacional de Seguridad Digital.Entretanto, Lucas López, vicepresidente de mercadeo del Grupo Éxito, contó cómo ha avanzado el comercio electrónico en los últimos años.Además, Hugo Cortés, CEO de Ezytech, explicó cómo este emprendimiento plantea la automatización de parqueaderos y el Smart Payment.
En el Concejo de Cali, varios cabildantes de la ciudad se pronunciaron reclamando resultados en materia de seguridad para la ciudad, especialmente, los relacionados con los asesinatos.Desde el viernes 24 de marzo, hasta este lunes, 27 de marzo, en la madrugada del año en curso, se presentaron 15 homicidios, según reportó la Policía Metropolitana.Uno de estos crímenes fue el caso de un hincha de fútbol que fue atacado por barristas del equipo de fútbol contrario, en el oriente de la ciudad. En otro acto violento, aislado, un joven resultó herido al recibir un disparo.El concejal de Cali Roberto Rodríguez pidió articulación con los demás alcaldes del área metropolitana para conseguir resultados."Lo ocurrido el fin de semana es una demostración que no hay planes, no hay control ni acompañamiento ni diálogo con alcaldes vecinos. Es evidente que desde la administración distrital hay permisividad con el crimen", aseveró el cabildante Roberto Rodríguez.La concejala Alexandra Hernández, por su lado, solicitó que al menos, los fines de semana tropas del Ejército acompañen los patrullajes de la Policía Metropolitana."Vivimos en Cali una situación triste. Lo que pasó el fin de semana con el clásico América - Cali demuestra que hay desorden y que no hay respeto a la autoridad. Por eso, es muy importante que salga el Ejército a acompañar a la Policía y a la autoridad de Tránsito de la ciudad", dijo.A pesar de estas estadísticas, el general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana, dijo que han logrado reducir los homicidios en la capital del Valle."Tenemos 6 % menos de lo que se registró el año pasado. Recordemos que en 2022 se logró salvar más de 250 vidas, aproximadamente. Seguimos trabajando para reducir esas cifras", señaló Gualdrón.De acuerdo con el Observatorio de Seguridad de la ciudad, en lo que va corrido del 2023, van 230 homicidios; siete menos que los presentados en el mismo período de tiempo de 2022.
Este lunes en La Nube estuvo Miguel Ángel Álzate, cofundador de Altero, quien habló sobre esta empresa dedicada a crear tecnología no convencional para el reciclaje de baterías ion - litio para reducir su impacto en el medioambiente."Nosotros recuperamos los materiales y eso sirve para fabricar nuevamente las baterías, pero también para otro tipo de industrias", dijo.Además, le explicamos cómo se solicita la matrícula mercantil pues el 31 de marzo es la fecha de vencimiento.
Al final de la tarde de este lunes, 27 de marzo, las fuertes precipitaciones nuevamente pusieron en alerta a las autoridades de gestión del riesgo en Medellín y el Valle de Aburrá.Reportes ciudadanos dieron cuenta cómo en diferentes sectores de la ciudad y otros municipios de la subregión la lluvia afectó especialmente la movilidad con inundaciones en vía pública y la suspensión por algunos minutos, en plena hora pico, del servicio de cables y tranvía del Sistema Metro.En el caso de Medellín, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (DAGRD) reportó preliminarmente la asistencia de diez llamadas que se hicieron a la línea 123. De estas, una estuvo relacionada con el desplome de un árbol, en la Comuna 14 - El Poblado, que no dejó personas lesionadas. También, los deprimidos de la Avenida San Juan y la Feria de Ganado registraron por algunos instantes importantes niveles de agua.La situación más compleja se presentó en el municipio de Bello, norte del Valle de Aburrá, donde las autoridades atendieron más de 150 llamados de la ciudadanía y por lo menos 25 viviendas inundadas en sectores como Potrerito, París, Villas de Comfenalco, la Obra 2000, El Carretero, Guasimalito y Pachelly, donde se presentó un deslizamiento en un sector baldío.Según el reporte entregado por Wber Zapata, secretario de Gestión del Riesgo de Bello, en otros barrios como Niquía y El Mirador se registró la caída de árboles que obstruyeron algunas vías y que fueron removidos con apoyo de bomberos y la Defensa Civil.“Hemos tenido la caída de un poste de energía que impacta sobre un vehículo y una vivienda que colapsa en un 80 % en El Cafetal. Ya se ha activado toda la comisión técnica y social de las diferentes dependencias y hacemos un acompañamiento y monitoreo constante de la situación”, informó el funcionario.Desde las autoridades de gestión del riesgo recordaron a las comunidades la importancia de mantener los desagües limpios, así como de abstenerse de construir en inmediaciones de ríos y quebradas con el fin de disminuir el riesgo ante escenarios como crecientes súbitas.Puede ver:
El astro argentino Lionel Messi agradeció este lunes en Paraguay el cariño hacia la selección de su país y consideró que todavía no son "realmente conscientes de lo que significa ser campeones del mundo"."Nosotros pensamos en lo que viene y no en lo que hicimos y creo que esto es para toda la vida", declaró Messi durante un homenaje organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en su sede en la ciudad paraguaya de Luque.El 10 de la selección de Lionel Scaloni fue reconocido durante la ceremonia por el director de la Conmebol, Alejandro Domínguez, con un bastón como símbolo "del liderazgo y del comando del fútbol mundial"."Gracias a Dios pude conseguir todo en el fútbol", afirmó Messi, después de coronarse campeón del mundo en Catar y quien este velada recibió, entre otras, una réplica de la Copa del Mundial y una estatua suya de tamaño real."Ahora me queda disfrutar de lo que me queda y que no sé cuánto será y de disfrutar de lo que hice siempre, lo que me gustó siempre, como lo hice en toda mi carrera", agregó y cerró con un rotundo "amo el fútbol".Durante el homenaje, sendos hologramas de Pelé y Diego Armando Maradona, usando las voces de los extintos ídolos del fútbol, dedicaron palabras de reconocimiento a Messi."Dejá que los demás hablen que vas a ser el mejor de toda la historia. Hoy divertite. Te quiero mucho, Lio", afirmó la imagen de Maradona ataviado con su uniforme de la Albiceleste acompañado de Pelé.El centro de convenciones de la Conmebol fue escenario del homenaje al equipo argentina, que conquistó su tercera estrella en diciembre pasado y devolvió a Sudamérica la copa después de los mundiales ganados por Francia, Alemania, España e Italia. Puede ver: