Las aerolíneas Latam, Wingo y Ultra Air se pronuncian sobre el proceso de integración entre Avianca y Viva, que está en manos de la Aeronáutica Civil y que definirá el futuro cercano del mercado aéreo en Colombia.El proceso fue negado en primera instancia, pero en segunda sufrió un fallo de nulidad, lo que abre la posibilidad a presentar una nueva solicitud para que se consolide la integración. Al respeto, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Santiago Álvarez, CEO de Latam Colombia, explicó que “en la medida que hay menos competencia, se empieza a desperfeccionar el mercado” aéreo.“La cantidad disponible de operaciones en un aeropuerto depende de la infraestructura que tiene para recibir vuelos y quien asigna esos espacios es la autoridad, la dueña de los slots, como se denomina en la industria”, añadió. Cabe recordar que los slots los turnos o franja horaria que se usa en las terminales aéreas del mundo.En ese sentido, afirmó que ahora a lo que se enfrentan las demás aerolíneas, de llevarse a cabo la integración, es a “una concentración del mercado” que “limitaría el desarrollo de los jugadores” que hacen parte.Franjas horarias“En las franjas de alta demanda, una unión como la que se está proponiendo podría llegar a tener más del 65 % de esos slots”, aseveró por su parte Eduardo Lombana, presidente ejecutivo de Wingo.Así, sobre los vuelos a Venezuela, Lombana señaló que “Wingo está lista para operar a Caracas” y que ya tiene los permisos que solicitaron las autoridades.Al debate también se unió Emilio Archila, abogado de Ultra Air, quien comentó que la integración entre Avianca y Viva “sería ilegal porque restringiría la competencia” con respecto a las otras aerolíneas que operan en el país.Escuche los detalles en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Este miércoles, 19 de enero, la Aerocivil confirmó que por una irregularidad en el trámite que realizó Avianca para unirse con Viva Air, la entidad no tuvo otra salida que devolver el caso a la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales para que el proceso inicie desde cero.En Mañanas Blu, el director de la Aeronáutica Civil, Sergio París, quien fue el encargado de dar a conocer la irregularidad, explicó las razones para no aprobar el proceso de integración entre Avianca y Viva Air.“Para dar claridad, lo que sucedió procesalmente, es que el grupo que se conformó para estudiar la segunda instancia en apelación encontró que el procedimiento aplicable en primera instancia fue en procedimiento general y el procedimiento a aplicar para este caso, en particular y en ahora en adelante para hacerlo, es la ley del consumidor, la 1340 de 2009, eso significa que hubo un error de procedimiento que hay que corregir, que no quiere decir que se haya anulado, sino que tiene que volver a comenzar con la ley establecido”, explicó.Según París, el mercado aeronáutico viene creciendo y a finales de 2022 al turismo le fue muy bien, por lo que la situación de Avianca y Viva Air se convirtió en un caso puntual, ya que la empresa manifiesta que está en crisis y que la salida que busca es la integración.“El mercado aeronáutico viene creciendo, eso se ve en los planes de expansión de las empresas y todas han manifestado su interés de avanzar y algunas han hecho solicitudes formales de expandir la operación en Colombia, al igual que otras aerolíneas venezolanas que se han puesto al día para operar en el país. El mercado colombiano es muy interesante no solo en el tema del turismo si en las circunstancias geográficas, entonces venimos creciendo y las reservas en el mes de noviembre fueron muy buenas. Entonces tenemos una situación puntual de una empresa que dice que está en crisis y que la salida que busca es la integración”, aclaró.Asimismo, el director Sergio París aclaró que hay una preocupación en la entidad y en las demás aerolíneas por la competencia: “Es que no solo es la preocupación de las otras aerolíneas, es la preocupación en la competencia que tiene la Aeronáutica civil, es decir cuando mira al usuario”.¿Por qué debe iniciar el proceso de cero?“Primero porque nos equivocamos en el proceso aplicable, segundo porque empresa aclaró que la condición de agosto es diferente a la de diciembre, pero si quiero dejar claro lo siguiente: cuando uno está en crisis la única salida no es solo la integración, hay otras series de soluciones que les permiten a las empresas solucionar esos momentos. La idea también podría ser, tocar la puerta del Gobierno donde yo estoy seguro tendrán ayudas y demás para salir de la crisis”, aseveró París.
La Aerocivil confirmó que por cuenta de una irregularidad en el trámite que realizó Avianca para integrarse con Viva Air, esa entidad no tuvo otra salida que devolver el caso a la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales. Allí comenzará el proceso desde cero y se debe rehacer “la actuación administrativa”.La decisión fue informada por el director de la Aerocivil, Sergio París, quien aseguró que “la resolución declara la existencia de una irregularidad sustancial en el trámite de la actuación administrativa en primera instancia”.Aunque por ahora no se conoce cuándo se daría la decisión final de la integración entre las dos aerolíneas, la Aeronáutica Civil aseguró que busca darle celeridad a ese proceso en los tiempos que fije la ley y finalmente dar un veredicto.“Hay que hacer claridad que lo que sucedió es que se regresó a la primera instancia para que, desde ahí, nuevamente se rehaga el proceso para caminar hacia la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales, para que rehaga la actuación administrativa. decisión definitiva”, dijo París.Ante esta decisión, Viva Air comentó en un comunicado que la determinación “deja una luz de esperanza para la permanencia de Viva en el mercado y obtener en el corto plazo una respuesta positiva a este pedido”.La aerolínea aseguró que se encuentra a favor de la integración con Avianca ya que el análisis que hace la Aerocivil “permitirá demostrar que la mejor decisión es aprobar la alianza con Avianca y, con ello, permitirle a Viva su permanencia en el mercado la de su marca, y, en especial, la del modelo de Bajo Costo que ha beneficiado a tantos colombianos.”Sin embargo, para Viva ahora el mayor reto que enfrentan es el tiempo porque depende de eso la supervivencia de la compañíaEl tiempo es ahora el principal reto que enfrenta para la supervivencia Viva ya que el momento en el que se toma la decisión es fundamental “dada la imperativa necesidad de caja, que apremia la operación del día a día y pone en riesgo poder cumplirle a los cerca de 25.000 pasajeros que transporta diariamente a sus 28 destinos”, se lee en el comunicado.Además, Viva hizo un llamado al Gobierno para que el tiempo que va tomar comenzar de nuevo la solicitud de unión se recupere basados en la competencia, además de que se conozca la decisión final en el muy corto plazo, porque la Aeronáutica ya tiene todos los elementos del caso.Por su lado, Avianca aseguró que la determinación de la Aerocivil, que asegura que se deja sin efecto la decisión que fue tomada en primera instancia y rehacer la evaluación del proceso, solo se da “siempre y cuando Avianca y Viva mantengan su intención de integración empresarial”, dice la compañía en un comunicado.La compañía aseguró que siguen firme con su intensión de integrarse con Viva debido al beneficio para los pasajeros, a los empleados y a la conectividad y economía de las regiones del país. En el comunicado la compañía, reafirma “su voluntad de participar plenamente en ese esfuerzo, protegiendo la marca, red y el modelo de negocio low- cost de Viva”.Avianca asegura que procederá según lo que decida la Aeronáutica con el fin de “buscar una solución a la situación de Viva”.Le puede interesar:
Aún no hay una respuesta sobre la fusión entre las aerolíneas Avianca y Viva Air, una propuesta que, cuando se planteó, generó toda una polémica por el mercado aéreo colombiano que estas dos compañías se llevarían de llegar a unirse.Al respecto, Camilo Acosta Mejía, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad EAFIT en Medellín, comentó que Avianca ya tiene “un mercado concentrado (43 % de pasajeros)” y si se integran quedarían con la gran mayoría.A esto se suma que, según dijo en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, los turnos de despegue y llegada de aerolíneas se verían afectados porque esta nueva fusión tendría “prioridad” en los llamados slots, que son la franja horaria.Mejía explicó que los slots son una metodología usada en el mundo, pero aclaró que no se implementan en todas terminales aéreas: “Se usan cuando los aeropuertos alcanzan el nivel tres, es decir, que la demanda supera la capacidad aeroportuaria”, según detalló.“Si estas aerolíneas se integran, quedaríamos con una sola aerolínea de las más de 30 que operan en el Dorado, que ocuparían casi la mitad de los slots”, recalcó el experto.Aerolíneas sí pueden competirEn ese sentido, señaló que las demás aerolíneas sí están en la capacidad de competir en el marcado con Avianca y Viva Air, de llegar a fusionarse, y que pueden ofrecer las mismas rutas a los miles de pasajeros.“Está bien que una aerolínea grande puede brindar más rutas, pero lo que hemos visto a lo largo de los años es que estas aerolíneas también estar en condición de competir y ofrecer estas rutas. El mercado se ha dinamizado mucho mientras han entrado otras aerolíneas”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) formuló pliego de cargos contra Avianca y Viva Air por presuntamente haber participado en una operación de integración empresarial sin la previa autorización de la Aerocivil.“Para la Superintendencia de Industria y Comercio la adquisición de los derechos económicos de VIVA AIR y VIVA PERÚ por parte de INVESTMENT VEHICLE 1 LIMITED, controlante de AVIANCA, habría sido suficiente para constituir una integración empresarial o como mínimo, el inicio de la ejecución de la integración empresarial entre las aerolíneas mencionadas”, señaló la SIC en un comunicado.Además, añadió: “Sin embargo, la operación en cuestión no fue informada ni autorizada de manera previa a su realización por parte de la autoridad competente. Por lo tanto, AVIANCA, VIVA AIR y VIVA PERÚ presuntamente habrían incurrido en prácticas restrictivas de la libre competencia y podrían ser sancionadas hasta con 100.000 salarios mínimos legales vigentes, o hasta por el 20 por ciento de sus ingresos operaciones o hasta con el 20 por ciento de su patrimonio”.Por esta investigación, Avianca señaló que dicha investigación habría sido promovida por las aerolíneas competidoras, con el fin de “dificultar -en beneficio propio y no de los colombianos- el desenlace de esta operación y buscan sacar a Viva del mercado".
En su investigación, la Superindustria intenta establecer si dicha operación se llevó a cabo, en el marco de una investigación por presunta vulneración de las normas de libre competencia."Avianca considera que las aerolíneas competidoras que han impulsado la apertura de investigación por parte de la SIC, tienen el claro propósito de dificultar -en beneficio propio y no de los colombianos- el desenlace de esta operación y buscan sacar a Viva del mercado", dijo Avianca en un comunicado, luego de ser notificada formalemente.Actualmente, tanto Avianca como Vivan esperan una autorización de la Aeronáutica Civil para ser parte de un mismo grupo económico y, aunque inicialmente la entidad dijo que no, la decisión fue apelada por ambas compañías.Avianca propuso al Gobierno Nacional una serie de remedios para mitigar el impacto de la operación en el mercado aéreo nacional, entre ellos la devolución de slots, que son los turnos de despegue y aterrizaje, en aeropuerto El Dorado de Bogotá.“Avianca y Viva nunca han dejado de competir y continúan compitiendo vigorosamente, tal como lo han hecho históricamente. A la fecha, Avianca carece por completo de influencia o control sobre Viva y, contrario a lo que se afirma en los fragmentos de la resolución de la SIC a los que la compañía ha tenido acceso, las cifras evidencian la fuerte competencia entre ambas aerolíneas. Muestra de esto es la participación del mercado que han ganado de manera sostenida otras aerolíneas de bajo costo", agregó Avianca en su misiva.De acuerdo con la SIC, la investigación fue iniciada de oficio luego de conocerse la noticia de la compra de los derechos económicos, pero posteriormente se recibieron dos quejas que se agregaron al expediente.La Superintendencia podría llegar a multar a las compañías hasta por 100.000 salarios mínimos, o hasta por el 20% de sus ingresos operacionales. El principal argumento de Avianca para pedir su integración con Viva es que la compañía está en crisis y podría desaparecer.
Una vez el Gobierno anunció la reactivación de vuelos entre Colombia y Venezuela, una decena de compañías aéreas mostró su interés en retomar esos viajes entre los dos países. Sin embargo, la aeronave que aterrizó en territorio colombiano, pertenecía a la compañía Turpial, mientras que la que aterrizó en suelo venezolano hacía parte de Satena.Ante este panorama, Avianca, un gran interesado en el mercado entre los dos países, aseguró que tienen todos los permisos en regla con la autoridad aérea colombiana, la Aerocivil, pero que la autorización se le dio inicialmente a la aerolínea Satena para cubrir dicha ruta.Para Avianca los planes del Gobierno de que Satena también vuele internacionalmente no van con la misión con la que se creó la compañía: “Satena es creada por una ley de la República, dando un rol social que volar y conectar los mercados que, por su naturaleza, ya sea porque las poblaciones son muy chicas o porque hay poca demanda no funcionan comercialmente. La creación de Satena nace como una decisión de Estado de decir si nosotros estamos incomunicados”.En ese sentido, defendieron que Satena debería seguir cumpliendo con el rol social que tiene y que no ven como un gran beneficio, ni para la propia compañía, el país o los consumidores que comience a operar comercialmente.“Si al final los legisladores deciden cambiar la ley, por supuesto serán un competidor más y nos acogemos a eso”, recalcó el CEO de Avianca.Satena también fue uno de los puntos que se presentó en el recurso de apelación presentado por Avianca ante la Aerocivil, por la decisión de no permitir la integración entre esa aerolínea y Viva Air; Avianca ofreció permitir la conexión entre los pasajeros que viajen desde zonas apartadas del país con Satena hasta destinos nacionales o internacionales, donde viaja Avianca.Sobre el estado de esta apuesta de Avianca, Neuhauser afirmó que es una situación que depende del regulador y “no hay mucho plan B”: “Es una situación compleja porque nosotros creemos que Viva necesita apoyo financiero, no tenemos acceso a los datos, pero tenemos una visión global suficientemente grande (…) Creemos que lo correcto para el país, para el empleo para los cerca de 5.000 empleados directos y 1.000 empleos indirectos, es permitir que Viva se salve”.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “Sin saberlo, estás comiendo azúcar”
Destacó el director de la Aerocivil, Francisco Ospina, desde el Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena que ya conoció que Avianca apeló la decisión negativa de su fusión con Viva y que, por ley, tienen hasta dos meses (desde este 23 de noviembre) para dar una respuesta definitiva, ya que depende de la complejidad y la realidad del caso.“Esta es una decisión de mucha responsabilidad, tiene un efecto grande hacia los mercados, de cara al usuario y sobre todo a las empresas intervinientes. Por los términos legales esta decisión sobre el recurso de apelación podría tomar hasta dos meses, obviamente desde la Aerocivil hay compromiso para tener una respuesta muy ágil”, indicó el director.Agregó, además, que en el primer proceso la Aerocivil tomó la decisión en tres meses “con eficiencia”, y que este es un proceso administrativo que no ha sido cuestionado directamente respecto a los argumentos que se han usado desde la autoridad aeronáutica.“Tenemos que evaluar los términos de esta apelación, tengo la información que han hecho pública, no la información de los documentos formales y legales de la apelación, decidieron no presentar recurso de reposición, así que por ahora tenemos la información de medios. No tengo yo la información oficial de la solicitud y confirme a la complejidad de esta de hará en los términos que deban darse”, añadió.Sobre si está impedido o no para tomar una decisión en medio de este proceso, el director Ospina mencionó que el haber estado en Avianca, como capitán, no le genera impedimento alguno para tomar decisiones al respecto.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Este miércoles, Avianca y Viva apelarán la decisión de Aerocivil de oponerse a una operación con la que ambas compañías formarían parte de un mismo grupo económico.Esa apelación contendrá varias propuestas de Avianca para mitigar el impacto de la unión de ambas compañías en el mercado aéreo, de acuerdo con personas conocedoras del asunto.Según Aerocivil, un grupo Avianca-Viva controlaría el 56.2 % del mercado aéreo colombiano y tendría el monopolio sobre 15 rutas domésticas. Aerocivil dijo, además, que no está probado que la situación financiera de Viva Air sea ‘crítica’ o que la aerolínea haya buscado otras opciones antes de pedir la integración.Las propuestas de AviancaAvianca le propondrá a autoridad que se impongan ‘condicionamientos’ a la operación para no afectar la libre competencia, que es la preocupación del Gobierno.Esos condicionamientos se enfocan en dos rutas: Medellín-Riohacha y Bucaramanga-Santa Marta, en las que hoy operan Avianca y Viva como competidores. En las otras 13 rutas el control está ejercido o por Avianca o por Viva así que esa situación seguirá igual con la operación o sin ella.Además, Avianca estudia alguna propuesta en torno al manejo de los turnos de despegue (o slots) en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. La apelación podría incluir medidas en otros ámbitos.Viva y el reto de probar que la crisis existeAunque Viva y Avianca están ‘juntas’ en este mismo barco, solo Viva puede ‘probarle’ al Gobierno colombiano que su situación es lo suficientemente crítica como para creer que desaparecerá si esta operación no se aprueba.Según fuentes de la industria, la situación de Viva se deterioró fuertemente luego de que accionistas de Avianca compraran los derechos económicos Viva en abril de este año. Por ejemplo, el precio del dólar pasó de valores cercanos a los $3.900 a estar cerca de los $5.000, lo que multiplica los gastos para una empresa que tiene la mayor parte de sus ingresos en pesos colombianos.Viva tendría que demostrar también que sí ha hecho la tarea de buscar ayuda por otros medios. Por ejemplo, con los prestamistas, los arrendadores de aviones o con potenciales inversionistas.¿Qué cambia realmente con la operación?Hoy los dueños de Avianca son los mismos dueños de Viva; sin embargo, Avianca solo tiene derecho a recibir utilidades de Viva y no puede tener acceso a la información financiera de Viva ni intervenir en la gestión de la compañía.Si Viva y Avianca se hacen parte de un mismo grupo económico podrían negociar en conjunto con sus proveedores de combustible, los arrendadores y fabricantes de aviones, entre otros. Además, Avianca podría acceder a la ‘fórmula secreta’ del negocio de bajo costo que tiene Viva para mejorar su propio servicio.Por ahora, Avianca no está hablando de planes para ‘fusionarse’ con Viva o desaparecerla. Avianca está en un modelo de negocio híbrido donde ha tratado de buscar costos más flexibles, pero manteniendo programas de lealtad y servicios VIP, mientras que Viva hoy se enfoca en un 100 % en el modelo de bajo costo.Legalmente, Aerocivil tendría dos meses para resolver de fondo el asunto y dar una decisión definitiva.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Aeronáutica Civil y el Ministerio de Transporte decidieron no aprobar la integración entre Avianca y Viva Air porque representa un riesgo para la competencia y el bienestar de los mismos consumidores.“De permitirse la integración propuesta se propiciarían los siguientes efectos: generar o reforzar el poder de mercado a favor del ente integrado, entiéndase Avianca, Viva Air y Viva Perú; los consumidores podrían verse perjudicados en la medida en que estas tendrían más facilidades, incentivos y menores riesgos al aumentar sus precios, reducir frecuencias, cancelar rutas o reducir servicios complementarios, entre otros”, explicó la directora de Transporte Aéreo de la Aerocivil, Alexandra Palomino.Cabe destacar que en abril de este año los accionistas mayoritarios de Avianca y Viva Air firmaron un acuerdo para ser parte de un mismo grupo empresarial y unificar así derechos económicos, ante la crítica situación financiera por la que pasa la aerolínea Viva.Así las cosas, la decisión que tomó este martes la Aeronáutica Civil fue negar esta integración, argumentando que representa “un riesgo para la competencia” en el sector y, asimismo, un riesgo para los consumidores.“Se declara no probada la excepción de empresa en crisis planteada por las empresas intervinientes en la solicitud de aprobación de la operación de integración (…) Mediante resolución 2473 del 4 de noviembre de 2022, se objeta la operación de integración en los términos en que fue presentada (excepción de empresa en crisis)”, indica el comunicado de la Aeronáutica Civil.Y es que este grupo económico, añadió la entidad, alcanzaría el 100 % de la participación en 16 rutas nacionales, lo que representaría un desequilibrio respecto con la competencia.“Los otros competidores se enfrentarían a nuevas dificultades para crecer o incursionar en mercados afectados por mayores barreras de entrada y mayor poder de mercado”, agrega la masiva.
La audiencia pública ambiental que se debía realizar en el municipio de Puerto Wilches, Santander, este viernes 3 de febrero fue suspendida ante las recientes amenazas que el Clan del Golfo ha realizado contra decenas de ambientalistas del Magdalena Medio,Los ambientalistas amenazados han protestado en contra de la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí y contra los proyectos de fracking que se pretendían hacer en la zona de Puerto Wilches. “Se trata de una medida prudente porque estamos en una coyuntura donde están en riesgo justamente la integridad de los compañeros ambientalistas y se considera que es una medida en línea con la protección de ellos porque hay que mirar bien cómo está el tema de seguridad de orden público, cómo está de manera particular la situación de los miembros del colectivo”, explicó Amarilys Llanos, ambientalista integrante de la organización Colombia Libre de Fracking.La audiencia pública ambiental estaba siendo convocada por el representante a la Cámara de Representantes, Juan Carlos Losada, en una serie de actividades que viene desarrollando en diferentes regiones del país para escuchar y analizar las diferentes problemáticas ambientales que hay en las regiones, pero fue él mismo quien explicó que la jornada no se realizaría en Puerto Wilches para no estigmatizar más a los ambientalistas de la zona.“Nos causa mucha preocupación porque a pesar de que ya se ha firmado el acuerdo de Escazú, a pesar de que estamos en medio de un gobierno que ha construido acciones para defender a los defensores vemos que sigue siendo bastante riesgoso, seguimos viviendo en un escenario nacional bastante peligroso para ejercer la defensa del territorio a través de la protección ambiental y ejercer la libertad de pensamiento, la libertad de expresión sobre todo para defender el medio ambiente sigue implicando un gran riesgo para los defensores, es una amenaza segura, es una estigmatización segura, entonces el nivel de riesgo es muy alto para los ambientalistas”, agregó Losada Llanos.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en diálogo con Blu Radio, dijo que sus declaraciones sobre frenar el financiamiento de las obras en Bogotá si no se modifica la primera línea del metro de la ciudad, obedecieron a un “cambio de condiciones” de la alcaldesa Claudia López.El ministro agregó que con la alcaldesa se había acordado buscar consensos y el mejor camino, pero agregó que, un momento al otro, ella cambió de parecer.“Con la alcaldesa se acordó una mesa de diálogo, de revisar los conceptos jurídicos que viabilizaban la modificación del contrato y de revisar el aspecto económico. La alcaldesa dijo: ‘Si se modifica, yo no pongo un peso’. El presidente dijo: ‘Yo financio el 100 % (…) Hace dos días la alcaldesa dijo: ‘Esto no se toca, no se va a modificar el contrato”, añadió.Reyes manifestó que el presidente Gustavo Petro también tuvo en cuenta ese cambio de la alcaldesa y de ahí su declaración sobre las obras.“Acordamos conformar dos comités: el jurídico y el financiero para trabajar en esto y tomar una decisión. Lo que acordamos de palabra en esa reunión se cambió”, justificó el funcionario en Mañanas Blu.El ministro dijo que, responsablemente, el presidente Petro está buscando el metro para Bogotá y que no se trata de un capricho.A la pregunta sobre si el Gobierno dejará de financiar las obras proyectadas para la ciudad, Reyes dijo que no, pero aclaró que analizará el apoyo a cada una de ellas.“Seguimos insistiendo en que convinimos en Palacio de Nariño sobre revisar jurídica, financiera y técnicamente la modificación parcial de la línea uno del metro. Los proyectos que vienen en camino en Bogotá, los vamos a revisar con responsabilidad porque esos proyectos tienen que entrar en el marco fiscal. Hay proyectos fundamentales en el sur del país, en la Colombia profunda. ¿A usted le parece que Bogotá y Medellín se lleve casi todo el presupuesto de infraestructura y otros proyectos no son necesarios”, concluyó.Este viernes, a través de su cuenta de Twitter, Claudia López rechazó el “saboteo y amenazas” del Gobierno y aseveró: “¡Bogotá Región se respeta!”.“Gracias a todos por querer y defender a Bogotá. Salimos adelante cuando en vez de saboteo y amenazas, construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir. Somos el corazón ciudadano, económico y solidario de Colombia. ¡Bogotá Región se respeta!”, escribió López.
Emergencia en el municipio de Carcasí, Santander, en límites con el municipio de Chiscas, Boyacá, por un grave incendio que destruyó parte del páramo de Almorzadero y quemó miles de frailejones.La Oficina de Gestión del Riesgo de Santander confirmó que el incendio se presentó durante dos días, pero ya fue controlado por los Bomberos Voluntarios de Carcasí y Chiscas.“Entre el martes y miércoles se reportó un incendio forestal en límites entre Chiscas, Boyacá, y Carcasí, Santander, donde gracias a la atención de los Bomberos Carcasí y Cerrito lograron controlar este incendio de alta montaña de páramo”, dijo Fabián Vargas, director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Santander.El funcionario reveló que fueron varias hectáreas quemadas y la vegetación fue la más afectada.“Vegetación como frailejones, diversidad biológica que se encuentran en los páramos, esto debido a las altas temperaturas como lo ha dicho el Ideam”, agregó el funcionario.Pese a que se desconoce el número exacto de hectáreas destruidas, la Corporación Autónoma de Santander evalúa los daños en la zona.La emergencia, según el reporte de las autoridades, se presentó entre el sector Cueva Grande y Tarabita.
El concejal del Pacto Histórico Carlos Carrillo, en diálogo con Mañanas Blu, dijo estar de acuerdo con las modificaciones que el Gobierno de Gustavo Petro quiere hacer para el metro de Bogotá, que generó todo un debate en varios sectores por el ultimátum que dio el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, sobre la construcción de la primera línea.Según comentó, apoya los cambios del trazado del metro que propone el presidente Petro porque, recalcó, el mandatario entiende las consecuencias de seguir con el contrato que firmó en su momento la alcaldía del exalcalde Enrique Peñalosa.“Petro entiende cuales son las consecuencias del trencito cañero que dejó firmado Enrique Peñalosa para condenar a Bogotá por 100 años a la inmovilidad”, puntualizó.Además, se refirió a la polémica que causó la advertencia del ministro de Reyes este jueves sobre el metro; señaló que, “si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas”, otros proyectos “se van a tener que parar”.“Finalmente hay un presidente que, en lugar de poner por encima sus cálculos políticos, a pesar ese precio político, está dispuesto a darle a Bogotá un metro de verdad”, enfatizó el concejal Carrillo.Por otro lado, la concejal Lucía Bastidas de la Alianza Verde mencionó en Mañanas Blu que lo que se necesita es “avanzar con los temas de movilidad” y que a los bogotanos “no les interesa si es de derecha o izquierda”, por lo que ya es momento de acabar la pelea entre Gobierno nacional y gobierno local.“No podemos jugar con las obras de infraestructura social que necesitan los bogotanos. Aquí hay que avanzar con la primera línea metro, que es la única que tiene financiación, la única contratada y la única que está desarrollándose”, afirmó Bastidas.Agregó que “la gente está molesta” por las declaraciones “dictatoriales” que hizo el ministro Reyes, que, según dijo, “poco o nada sabe de movilidad”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
Para nadie es un secreto que salir a otro país, ya sea por viaje o temas laborales, puede ser algo riesgoso por el tema de migración, pasaporte, equipaje, etc; sin embargo, a través de redes sociales, se ha vuelto muy frecuente encontrarse con denuncias de personas que aseguran que han sido discriminadas por su nacionalidad. Por ejemplo, en un video compartido por el youtuber Iván Adler, se ve claramente como influye la percepción en las personas, ya que, en la grabación, el joven creador de contenido le pregunta a un grupo de europeos cuáles son los países más peligrosos para vivir en Latinoamérica, a lo que muchos respondieron que Colombia.Según los europeos que respondieron en el video, los países de Latinoamérica son peligrosos por los manejos del Gobiernos, el narcotráfico que hay en los territorios y la inseguridad. Sin embargo, una de las respuestas más fuertes fue la de un señor que asegura que ya conoce Colombia y que no volvería a visitarlo.“Me inclinaría por uno que me encanta, pero como he estado y lo he conocido, no viviría ni aunque me paguen, es Colombia”. Lo que me encantaban eran las colombianas”, fueron las palabras que respondió el hombre.Para el señor, Colombia es un país que debe trabajar en la inseguridad, ya que los hurtos a personas se presentan constantemente.“Los colombianos te ven un reloj aquí (señala su muñeca) y te quitan el brazo”, explicó.Por otro lado, para algunos europeos, hay más países peligrosos que Colombia en Latinoamérica por la inseguridad y la constante inflación que se presenta en esas naciones, como, por ejemplo, México, Argentina, Nicaragua, Venezuela, entre otros.El video, que en poco tiempo recolectó miles de vista, se hizo viral en redes sociales y causó furor entre los internautas colombianos, quienes aseguraron que Colombia es uno de los mejores países para vivir de Latinoamérica.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?