Con una inversión que supera los 280 mil millones de pesos, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, informó que se realizó la última maniobra para lograr el cale o encuentro de los frentes de obra en el Tunel de La Paz, en la Ruta del Cacao (Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó).La obra tiene una longitud de 3,2 kilómetros y está ubicada en la vereda Girona, zona rural del municipio de Lebrija.Según el concesionario Ruta del Cacao, para la ejecución de la obra se utilizó el método convencional de excavación mecánica con el trabajo de 150 hombres durante 24 meses.De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) el túnel tendrá un sistema de ventilación y un subterráneo piloto que le brindarán seguridad a quienes transiten por el sector.La vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, encabezará el acto protocolario de la unión de las partes norte y sur del Túnel de la Paz, este martes en la tarde.La Ruta del Cacao tienen una inversión prevista de 2,6 billones de pesos, comprende la rehabilitación y mejora de calzadas existentes así como tramos de nueva construcción para crear un corredor de aproximadamente 152 kilómetros, de los que 95 son en doble calzada (dos carriles para cada sentido) entre Bucaramanga y Barrancabermeja.La infraestructura contará con dos túneles (con una longitud total de 5,96 kilómetros) y 34 viaductos y puentes de nueva construcción.
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, acompañado por la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Manuel Felipe Gutiérrez, alcaldes, gobernadores de Tolima y Cundinamarca, llevaron a cabo la reactivación de las obras del proyecto tercer carril Bogotá-Girardot, a cargo de la Concesión Vía 40 Express, que tendrá una inversión de $5.28 billones de pesos.“El proyecto tercer carril Bogotá – Girardot es una de las inversiones más grandes que se ha hecho en la historia del país, con $5.28 billones que generarán 1.350 empleos directos. Por eso, la reactivación de esta obra es sinónimo de recuperación de la esperanza, de la inversión, del empleo en nuestro país”, afirmó el presidente Duque.Se construirán 65 kilómetros de tercer carril, dos glorietas (Girardot y Mohán en Melgar), 4 kilómetros de ciclorrutas, dos puentes vehiculares (Tolemaida y El Muña) y 10 peatonales. Otros 42 vehiculares y 20 peatonales se adecuarán en la ampliación a tres carriles. Adicionalmente, se desarrollarán tres intersecciones a nivel (Manueles, El Indio y Las Palmas) y una a desnivel en Sibaté, que ya fue construida y entregada a la ANI.Como parte del inicio de las obras del proyecto tercer carril se están realizando trabajos preliminares en obras hidráulicas en el sector El Salero, en Melgar, que generarán cambios en la movilidad para este fin de semana, con el cierre de la calzada Bogotá -Girardot y contraflujo por la calzada Girardot-Bogotá de aproximadamente 1 kilómetro, para garantizar la movilidad y seguridad de los usuarios que transitan por el corredor vial.
Tras la lucha de los habitantes de los municipios de Baranoa, Usiacurí y Polonuevo por conseguir una tarifa diferencial para el llamado peaje de Galapa, ubicado en la carretera La Cordialidad, vía entre Barranquilla y Cartagena, las autoridades locales y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llegaron a un acuerdo para conseguirlo.Según lo acordado, el proceso se iniciará con el censo de vehículos, que deben realizar las tres alcaldías, para que los usuarios frecuentes de la vía puedan recibir el beneficio, otorgado por el Ministerio de Transporte mediante una resolución."Revisaremos el censo que van a levantar las tres alcaldías, coordinado por la Gobernación del Atlántico, de tal manera que podamos hacer una evaluación financiera e identificar el número de tarifas diferenciales que les podemos otorgar y con esto también garantizar que el proyecto Ruta Caribe 2, que está en proceso de firma, se pueda llevar a cabo”, dijo el vicepresidente de la ANI, Luis Eduardo Gutiérrez.Por su parte, la secretaria de Infraestructura Departamental, Nury Logreira, indicó que se espera que “en 15 días estén listos los censos por parte de las alcaldías para que, en común acuerdo con la ANI, se definan cuáles son las tarifas y en aproximadamente un mes y medio podamos estar aplicando el nuevo valor a los usuarios beneficiados de la vía”.
Este sábado, 16 de enero, los copropietarios del conjunto residencial Álamos de Belverde, en Bello, realizan una manifestación pacífica para exigir a las constructoras Obrasdé y Contex el cumplimiento de los contratos y promesas pactadas con los propietarios.La entrega de los apartamentos era para enero de 2019, pero sólo la torre 3 ha sido habitada mientras que la torre 2 no lleva ni el 50% de su estructura. Por otro lado, para la torre 1 no se ha comenzado la obra.Según Bárbara Barrera, propietaria de Álamos, el contrato con las constructoras "fue un fraude".A esta situación se suman los problemas estructurales de la residencia, ya que siendo habitado aún están haciendo intervenciones en la parte estructural.“Nos acercamos a diferentes entidades en Bello preguntando si el edificio tenía el acta técnica de ocupación de inmuebles y el municipio dijo que las constructoras nunca les ha solicitado este documento”, añadió la propietaria.Siendo así, la Alcaldía de Bello les respondió que la torre 3 no debería ser habitada porque no se ha evidenciado el cumplimiento de las normas.“Para una persona que es beneficiaria de un subsidio de vivienda no es una opción no vivir en el inmueble porque puede perder un porcentaje del valor de la copropiedad”, indicó Barrera.Además según los propietarios, las constructoras Obrasdé y Contex están enviando cartas de cobro jurídico que los residentes no pueden pagar debido a que muchos de ellos perdieron los subsidios de las cajas de compensación por el incumplimiento de las mismas constructoras con la entrega de elementos para la red contraincendios y mejoras en la red de energía.“De los 100 apartamentos habitados, hay 220 más de los cuales no se les ha solucionado esta problemática. La gente sigue pagando arriendo, cuando ya podría estar pagando la cuota al banco y ni siquiera les devuelven la cuota inicial”, aseguró la residente.Los copropietarios esperan que con esta movilización las constructoras respondan y cumplan las promesas pactadas, pues aún están pendientes del certificado técnico de instalaciones eléctricas, red de saneamiento y de gas natural, entre otras.
Con una manifestación pacífica, la comunidad en San Sebastián de Palmitas, en Medellín, pide a la Agencia Nacional de Infraestructura, Devimar y al Ministerio de Transporte, instalar más puentes peatonales y reductores de velocidad en la vía al Túnel de Occidente.Según ellos, durante este 2020 han fallecido seis personas por accidentes de tránsito en el tramo ubicado en jurisdicción de la vereda La Aldea de este corregimiento.Dicha manifestación consiste en bloquear la vía que lleva de Medellín al Urabá antioqueño y solo dar paso cada dos horas durante 10 minutos. Planean quedarse hasta las 10:00 de la noche de este lunes.Otro de los motivos del inconformismo de la población es la falta de pago a los propietarios que son dueños de los predios por donde pasa la vía y el peaje que deben cancelar para ingresar y salir de Medellín.Según Jaramillo, el valor del peaje en promedio es de $8.000 a $16.000 pesos, lo que genera sobrecostos al transportar mercancía y alimentos por parte de la comunidad.Mientras tanto la Agencia Nacional de Infraestructura se pronunció al respecto a través de sus redes sociales donde se comprometió a reunirse el próximo viernes para llegar acuerdos que piden habitantes del sector.
La situación en el municipio de Puerto Gaitán, el municipio petrolero más importante del país que está ubicado en el Meta, es cada vez más crítica debido al cierre del puente Yucao, ubicado sobre la vía que comunica este sector con el resto del país.Los portogaitaneses están encerrados, con escases de combustible, alimentos de primera necesidad, gas domiciliario, entre otros víveres, crisis que se acrecienta con el pasar de los días.Al momento existe una vía alterna que está en deplorables condiciones y que triplica el tiempo de desplazamiento.Se estima que los arreglos en el puente que presentó hace algunos días daños estructurales, que ponían el riesgo a quienes transitaran por el lugar, durarán varios días más.Precisamente la Concesión Vial de los Llanos anunció a través de un comunicado de prensa que Después del medio día de hoy comienzan las labores de reparación de la estructura que se estima quede terminada el próximo 7 de diciembre, según el cronograma acordado entre el concesionario y el contratista que realiza las obras.
Desde el pasado 25 de noviembre la concesionaria vial de los Llanos restringió el paso de vehículos de carga mayor a las 3.5 toneladas por el puente del Río Yucao.La estructura está ubicada entre los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán a la que se le evidenció una fuerte afectación en sus bases y vigas principales.El puente se encuentra ubicado en el kilómetro 100 de la vía entre estos dos municipios del Meta, lugar donde se encuentra el campo petrolero más importante del país y la zona agrícola más grande del departamento.La Concesionaria Vial de los Llanos a cargo de esta vía aseguró que sólo hasta mañana 27 de noviembre llegarán expertos en el tema para evaluar la afectación del puente. Mientras tanto no podrán transitar vehículos de carga por la estructura.Por esta razón, la Federación de Transportadores de carga estiman que diariamente unos 600 vehículos entre carrotanques y tractomulas estarán paralizados en esta zona, generando una pérdida económica de por lo menos 1.500 millones de pesos.BLU Radio pudo conocer que se buscaron vías alternas o nuevas rutas para poder movilizar los vehículos de carga, pero la única vía por la que se puede transitar es por donde el puente presenta fallas en su estructura.Los transportadores empiezan a preocuparse por las rutas que tenían planeadas realizar y ahora se les retrasaron, la carga de alimentos que puede empezar a dañarse y el dinero que pierden por tener sus vehículos detenidos.
Siete años después de la orden de evacuación por problemas estructurales de los edificios Continental Towers y Asensi, en Medellín, construidos por la firma Alsacia CDO, la misma que construyó el edificio CDO, los dueños de esos apartamentos siguen con problemas por la estructura.Denuncian que la Alcaldía de Medellín y la Inspección de Policía 14 ordenaron que las administraciones de estas estructuras deshabitadas y la empresa constructora implementen, en menos de 15 días, un plan de mejoramiento de las fachadas; y en menos de 30 días un plan de vigilancia y monitoreo.Andrea Echeverri, quien fue desalojada del apartamento 505 de Continental Towers, dijo que es ilógico que las familias ahora deban pagar para mejorar las fachadas de una estructura que está en riesgo de colapso, y cuyo dinero no han recuperado por la supuesta quiebra del constructor.“La seguridad en la zona es del municipio porque fue el que nos evacuó, el que dio licencia de construcción y ahora dizque somos nosotros los que debemos responder por esas estructuras”, añadió.Los afectados de estas edificaciones le están pidiendo a la Alcaldía que defienda sus intereses y no se les obligue a invertir más recursos para la seguridad de esos edificios.
El Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, denunció que la Corporación Humanitaria Vida Digna sería responsable de una millonaria estafa inmobiliaria en el sector Villas de San José de la Comuna 8 Villa Hermosa.Afirman que allí habrían usado los logos del instituto y de la Alcaldía para lotear ilegalmente un predio que es propiedad del municipio.Jorge Torres, director del Isvimed, dijo que lamentablemente las personas "se dejaron engañar" y construyeron ilegalmente, por lo que serían desalojadas. En el sector se observa que las casas ya están construidas en obra negra, y que algunas cuentan hasta con 4 pisos. "Invitamos a toda la comunidad a que averigüen más sobre los proyectos que crean son de la alcaldía, que llamen al Isvimed a comprobar la identidad de los funcionarios”, añadió. Según la administración, el predio del municipio habría sido dividido en más de 126 lotes para vender cada uno entre 5 y 25 millones de pesos. La ocupación del terreno ya supera el 80%, por lo que en los próximos días se llevaría a cabo una posible recuperación de terreno, previas reuniones con la comunidad afectada.
Arrancó un nuevo capítulo en la novela protagonizada por el puente Hisgaura, en Santander, una historia que comenzó las ondulaciones en el puente atirantado más alto de Latinoamérica.Se trata de enormes huecos que aparecieron sobre el pavimento del puente que han causado preocupación entre la ciudadanía y evidencian el rápido deterioro de la obra que no tiene siete meses de haberse inaugurado.El ingeniero Carlos Rosado, vocero de la constructora española Sacyr, encargada de construir durante nueve años esa obra, dijo que la capa asfáltica se dañó por la falta de uso: uno por la pandemia y dos porque estuvo cerrado durante dos años.“Un pavimento que se instala, no se usa, no se compacta, no se sella. Que tenga claro la comunidad que no son los siete meses, sino dos años desde que este pavimento se instaló a la fecha”, aseguró Rosado, vocero de la constructora Sacyr.Y es que nadie quiere pasar por el puente después de que quedó en forma de acordeón, la gente afirma que tiene miedo y dice sentirse decepcionada.“Nosotros teníamos bastantes expectativas del puente, pero estamos frustrados, para nosotros es un robo”, indicó, José Vásquez, un conductor que pasa todos los días por la estructura.Sacyr confirmó que el próximo 5 de octubre inician las reparaciones tanto del pavimento como de las barandas que quedaron mal puestas.Finalmente, Jo´sé Rosemberg Rojas Moreno, alcalde de San Andrés - Santander, pidió a la empresa que se cumplan las cláusulas y que el puente quede arreglado para el servicio de la ciudadanía.
‘El olvido que seremos’, un proyecto liderado por Caracol Televisión , realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó este sábado el premio Goya 2021 como la mejor película iberoamericana. En conversación con BLU Radio, Dago García resaltó que esta película, pese a que fue grabada antes de la pandemia, es muy oportuna para la situación que vive el país.Esta película es una adaptación de la novela homónima del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince, que cuenta la historia de su padre, uno de los salubristas más importantes del país y quien fue asesinado en Medellín en 1987.“Normalmente la gente se acuerda de Héctor Abad Gómez por su trágico final o por todo lo que hizo por los Derechos Humanos, pero no muchos saben que fue uno de los primeros o pioneros de la salud pública en Colombia, de hablar de ese tema tan importante”, resaltó García.La cinta es dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo y Juan Pablo Urrego; lo que para García es otra razón para celebrar este reconocimiento.“El nivel de los actores colombianos es altísimo, no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo y la película hoy lo demuestra. No solamente por su historia o porque está basada en un libro de Héctor Abad Faciolince, sino también el nivel de sus actores han hecho que esta película tenga un recorrido internacional que hoy tenemos”, dijo el productor.Si bien el estreno de la película en España está programado para el 7 de mayo, Colombia aún no tiene fecha definida pues se espera que las condiciones de salud sean más seguras para tener una afluencia importante en los cines.“Tengan un poquito de paciencia porque esta película le hemos metido tanto esfuerzo y sentimiento que vamos a esperar que las condiciones de salud se dan las ideales para presentar en el cine. Esperamos que la situación se supere muy pronto y que podamos presentar la película a la gente del país para que la disfruten tanto como nosotros lo hicimos”, reiteró García.
Este sábado, 6 de marzo, se celebraron los Premios Goya 2021, que, como novedad por la pandemia del coronavirus, se realizaron de manera semipresencial, y donde Colombia se llevó uno de los galardones más importantes, mejor película iberoamericana.‘El olvido que seremos’, proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión, realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó el reconocimiento en esta gala de premiación y tras la gran noticia, varios sectores reaccionaron, reconociendo la importancia de esta producción.Por su parte, el presidente Iván Duque expresó que es “un triunfo histórico” para el cine colombiano.“Es un gran orgullo para Colombia que ‘El olvido que seremos’ haya sido ganadora del Premio Goya 2021 a mejor película iberoamericana. Un triunfo histórico para nuestro cine y un reconocimiento a la vida de Héctor Abad Gómez ¡Felicitaciones!”, escribió a través de Twitter.En la misma categoría competían otras tres películas: la guatemalteca ‘La Llorona’, la mexicana ‘Ya no estoy aquí’ y la chilena ‘El agente topo’.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, expresó.Por otro lado, en la sección el mundo a la carta, hablamos con Joaquín Ordoñez y Adriana Zuñiga, sobre la hamburguesa de aguacate.Por último, conozca los lugares favoritos de la actriz Isabel Cristina Estrada en Viajando con Famosos.Escuche el programa completo de Travesía BLU aquí:
Con la reciente entrada en vigencia del Sisbén IV, la Alcaldía de Medellín puso a disposición de la ciudadanía un canal virtual para actualizar los datos.A través del enlace http://bit.ly/EncuestaSisbén los habitantes de Medellín podrán solicitar inclusión, retiro o actualización de información en la base de datos del Sisbén.En Medellín, según el último censo del Dane, hay 815.000 hogares, pero en la anterior versión del Sisbén solo se alcanzaron a registrar alrededor de 580.000, la mayoría de estratos 1, 2 y algunos del 3."Esta nueva metodología brinda dos grandes ventajas a la población: de un lado, clasifica a las personas por categorías, no por puntajes y, por otro lado, usa la tecnología, lo que nos permite mejorar y agilizar los trámites", comentó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez.Desde la alcaldía recordaron que los trámites del Sisbén son gratuitos para evitar caer en estafas.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.Una de las recomendaciones dadas para poder bucear de manera segura es que cada persona adquiera su boquilla para evitar contagios y complicaciones en esta época.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, afirmó ante el interrogante del uso compartido de la boquilla de buceo.“Cuando vamos en el bote todos vamos con tapabocas y ya cuando nos vamos a sumergir se retira el elemento de bioseguridad”, expresó.Por otro lado, el instructor recomendó certificarse y asistir a los cursos de buceo que dan las diferentes escuelas, advirtió que en esta época toda la parte teórica se puede realizar a través de cursos online y ya luego se presentan las pruebas para certificarse y poder disfrutar de todo lo que el buceo permite.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto: