La reforma a la salud fue aprobada en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes con 14 votos a favor y 6 en contra. Ahora, el proyecto de ley deberá pasar a plenaria de Cámara y posteriormente al Senado.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, entregó detalles sobre lo aprobado y el futuro de las EPS, punto que ha sido epicentro de discusión y preocupación en el gremio de la salud.Una de las asociaciones que se pronunció con la aprobación de la reforma, fue la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, que a través de un documento reveló que estarían en riesgo 100.000 empleos formales por cuenta del fin de las EPS.Sobre esto, el ministro Jaramillo aseguró que, por el contrario, estos incrementarían: “Yo creo que vamos a aumentar el empleo. La reforma tributaria va a generar mayores recursos. De esos actuales se van a duplicar el presupuesto a la salud, especialmente del régimen subsidiado”, dijo.En este sentido, insistió que las EPS no desaparecerán con la reforma a la salud y agregó que se serán gestoras.El jefe de cartera se refirió al talento humano; afirmó que con la ley contemplan incentivos con el fin de que los profesionales de la salud presten sus servicios en pueblos y zonas apartadas.Hay que recordar que la última jornada de debate duró un poco más de 8 horas y tenían pendiente los parlamentarios 22 artículos, de los cuales 9 se eliminaron y se agregaron otros 14 nuevos, es decir, inicialmente el proyecto tenía 139 y se aprobaron 144.Dentro de los artículos eliminados estaban los Fondos Cuenta de la Adres, regionales, municipales y departamentales, puntos que causaban discordia entre el Gobierno nacional y los partidos políticos. Además, se modificó el 138, que le daba facultades especiales al presidente y se dejó, solamente, el poder capitalizar las Nueva EPS.Escuche aquí la entrevista:
El nuevo ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, habló sobre los desafíos que tendrá al frente de la cartera, en momentos en que se discute la reforma a la salud.El cirujano y exsecretario de Salud en la alcaldía de Petro afirmó que la mayoría del proyecto, propuesto por el Gobierno ante el Congreso, está consensuado. Sin embargo, también dejó abierta la posibilidad de considerar otras alternativas que surjan durante las discusiones.Jaramillo mencionó que es importante debatir, conciliar y buscar alternativas en el Congreso. Agregó que continuarán trabajando con un propósito claro que es la salud de los colombianos, con relación a la reforma y lo propuesto por el Gobierno.“Uno muy bien sabe que en el Congreso hay que debatir, conciliar y buscar alternativas. Lo único con lo que vamos a continuar con un propósito claro que es la salud de los colombianos”, dijo sobre la reforma.En relación con quienes dicen que la reforma busca acabar con las EPS, Jaramillo señaló que no se puede ir a los extremos y decir que todo lo público es malo y que lo privado es bueno. Dijo que al Seguro Social, que operó antes de 1993, cuando entró en vigencia la Ley 100, se le ha juzgado mal.“Aquí se ha juzgado mal al seguro social. Yo defiendo al Seguro Social. Cuando no aceptamos que (César) Gaviria que acabara con el Seguro Social, lo marchitaron, no le dejaron reclutar ningún nuevo paciente, no dejaron ni siquiera que ningún régimen subsidiado entrara al seguro social”, señaló.Señaló que al Seguro Social no le dejaron reclutar nuevos pacientes, ni siquiera a los que tenían régimen subsidiado. Jaramillo aseguró que en ese entonces al seguro social se le dejó la carga de todas las enfermedades crónicas, hasta que lo atiborró y lo borró del mapa.Aunque Jaramillo no pidió que se vuelva al anterior modelo de salid, defendió regímenes eminentemente públicos, como los de Suecia y Canadá, funcionan perfectamente.“Yo no estoy pidiendo que volvamos al seguro social (…), pero yo viví y trabajé 7 años y medio en un régimen eminentemente público en Suecia y funciona perfectamente bien, el sistema en Canadá es absolutamente público y funciona bien”, argumentó.Es importante recordar que el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de la ministra de Salud, Carolina Corcho, en medio del revolcón de su gabinete y del trámite en el que se encuentra en el Congreso la reforma a la salud.¿Quién es Guillermo Alfonso Jaramillo?Jaramillo, quien llega a esta cartera, es graduado como médico cirujano del Colegio Mayor del Rosario. Además, estudió cirugía cardiovascular en The Swedish Boardo of Health and Welfare (Suecia) y cirugía cardiopediátrica en el Hospital Universitario de Uppsala (Suecia).También ha tenido experiencia en la política, siendo representante a la Cámara (1982-1986), senador de la República (2001-2004 y 2009-2010) y gobernador del Tolima, nombrado por el presidente Virgilio Barco Vargas.Escuche aquí la entrevista:
Con la aprobación de la ponencia de la reforma a la salud con 10 votos contra 8 en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, la presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) se refirió al articulado al que tendrán que discutir en la comisión en los próximos días.Para la presidente Paula Acosta, “sí se están eliminando las EPS en el proyecto de ley que se presenta y sí, se está avanzando hacia una estatización de sistema de salud en donde es el Estado el encargado de fijar tarifas contratar servicios, auditarlos y pagarlos”.Asimismo, la representante de las EPS aseguró que muchos de los problemas del sistema no se pueden atribuir únicamente a las EPS, por lo que apoya algunos cambios con el fin de mejorar el servicio.“Los problemas de la red pública, en donde acompañamos las propuestas de fortalecimiento de la misma, pero en donde es importante recordar que los manejos que ha tenido muchos de esos hospitales, distan mucho de ser transparentes y es una causa muy importante de los problemas que tiene esta red de hospitales y de prestadores públicos”, agregó la presidente.La cabeza de Acemi, desde hace varios días, ha señalado que muchas de las cifras y de los argumentos que se utilizaron para sustentar la reforma a la salud en su ponencia no son lo suficientemente precisos, por lo que pueden generar desinformación.Le puede interersar:
La Procuraduría General de la Nación ordenó la práctica de pruebas al Invima y al Ministerio de Salud Salud para seguir con la indagación que se lleva a cabo en estas dos entidades, por el presunto desabastecimiento de medicamentos en el país.Por su parte, la sala disciplinaria de instrucción de la Procuraduría le solicitó al Invima el número de solicitudes de registro para producción, comercialización e importación de medicamentos, las fechas en las que fueron fabricados e incluso los datos de las personas encargadas de esos trámites.A su vez, la entidad pidió conocer los titulares de los registros de los medicamentos y principios activos desabastecidos.Según el Ministerio Público, también se indagó por las comunicaciones que se han registrado entre el Instituto y el Ministerio de Salud sobre este asunto particular, y la falta de insumos y principios activos.Es importante mencionar que, tras estos elementos requeridos por el ente, también se le hizo un llamado a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) para que revise e incluso reconozca cuales son los medicamentos que se encuentran agotados, escasos o con el Invima vencido, en alerta sanitaria o con alguna dificultad en su distribución.Le puede interesar:
En medio del debate político que sigue protagonizando la reforma a la salud, las agremiaciones médicas y de profesionales del sector volvieron a pronunciarse sobre este tema. En un comunicado pidieron no dejar por fuera de la ponencia ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes varios puntos importantes.El cumplimiento al sistema de salud en las regiones sin EPSUno de ellos es que piden tener más evidencia técnica de cómo las entidades tanto nacionales o regionales que van a recibir las funciones una vez se eliminen las EPS, tengan la capacidad para cumplir dichas tareas. Asimismo, recomiendan limitar la cantidad de esas nuevas entidades a crear, pues desde ya se evidencia un choque entre las competencias.“En el modelo de aseguramiento social propuesto no está claro qué entidad responderá por la gestión del riesgo operativo, financiero y, el más importante, de salud; así como los procesos de auditoría previa y concurrente en la prestación de los servicios”, dice el comunicado.Los cambios de la reforma a la salud no bastarán en dos añosOtro punto que alertan las asociaciones es que los cambios propuestos para el Adres tomarán más de los dos años proyectados y eso no lo están teniendo en cuenta para esa entidad ni para todo la reforma en general.“No existe evidencia en la exposición de motivos ni en el articulado, de que en un periodo de transición de dos años, sea posible el cambio total del Sistema, sin la certeza de contar con los recursos financieros, técnicos y humanos para su implementación”, asevera el comunicado.¿Podrá cumplir la reforma a la salud con los especialistas que promete?Además de esos aspectos financieros, las agremiaciones volvieron a poner sobre la mesa las preocupaciones con los profesionales del sector, pues consideran que no hay claridad en cómo se van a vincular a los profesionales especialistas en formación en los equipos de salud que trae la reforma a la salud.Sin embargo, las agremiaciones también resaltan once puntos en los que coinciden con lo plasmado en la reforma y piden que se mantenga en el debate ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Algunos de ellos son la eliminación de las autorizaciones administrativas, el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud, el giro directo de la ADRES a los prestadores de servicios, pero conservando las entidades (públicas, privadas o mixtas), la inclusión de la licencia de maternidad para aquellas mujeres que no son aportantes al Sistema y la constitución de los equipos básicos territoriales de salud para las zonas más vulnerables.Este es el comunicado de las agremiaciones médicas para el Gobierno nacionalLe puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Luego de que el Invima señalará a las EPS de embotellar los contratos de medicamentos para ejercer presión en la reforma a la salud, el gremio de las EPS contributivas Acemi asegura que aumentaron el gasto en compra de medicamentos en un 25 % y fueron las primeras en alertar la escasez.En los registros que asegura tener Acemi aparece que los gatos han aumentado en un 19,1 % en la adquisición y dispensación de medicamentos en el último año. En el 2022, según ellos, se dispensaron 193,8 millones y explican en prácticamente todas las categorías de medicamentos hay crecimientos en las unidades vendidas.Se destacan los crecimientos en medicamentos contra el cáncer (207 %), enfermedades huérfanas (33 %), anticonceptivos (20 %), diabetes (16 %), trastorno mental e hipertensión arterial (15 %), entre otros."Las EPS de Acemi, acorde con registros del gremio, han aumentado en un 19,1% la adquisición y dispensación de medicamentos en el último año. Mientras en 2021 se dispensaron 162,8 millones de fórmulas entregadas a los usuarios, en 2022 la cifra fue de 193,8 millones (...) Entre 2021 y 2022, las EPS de ACEMI aumentaron el gasto en compra de medicamentos en un 25% durante todo el año. Esta cifra es consistente con el dato de fuente oficial, según el cual para el tercer trimestre de 2022, las compras en el canal institucional crecieron en 28,7% frente al mismo periodo de 2021", aseguró el gremio.En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, habló la doctora Paula Acosta, la presidenta de Acemi, quien señaló que: "Desde el año pasado venimos alertando al Gobierno de esta situación. Desde las EPS identificamos que en cerca de 1.200 principios activos hay escasez o desabastecimiento".“En canal comercial, es decir las droguerías, la escasez es más acentuada y la preocupación es grande porque en algunos casos hay alternativas terapéuticas, pero en otros no”, agregó la presidenta del gremio.Gobierno prepara multimillonarios inversión para enfrentar escasez de medicamentosLa estrategia que tiene el Gobierno nacional para enfrentar la escasez de medicamentos es impulsar un proyecto de producción nacional en la Universidad de Antioquia.En un principio se crearía para apoyar los tratamientos de enfermedades olvidadas como la leishmaniasis, el dengue, la malaria y la enfermedad de chagas.Según el ministro de Ciencia, Arturo Luna, conseguir estos medicamentos para atender estas enfermedades es muy difícil, pues no son viables comercialmente para las farmacéuticas; por eso, el Gobierno destinará 4.000 millones de pesos del fondo de investigación en salud, para este proyecto que iniciaría el próximo trimestre.Le puede interesar: 'Titules Deportivos'
El pasado 31 de marzo fue radicada en el congreso la ponencia de la reforma a la salud, que según el Gobierno, estuvo sometida a cambios luego de se llevarán a cabo con diálogos con partidos políticos, actores del sistema y gremios.Sin embargo, ahora es Acemi quien dice que realmente no hay cambios de fondo. Explica que el gremio que la reforma como está planteada acaba en dos años con el aseguramiento y con las EPS; no tiene en cuenta las visiones de pacientes, usuarios, partidos políticos y gremios; No soluciona los problemas actuales del sistema como la falta de especialistas y no aporta nuevos recursos al sector. Y por eso crea un sistema de salud estatizado y fragmentado, que no aprovecha las capacidades construidas en 30 años.Por su parte, dice el Gobierno que las EPS con buenos indicadores pasarían a ser Gestoras de Salud y Vida; sin embargo, esta no es una solución para las entidades.“La figura de Gestoras de Salud y Vida no soluciona un problema estructural: no hay un agente con las capacidades de hacer una gestión integral del riesgo en salud y del riesgo financiero, con lo que los resultados en salud del país en el mediano plazo, la sostenibilidad del sistema y los avances en equidad — incluido el bajo gasto de bolsillo— están seriamente comprometidos y habría un riesgo fiscal para la nación”, asegura el gremio.Además preocupa la incapacidad de la Adres para asumir el rol de pagador único, pues no tiene la capacidad. Y qué para ellos la transición propuesta no es viable ni en tiempos ni en recursos, donde cerca de 100.000 empleos se pueden perder, y la continuidad y financiación de las atenciones a los ocho millones de colombianos con enfermedades crónicas y de alto costo.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
La polémica por la escasez de medicamentos en el país continúa. Y esto ha llevado a discusiones y enfrentamientos entre gremios de la salud, los productores y el Gobierno.Este fin de semana, la ministra de Salud, Carolina Corcho, contrarió la afirmación del director del Invima, Francisco Rossi, quien en su asistencia al Congreso aseguró que la titular de la cartera habría recibido solicitudes de laboratorios para la importación de los productos desabastecidosDe acuerdo con Corcho, no es cierto que exista algún contendor que esté esperando el ingreso al país.Por esta razón, la Procuraduría General de la Nación ordenó abrir una indagación previa contra funcionarios por determinar del Ministerio y del Invima, por haber incurrido en una presunta omisión de medidas frente a la posible escasez de algunos medicamentos en el país; lo que afecta, según el ente de control, los derechos fundamentales a la salud y a la vida.El Ministerio Público dijo que se agotaron todas las instancias, pues llevan desde octubre de 2022 solicitando al Ministerio de salud y al Invima una explicación sobre las medidas que se han tomado para evitar la escasez. Del mismo modo, le ha pedido a las dos entidades que garanticen el ininterrumpido suministro de medicamentos esenciales para la población; pero hasta el momento no han obtenido respuestas, por lo que les tocó acudir a instancias disciplinarias.La Procuraduría ha hecho requerimientos a Corcho y a Rossi, sobre la problemática que se presenta para los afiliados al sistema general de seguridad social, debido al desabastecimiento de insumos. Y pidió información acerca de las medidas adoptadas para atender la situación, que produjo incluso la declaratoria de alerta sanitaria, pues la procuradora Margarita Cabello anunció que este tema "es una 'bomba' a punto de estallar".El ente practicará pruebas documéntales y testimoniales para encontrar los responsables y determinar si hubo alguna irregularidad y constituyen a una falta disciplinaria; o si se actuó al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el director del Invima, Francisco Rossi, entregó detalles sobre la escasez de medicamentos en el país y las razones de la falta de estos productos.“Hemos tenido que hacer durante mucho tiempo muchas explicaciones, en este debate logramos llegar a un consenso y es no polarizar y someter a un espectáculo político el desabastecimiento”, dijo.Y agregó “el desabastecimiento o escasez es multicausal, hay que estudiar cada uno de los problemas con cada producto”.En este sentido explicó que una de las causas gruesas es que los medicamentos y servicios de salud, se mueven en el marco de las leyes del mercado y la lógica del mercado son la causa de esto.“Los productores prefieren vender a quien pague primero y pague mejor”, dijo.Hay que recordar que el gremio de las EPS con contributivas ACEMI, anunció el 5 de marzo el desabastecimiento de al menos 1.200 principios activos necesarios para garantizar el tratamiento de pacientes que tiene diabetes, hipertensión, VIH e infecciones.Debido a esto, la asociación de laboratorios de la industria farmacéutica colombiana respondió explicando que no se ha bajado la producción, que incluso lo que han notado es qué hay un embotellamiento de los contratos de medicamentos entre los gestores farmacéuticos y las EPS.Escuche aquí la entrevista:
Lo dicho por el director del Invima, Francisco Rossi, que afirmó que se sienten presionados porque las EPS están incumpliendo su contrato de prestación de servicios de salud, fue rechazado por la asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi.“Esa afirmación es falsa y sin fundamento. Documentos del mismo Ministerio de Salud señalan múltiples causas que no pueden ser, de ninguna forma, atribuibles a las EPS, entre las que se destacan: la escasez de materias primas, inventarios insuficientes para suplir la demanda, problemas en la cadena logística, tiempos prolongados de respuesta a trámites ante el Invima, aumentos en la demanda, alta concentración de preferencias del mercado en algunas marcas”, señaló en un comunicado la entidad.Desde Acemi se dijo que otras entidades comparten la opinión del Invima, como el Centro de Pensamiento de Medicamentos y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras.“Muestra que, para un conjunto de 128 principios activos con dificultades de abastecimiento, las unidades vendidas se mantuvieron, o incluso, aumentaron en 107 casos; lo que evidencia que las compras no han bajado. En días recientes, otros gremios y secretarías de salud también han señalado problemas de abastecimiento y escasez en un conjunto de principios activos de alto impacto para la salud de los colombianos”, se leyó en el escrito.Por otra lado, manifestaron que las opiniones "sin fundamento" del director del Invima le hacen daño al sistema de salud y no aportan ninguna evidencia técnica para explicar el fenómeno que hoy se vive de desabastecimiento."Es hora de ofrecer soluciones y no desviar la atención del país en acusaciones infundadas que en nada aportan a los colombianos que hoy no cuentan con los volúmenes de medicamentos necesarios para enfrentar su condición de salud", reiteró Acemi en su comunicado.A su vez, puntualizaron en que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) buscan garantizar la atención de los usuarios y pacientes mediante citas con especialistas, tratamientos, cirugías y, por supuesto, con el suministro de medicamentos.Por último, le hicieron una invitación a los agente de salud. “De manera respetuosa Acemi invita al Invima, al Ministerio de Salud y a todos los actores que participan de la cadena de suministro de medicamentos, a trabajar de la mano para identificar e implementar con máxima celeridad las soluciones que necesita el país frente a esta grave situación", se expresó en la misiva."Asimismo, insta a la institucionalidad pública del sector salud a abrir canales de comunicación para la administración del Sistema al margen del trámite de la reforma a la salud, cuyo espacio natural de discusión es el Congreso de la República", finalizó el comunicado.Le puede interesar:
l dólar hoy miércoles, 7 de junio, cerró el mercado en 4.209.08 pesos, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, lo que significó una bajada al respecto a la TRM de la jornada, la cual fue de 4.245 pesos.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este jueves, 8 de junio, es de 4.209.14 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy jueves, 8 de junioLe puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?El euro supera los 1,07 dólares por el aumento de la tolerancia al riesgoEl euro subió hoy por encima de los 1,07 dólares por el aumento de la tolerancia al riesgo entre los inversores, aunque se cambió en una banda de fluctuación muy estrecha.El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,0710 dólares, frente a los 1,0678 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0717 dólares.Se mantiene la cautela en los mercados y un compás de espera antes de las reuniones de la Reserva Federal (Fed) y del BCE.La producción industrial subió en Alemania en abril un 0,3 % respecto al mes anterior, menos de lo previsto, y un 1,6 % interanual, más de lo esperado.Impulsaron la cotización del euro las declaraciones del presidente del banco central holandés De Nederlandsche Bank, Klaas Knot, en el Parlamento holandés a favor de más subidas de los tipos de interés porque la inflación podría ser elevada durante mucho tiempo.El BCE subirá previsiblemente el jueves de la próxima semana sus tipos de interés y también en julio.La miembro del comité ejecutivo del BCE Isabel Schnabel dijo en una entrevista con el diario belga "De Tijd" que no ve el fin de las subidas de los tipos de interés para luchar contra la inflación.Schnabel añadió que la decisión de la próxima semana sobre los tipos de interés dependerá de los datos económicos.Desde julio del año pasado el BCE ha subido sus tipos de interés en siete ocasiones hasta el 3,75 % actual y remunera los depósitos de los bancos con el 3,25 %.Los mercados apuestan que la Fed hará una pausa en junio, pero descuentan cada vez más que en julio volverá a subir sus tasas de interés.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0739 dólares.
El movimiento de la Colombia Humana, del que hace parte el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y con el que llegó a la Presidencia al aliarse con diferentes partidos, emitió este comunicado en el que niega que la campaña haya recibido aportes del exembajador en Venezuela Armando Benedetti.“Carecen de verdad y son infundados los señalamientos de supuestos recursos que habría gestionado el señor Benedetti para financiar la campaña presidencial del doctor Gustavo Petro”, indica el escrito.Agrega que “nunca recibió aportes para su financiación, en dinero o en especie, del exembajador Benedetti ni tiene conocimiento de alguna fuente de recursos que él hubiese gestionado”.Asimismo, indican que “todos los recursos para la financiación de la campaña fueron recibidos directamente por la Gerencia Nacional de la Campaña y registrados debidamente en el portal Cuentas Claras, tal como lo ordena la ley”.Por último, aseguran que “tanto las cuentas, como el informe de ingresos para la financiación de la campaña fueron revisados y auditados por tres instancias diferentes: auditoría interna, auditoría del partido y auditoría que realiza el CNE; las tres verificaron el cumplimiento de todos los parámetros, montos y requisitos establecidos por la legislación vigente, en estricto cumplimiento de las disposiciones legales. Dichas cuentas ya fueron certificadas por el Consejo Nacional Electoral”.El pronunciamiento de la Colombia Humana, partido del presidente, se conoce luego que en unos audios que fueron revelados por la revista Semana se denunciara que a la campaña Petro presidente del 2022 habrían ingresado 15.000 millones de pesos.
Ecopetrol confirmó que un Tribunal Arbitral condenó al consorcio CB&I a pagar a Refinería de Cartagena S.A.S (Reficar) 1.000 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones en un contrato de ampliación y modernización de la refinería."La Cámara de Comercio Internacional decidió a favor de Refinería de Cartagena en el marco de un proceso arbitral adelantado en contra de Chicago Bridge & Iron Company, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A.", informó la petrolera.Según un comunicado dado a conocer por Ecopetrol, el proceso arbitral fue iniciado a través de una solicitud interpuesta por Reficar en marzo de 2016 "como resultado de la conducta de CB&I" en la planeación y ejecución del contrato.La decisión del tribunal confirmó la responsabilidad del contratista al incumplir sus obligaciones y adicionalmente desestimó pretensiones de CBI por valor aproximado de 400 millones de dólares y ordenó la liquidación del Contrato, tal como lo había solicitado Reficar hace siete años.No obstante, la decisión está sujeta “a correcciones de forma y aclaraciones a solicitud de las partes", indicó Ecopetrol.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves 8 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 8 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?
Miami volvió este miércoles a acoger unas Finales NBA por primera vez en nueve años, tras perder las de 2020 en la Burbuja de Orlando, y el Kaseya Center vibra con un lleno absoluto en las gradas y famosos en a pie de campo como la cantante colombiana Shakira, el futbolista Neymar y los exjugadores de baloncesto Magic Johnson y Dwyane Wade, en un día de fiesta en la ciudad por el fichaje del argentino Lionel Messi por el Inter Miami.Jimmy Butler, el líder absoluto de los Heat, intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar en los prolegómenos del tercer partido de las Finales NBA, con empate a uno tras los primeros capítulos disputados en Denver.La colombiana Shakira, quien se radicó con sus hijos en Miami luego de su separación con Gerard Piqué, estuvo en el partido y se robó la atención de los asistentes. Incluso en la página oficial de la NBA Latinoamérica en Instagram publicaron unas fotografías de la barranquillera que ya tienen más de 19.000 'me gusta' y cientos de comentarios.Fue un día de rara intensidad el de Miami, comenzado por la mañana con el anuncio del fichaje de Messi por el Inter Miami, el club de fútbol de la ciudad, de la que David Beckham es uno de los propietarios.El astro argentino no renovó su contrato con el París Saint Germain, en el que estuvo en las últimas dos temporadas, y dejó a un lado las opciones de regresar al Barcelona o pasar al fútbol árabe para afrontar un nuevo reto en Miami.Pero a la fiesta por la inminente llegada del argentino se suma el entusiasmo por los Heat, que pelean con los Nuggets por el cuarto anillo de su historia.No disputaban las Finales desde 2020, cuando perdieron contra los Lakers en la burbuja de Orlando, y no las disputaban en casa desde las que perdieron en 2014 contra los San Antonio Spurs. El último título de los Heat se remonta a 2013, con LeBron James, Wade y Bosh en la pista.No quiso perderse el espectáculo un excompañero de Messi, Neymar, que estuvo sentado a pie de campo llevando una chaqueta vistosa con el número 22 de Butler.La arena vibró ante la presentación de los Heat, introducidos por Seven Nation Army, del grupo The White Stripes, y lució con orgullo unas toallas blancas colocadas en cada asiento.El lema 'Culture' (cultura) estaba impreso en esas toallas. Una forma de mostrar el orgullo por el trabajo y el esfuerzo que ha permitido a los Heat llegar al último acto de la temporada pese a salir muy lejos de los favoritos.El equipo de Erik Spoelstra tuvo que pasar por dos rondas del 'play-in', contra Atlanta Hawks y Chicago Bulls, para clasificarse para los 'playoffs', en los que fulminó, como octavo cabeza de serie del Este, a los Milwaukee Bucks, los New York Knicks y los Boston Celtics. Puede ver: