Un fuerte sismo de magnitud 6,5 sacudió este viernes el centro de Japón, dejando al menos un muerto y 21 heridos, según las autoridades locales.El movimiento telúrico que hizo que colapsaran varias viviendas se produjo en la región de Ishikawa a las 14H42 (05H42 GMT) a una profundidad de 12 kilómetros, según la agencia meteorológica japonesa.Las autoridades meteorológicas advirtieron a los habitantes de posibles réplicas y corrimientos de tierra en los próximos días, pero afirmaron que no había riesgo de tsunami.El portavoz del gobierno, Hirokazu Matsuno, declaró a la prensa en Tokio que había sido informado de la muerte de una persona y de "múltiples inmuebles derrumbados".La víctima se cayó de una escalera, dijo a la AFP un funcionario de gestión de crisis, añadiendo que otras 21 personas habían resultado heridas.La agencia local de bomberos y gestión de catástrofes declaró que al menos tres inmuebles colapsaron y dos personas habían quedado atrapadas en su interior.Una de ellos había sido sacada de entre los escombros y enviada al hospital, y los equipos de rescate buscaban a la segunda.Imágenes de la cadena nacional NHK muestran casas tradicionales japonesas de madera destruidas o inclinadas, con ventanas rotas y tejados dañados.En tomas aéreas, se puede ver la ladera de una montaña derrumbada. El viernes es un día festivo en Japón y mucha gente viaja por ocio o para visitar a la familia.Se interrumpió la circulación de los trenes de alta velocidad entre Nagano y Kanazawa, un popular sitio turístico, según la empresa de ferrocarriles, Japan Railway.El sismo alcanzó el nivel 6 de la escala japonesa Shindo, que llega hasta el 7, en la ciudad de Suzu, en Ishikawa, lo que significa que podría causar importantes corrimientos de tierra.Los terremotos son frecuentes en Japón, que se encuentra en el "Cinturón de Fuego" del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica.Sin embargo, el país asiático cuenta con estrictas normas de construcción para garantizar que los edificios puedan resistir fuertes sismos y realiza periódicamente simulacros de emergencia.Le puede interesar:
Un terremoto de magnitud 7,0 sacudió este jueves las islas Kermadec, un archipiélago situado en el norte de Nueva Zelanda, al que las autoridades respondieron emitiendo una alerta de riesgo de tsunami.El seísmo se produjo a la 13.56 horas y su hipocentro fue localizado a 22 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino en el océano Pacífico, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que mide la actividad sísmica en todo el mundo.El temblor ocurrió a 980 kilómetros de Ohonua, en Tonga, y 998 kilómetros de la capital de ese país insular, Nukualofa.Por su parte, el sistema de alertas de tsunami del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos emitió una advertencia sobre el potencial riesgo de tsunami para las "costas localizadas a hasta 300 kilómetros del epicentro del terremoto" y pronostica olas "inferiores a 0,3 metros por encima del nivel de la marea".Las islas Kermadec, que están situadas entre Nueva Zelanda y Tonga, están despobladas, con excepción del personal de la base permanentemente instalada en la isla de Raoul, que cuenta con una estación meteorológica y de radio.Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.Puede ver:
Japón conmemora este sábado el duodécimo aniversario del triple desastre del 11 de marzo de 2011, cuando uno de los terremotos más violentos jamás registrados en el mundo provocó un tsunami, que desató la catástrofe nuclear de Fukushima.Como cada año, se observó un minuto de silencio en el país a las 14: 46 (05H46 GMT), hora en la cual, hace 12 años, un terremoto de magnitud 9,0 en la escala de Ritcher, sacudió todo el archipiélago y llegó hasta China.Desde las profundidades del océano Pacífico, frente a las costas nororientales de Japón, la terrible sacudida provocó un tsunami cuyas gigantescas olas cayeron sobre la región. El tsunami es la principal causa de la muerte o desaparición de casi 18.500 personas en la catástrofe.Imágenes de televisión mostraron el sábado a personas que perdieron a seres queridos por el tsunami poniendo flores, ofreciendo oraciones y haciendo una reverencia frente a las tumbas."Estamos sobreviviendo, así que por favor velen por nosotros", dijo Fumiko Sugawara, de 73 años, ante la tumba de los miembros de su familia, incluido su marido, según la cadena pública NHK.Al tsunami siguió el accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, inundada por las olas, donde los núcleos de tres de los seis reactores se fundieron. Unas 165.000 personas fueron evacuadas y localidades enteras quedaron inhabitables durante años.El acceso a más de 1.650 km2 del departamento de Fukushima (12% de su superficie) quedó prohibido en los meses siguientes a la catástrofe. Intensos trabajos de descontaminación permitieron reducir estas zonas inhabitables a 337 km2 (2,4% del departamento).Se prevé que los trabajos de descontaminación y desmantelamiento de la central durarán varios decenios.La justicia japonesa confirmó en enero la absolución de tres exdirigentes de Tepco, el operador de la central nuclear, quienes habían sido acusados penalmente de negligencia en el accidente de 2011.Le puede interesar:
Las probabilidades de que haya un tsunami en los próximos treinta años en el mar Mediterráneo, con olas de más de un metro de altura y setecientos de fondo y consecuencias que pueden llegar a ser "catastróficas", son "muy altas", de acuerdo con las estadísticas recogidas por la Unesco.Durante una conferencia de prensa sobre el sistema mundial de alerta contra maremotos "Tsunami Ready", el Secretario de la Comisión Oceanográfica (COI) de Unesco, Vladimir Ryabinin, aclaró que "no hay un 100 % de probabilidades de que suceda, pero estas son muy altas y tenemos que estar preparados para ello".Actualmente, hay 40 zonas costeras de 21 países que cuentan con el reconocimiento de la Unesco de estar preparadas para sufrir un tsunami, un tema que será protagonista en la cumbre de los océanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tendrá lugar en Lisboa desde el próximo 27 de junio.La iniciativa "Tsunami Ready" busca que las comunidades costeras estén preparadas ante los tsunamis en todas las regiones del mundo. En el caso de la zona mediterránea, los expertos alertan de la subestimación del riesgo de tsunami por parte de las autoridades y que, por tanto, estas poblaciones no están muy sensibilizadas.Este proyecto, financiado por la UE, comenzó a ponerse en marcha en la isla griega de Kos en 2020, tras el pequeño tsunami sufrido en 2017. Ahora, la Unesco se suma a la UE y quiere llevar esta iniciativa de formación y protección a todas las comunidades costeras del mundo."El objetivo es tener al 100 % de las zonas costeras preparadas para vivir un tsunami. Muchas de ellas son zonas vulnerables y deben estar preparadas cuando se enfrenten esta amenaza", explicó el especialista del programa sobre tsunamis de la COI-UNESCO, Bernardo Aliaga.Para preparar los programas de formación de las poblaciones para asumir un tsunami se tienen en cuenta una serie de criterios que evalúan los riesgos en cada zona, entre ellos el nivel socio-económico de las comunidades, la composición del terreno o la vegetación.Aliaga incidió en la vital importancia de que haya una buena coordinación entre las comunidades de investigación y las instituciones y cuerpos de seguridad y emergencias para dar una respuesta eficaz ante un tsunami.El 70 % de estos fenómenos se producen por movimientos sísmicos, el 20 % se deben a la actividad volcánica y el 10 % restante se deben a fenómenos meteorológicos.
Un terremoto de magnitud 6,2 se produjo cerca del archipiélago japonés de Chichi-jima, ubicado a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio, informa la Agencia Meteorológica de Japón.Se precisa que el terremoto se registró a las 16.15 hora local (+9 GMT), con el hipocentro ubicado a una "profundidad muy cerca de la superficie".Se declaró una alerta de tsunami en el grupo de islas de Ogasawara, a las cuales pertenece Chichi-jima.No hay información sobre víctimas o daños provocados por el terremoto.
Las autoridades japonesas levantaron este jueves una alerta de tsunami activada tras un sismo de magnitud 7,4 registrado en la víspera frente a la costa noreste del país, cerca de Fukushima.Al menos dos personas fallecieron en los departamentos de Fukushima y Miyagi, en el noreste del país, y más de 90 resultaron heridas por el terremoto, informó la agencia japonesa de gestión de incendios y catástrofes.Se activó una alerta de tsunami por olas de hasta un metro en las regiones de Fukushima y Miyagi, pero esta fue retirada horas después por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).Este organismo solo registró olas de 30 centímetros en Ishinomaki, en el departamento de Miyagi, aunque invitó a la población a mantenerse alejada de la costa.El temblor se registró a las 11:36 p.m. hora local frente a las costas de la región de Fukushima, a 60 km de profundidad, indicó JMA, que en un primer momento reportó una magnitud de 7,3.El sismo provocó un corte de electricidad que afectó a dos millones de hogares, 700.000 de ellos en Tokio, la capital, indicó la compañía energética TEPCO.Alrededor de 35.000 hogares seguían sin luz en el noreste del país, según la empresa Tokohu Electric Power.La Autoridad de Regulación Nuclear de Japón indicó que no se habían detectado anomalías en la central de Fukushima, que hace once años, el 11 de marzo de 2011, colapsó al ser alcanzada por un tsunami que dejó 18.500 muertos y desaparecidos.Las autoridades indicaron que están trabajando para evaluar los daños provocados por el sismo y advirtieron que podrían producirse réplicas.La compañía ferroviaria JR East señaló perturbaciones importantes en su red y el descarrilamiento de un tren de alta velocidad con 75 pasajeros y tres trabajadores al norte de la ciudad de Fukushima, pero sin provocar heridos.El archipiélago nipón está situado en el denominado "Cinturón de Fuego" del Pacífico, un arco de intensa actividad sísmica donde chocan las placas tectónicas, que se extiende a través del sureste asiático y la cuenca del Pacífico.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Japón activó este miércoles la alerta de tsunami tras producirse un terremoto de magnitud 7,3 frente a las costas de Fukushima y Miyagi, al noreste del país.El sismo se produjo a las 23.36 hora local del jueves, a una profundidad de 60 kilómetros, según informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que ha alertado sobre un posible tsunami en la zona más afectada de hasta un metro de altura.Vea también:El terremoto estuvo precedido de otro sismo de menor intensidad, y llegó a alcanzar el nivel seis en la escala nipona, de un máximo de siete y centrada en medir la agitación en la superficie y las zonas afectadas, más que en la intensidad del temblor.Escuche el Podcast Zorros y Erizos:
Una nueva "gran erupción" volcánica se detectó en Tonga, informó una estación de monitoreo basada en Darwin, Australia, tres días después de otra erupción que provocó olas de tsunami en el Pacífico.La última erupción fue detectada a las 10:10 del domingo, 16 de enero, según una alerta del Darwin Volcanic Ash Advisory Centre. El Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico dijo que detectó olas grandes en la zona y que "podrían ser de otra explosión del volcán Tonga".Este sábado, 15 de enero, Tonga sufrió "daños significativos"tras el tsunami provocado la víspera por una erupción volcánica, indicó este domingo, 16 de enero, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, aunque todavía no hay informaciones sobre víctimas.Las conexiones de comunicación con Tonga, un archipiélago de más de 170 islas y unos 105.000 habitantes asentado en el Pacífico Sur, son limitadas debido a que el tsunami dañó los cables de comunicación submarinos y causó cortes de luz, apuntó la mandataria neozelandesa, que ha recabado información de funcionarios de su país en Tonga.Los portales oficiales y perfiles en las redes sociales de los departamentos gubernamentales no han actualizado la situación desde hace más de 24 horas, cuando, según el observatorio Netblocks, se cortó completamente la conexión a internet.Desde la violenta erupción del volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha'apai, que duró unos ocho minutos y pudo verse desde el espacio, registrada alrededor de las 17.20 hora local del sábado, 15 de enero, las noticias procedentes de Tonga son escasas.La olas gigantes golpearon con ferocidad en cuestión de minutos la costa norte de la isla tongana de Tongatapu, cuya elevación máxima no alcanza los 30 metros sobre el nivel del mar.El Servicio Meteorológico de Australia señaló que "olas de unos 1,2 metros" golpearon Nuku'alofa", capital de Tonga, con 24.500 habitantes, a unos 65 kilómetros al sur del volcán.
Un tsunami derivado de la erupción de un volcán submarino en Tonga golpeó este sábado la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, con olas que al menos un caso superaron el metro de altura y provocaron inundaciones leves en parte de California."Se está produciendo un tsunami a lo largo de la costa de Alaska, la Columbia Británica (canadiense) y la costa oeste de Estados Unidos", indicó poco antes de las 11:00 de la mañana en esa zona el Servicio de Avisos de Tsunami de EE.UU. en su cuenta oficial de Twitter.Las olas registradas hasta ahora oscilan entre los 7 centímetros (0,2 pies) en Alameda (California) hasta el metro con 24 centímetros (4 pies) en Port San Luis, a unos 300 kilómetros al norte de Los Ángeles, en el mismo estado, según ese servicio perteneciente a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).El impacto tuvo lugar a pesar de que la costa californiana está situada a casi 8.700 kilómetros (5.400 millas) de la nación insular de Tonga, en el Pacífico Sur, donde se produjo la erupción volcánica.El tsunami provocó "una inundación leve" en el puerto de Santa Cruz (California), donde se cerraron las playas y se evacuó a la gente de las áreas comerciales cercanas a la costa, aunque no se forzó a nadie a abandonar su hogar, afirmó a la cadena CNN la administradora de la ciudad, Elizabeth Smith.También hubo "inundaciones hasta la zona de aparcamiento" cercana a la playa en Port San Luis, donde se registraron las olas más altas, aseguró en un tuit la división de Los Ángeles del Servicio Nacional de Meteorología (NWS).En Berkeley (California) se evacuó a unas 110 personas de los barcos y muelles de la zona costera, según el medio local Berkeleyside; y la mayor parte de las playas del sur del estado se cerraron debido a la alerta."No se acerquen a la costa para observar el tsunami", subrayó en su página web el Servicio de Avisos de Tsunami.Dicho servicio eliminó el aviso de tsunami para Hawái horas después de emitirlo, tras comprobar que no se habían producido olas que llegaran a esa magnitud en esas islas estadounidenses del Pacífico.En cambio, la NOAA mantuvo el aviso de tsunami en vigor en los estados de California, Oregón, Washington y Alaska, además de en la Columbia Británica canadiense.
El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Ecuador informó este sábado que evalúa la situación marina tras el tsunami generado por la acción de un volcán submarino en Tonga, en el Pacífico Suroeste."La amenaza para las costas de Ecuador está bajo evaluación", señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) de Ecuador, en un mensaje de Twitter."Una vez finalizado el proceso de modelación y análisis se informará la posibilidad de amenaza para la región continental e insular" de Galápagos, en Ecuador, agregó el informe del Inocar.Una violenta erupción de un volcán submarino cerca de Tonga, en el Pacífico Sur, provocó un tsunami que ha golpeado las costas de esa nación insular y que también ha encendido las alarmas en otras naciones de la región oceánica.Entérese de esta y más noticias del mundo en BLU Radio:
l dólar hoy miércoles, 7 de junio, cerró el mercado en 4.209.08 pesos, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, lo que significó una bajada al respecto a la TRM de la jornada, la cual fue de 4.245 pesos.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este jueves, 8 de junio, es de 4.209.14 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy jueves, 8 de junioLe puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?El euro supera los 1,07 dólares por el aumento de la tolerancia al riesgoEl euro subió hoy por encima de los 1,07 dólares por el aumento de la tolerancia al riesgo entre los inversores, aunque se cambió en una banda de fluctuación muy estrecha.El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,0710 dólares, frente a los 1,0678 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0717 dólares.Se mantiene la cautela en los mercados y un compás de espera antes de las reuniones de la Reserva Federal (Fed) y del BCE.La producción industrial subió en Alemania en abril un 0,3 % respecto al mes anterior, menos de lo previsto, y un 1,6 % interanual, más de lo esperado.Impulsaron la cotización del euro las declaraciones del presidente del banco central holandés De Nederlandsche Bank, Klaas Knot, en el Parlamento holandés a favor de más subidas de los tipos de interés porque la inflación podría ser elevada durante mucho tiempo.El BCE subirá previsiblemente el jueves de la próxima semana sus tipos de interés y también en julio.La miembro del comité ejecutivo del BCE Isabel Schnabel dijo en una entrevista con el diario belga "De Tijd" que no ve el fin de las subidas de los tipos de interés para luchar contra la inflación.Schnabel añadió que la decisión de la próxima semana sobre los tipos de interés dependerá de los datos económicos.Desde julio del año pasado el BCE ha subido sus tipos de interés en siete ocasiones hasta el 3,75 % actual y remunera los depósitos de los bancos con el 3,25 %.Los mercados apuestan que la Fed hará una pausa en junio, pero descuentan cada vez más que en julio volverá a subir sus tasas de interés.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0739 dólares.
El movimiento de la Colombia Humana, del que hace parte el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y con el que llegó a la Presidencia al aliarse con diferentes partidos, emitió este comunicado en el que niega que la campaña haya recibido aportes del exembajador en Venezuela Armando Benedetti.“Carecen de verdad y son infundados los señalamientos de supuestos recursos que habría gestionado el señor Benedetti para financiar la campaña presidencial del doctor Gustavo Petro”, indica el escrito.Agrega que “nunca recibió aportes para su financiación, en dinero o en especie, del exembajador Benedetti ni tiene conocimiento de alguna fuente de recursos que él hubiese gestionado”.Asimismo, indican que “todos los recursos para la financiación de la campaña fueron recibidos directamente por la Gerencia Nacional de la Campaña y registrados debidamente en el portal Cuentas Claras, tal como lo ordena la ley”.Por último, aseguran que “tanto las cuentas, como el informe de ingresos para la financiación de la campaña fueron revisados y auditados por tres instancias diferentes: auditoría interna, auditoría del partido y auditoría que realiza el CNE; las tres verificaron el cumplimiento de todos los parámetros, montos y requisitos establecidos por la legislación vigente, en estricto cumplimiento de las disposiciones legales. Dichas cuentas ya fueron certificadas por el Consejo Nacional Electoral”.El pronunciamiento de la Colombia Humana, partido del presidente, se conoce luego que en unos audios que fueron revelados por la revista Semana se denunciara que a la campaña Petro presidente del 2022 habrían ingresado 15.000 millones de pesos.
Ecopetrol confirmó que un Tribunal Arbitral condenó al consorcio CB&I a pagar a Refinería de Cartagena S.A.S (Reficar) 1.000 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones en un contrato de ampliación y modernización de la refinería."La Cámara de Comercio Internacional decidió a favor de Refinería de Cartagena en el marco de un proceso arbitral adelantado en contra de Chicago Bridge & Iron Company, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A.", informó la petrolera.Según un comunicado dado a conocer por Ecopetrol, el proceso arbitral fue iniciado a través de una solicitud interpuesta por Reficar en marzo de 2016 "como resultado de la conducta de CB&I" en la planeación y ejecución del contrato.La decisión del tribunal confirmó la responsabilidad del contratista al incumplir sus obligaciones y adicionalmente desestimó pretensiones de CBI por valor aproximado de 400 millones de dólares y ordenó la liquidación del Contrato, tal como lo había solicitado Reficar hace siete años.No obstante, la decisión está sujeta “a correcciones de forma y aclaraciones a solicitud de las partes", indicó Ecopetrol.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves 8 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 8 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?
Miami volvió este miércoles a acoger unas Finales NBA por primera vez en nueve años, tras perder las de 2020 en la Burbuja de Orlando, y el Kaseya Center vibra con un lleno absoluto en las gradas y famosos en a pie de campo como la cantante colombiana Shakira, el futbolista Neymar y los exjugadores de baloncesto Magic Johnson y Dwyane Wade, en un día de fiesta en la ciudad por el fichaje del argentino Lionel Messi por el Inter Miami.Jimmy Butler, el líder absoluto de los Heat, intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar en los prolegómenos del tercer partido de las Finales NBA, con empate a uno tras los primeros capítulos disputados en Denver.La colombiana Shakira, quien se radicó con sus hijos en Miami luego de su separación con Gerard Piqué, estuvo en el partido y se robó la atención de los asistentes. Incluso en la página oficial de la NBA Latinoamérica en Instagram publicaron unas fotografías de la barranquillera que ya tienen más de 19.000 'me gusta' y cientos de comentarios.Fue un día de rara intensidad el de Miami, comenzado por la mañana con el anuncio del fichaje de Messi por el Inter Miami, el club de fútbol de la ciudad, de la que David Beckham es uno de los propietarios.El astro argentino no renovó su contrato con el París Saint Germain, en el que estuvo en las últimas dos temporadas, y dejó a un lado las opciones de regresar al Barcelona o pasar al fútbol árabe para afrontar un nuevo reto en Miami.Pero a la fiesta por la inminente llegada del argentino se suma el entusiasmo por los Heat, que pelean con los Nuggets por el cuarto anillo de su historia.No disputaban las Finales desde 2020, cuando perdieron contra los Lakers en la burbuja de Orlando, y no las disputaban en casa desde las que perdieron en 2014 contra los San Antonio Spurs. El último título de los Heat se remonta a 2013, con LeBron James, Wade y Bosh en la pista.No quiso perderse el espectáculo un excompañero de Messi, Neymar, que estuvo sentado a pie de campo llevando una chaqueta vistosa con el número 22 de Butler.La arena vibró ante la presentación de los Heat, introducidos por Seven Nation Army, del grupo The White Stripes, y lució con orgullo unas toallas blancas colocadas en cada asiento.El lema 'Culture' (cultura) estaba impreso en esas toallas. Una forma de mostrar el orgullo por el trabajo y el esfuerzo que ha permitido a los Heat llegar al último acto de la temporada pese a salir muy lejos de los favoritos.El equipo de Erik Spoelstra tuvo que pasar por dos rondas del 'play-in', contra Atlanta Hawks y Chicago Bulls, para clasificarse para los 'playoffs', en los que fulminó, como octavo cabeza de serie del Este, a los Milwaukee Bucks, los New York Knicks y los Boston Celtics. Puede ver: